• 18 de mayo 2022
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Plásticos desde los ríos

Revelan preocupante contaminación en el Océano Ártico

“Todavía se supone que esa zona es un desierto en gran parte intacto”, explicó Bergmann

Internacional
  • Londres / Prensa Latina
  • 06/04/2022 00:00
Revelan preocupante contaminación en el Océano Ártico
Contaminación en el Ócéano Ártico

Grandes cantidades de plásticos transportados por ríos, aire y barcos llegaron a todo el Océano Ártico, reveló un nuevo estudio publicado por la revista británica Nature Reviews Earth & Environment.

“Todavía se supone que esa zona es un desierto en gran parte intacto”, explicó la doctora Melanie Bergmann, experta del Instituto Alfred Wegener de Alemania, que analizó el tema conjuntamente con colegas de Noruega, Canadá y Países Bajos.

Esta percepción ya no refleja la realidad, acotó, y agregó que muestran en la revisión realizada los ecosistemas más septentrionales particularmente afectados por el cambio climático, lo cual se ve exacerbado por la contaminación con plástico.

Aunque el Ártico está escasamente poblado, en casi la generalidad de los hábitats, desde las playas y la columna de agua hasta el fondo marino, exhibe un nivel similar de inundación plástica al de las regiones mayormente habitadas del mundo, acotó el texto.

La contaminación proviene tanto de fuentes locales como distantes, subrayaron los autores, para quienes en ello contribuyen en esencia las corrientes oceánicas del Atlántico y el Mar del Norte, y del Pacífico Norte sobre el Estrecho de Bering.

Algunas de las más importantes son los desechos municipales y las aguas residuales de las comunidades del Ártico y la basura de los barcos, especialmente los pesqueros, cuyas redes y cuerdas plantean un grave problema, señalaron.

Ya sea arrojados intencionalmente al océano o perdidos involuntariamente, representan una gran parte de los desechos plásticos en el sector europeo del Ártico, remarcaron los científicos.

“Desafortunadamente, hay muy pocos estudios sobre los efectos del material en los organismos marinos del Ártico”, subrayó Bergmann.

Pero hay evidencia de que las consecuencias allí son similares a las de áreas mejor analizadas: también en el Ártico, muchos animales (osos polares, focas, renos y aves marinas) se enredan en plástico y mueren, describió.

El microplástico ingerido involuntariamente probablemente conduce a un crecimiento y una reproducción reducidos, a estrés fisiológico e inflamaciones en los tejidos de los animales marinos, remarcó la experta.

La literatura advierte, entre otras, que a lo largo de su ciclo de vida los plásticos son actualmente responsables del 4,5 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Estudios
  • #Contaminación
  • #Océano Ártico
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      A causa de un proceso laboral, Erlan Buitrago estuvo recluido varias horas en Morros Blancos
    • 2
      Canes especializados buscan el cuerpo de Wilian Benítez en Tarija
    • 3
      Montes dice que logró estabilidad financiera en su primer año en la Gobernación
    • 4
      Tarija prepara una agenda de protección al medio ambiente
    • 5
      Repudian idea de retirar a Bolivia de la OEA
    • 1
      Escanear el cerebro con más fuerza magnética mejora el tratamiento del párkinson
    • 2
      Investigan a cuatro empresas en Santa Cruz debido a que estaban acumulando maíz
    • 3
      Alcaldía de El Alto entregará desde junio productos a los que se vacunen contra Covid
    • 4
      Denuncian subida de precios en el mercado Bolívar de Tarija
    • 5
      Ocho casos sospechosos de viruela del mono en España ponen en alerta a las autoridades sanitarias

Noticias Relacionadas
Panique: Por las lagunas en San Luis respiramos ácido sulfhídrico
Panique: Por las lagunas en San Luis respiramos ácido sulfhídrico
Panique: Por las lagunas en San Luis respiramos ácido sulfhídrico
  • Ecos de Tarija
  • 08/03/2022

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2022 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS