Pero pide una "revisión muy seria"
La MOE de Colombia descarta fraude electoral
La organización señala que hubo "muchísimos errores" en los formularios en los cuales se depositó el preconteo de los votos
Ante los señalamientos que han presentado algunos políticos y partidos en Colombia sobre un presunto fraude en los comicios del pasado domingo, en los que los colombianos renovaron el Congreso y eligieron a algunos de los candidatos presidenciales que participarán en las elecciones del próximo 29 de mayo, la Misión de Observación Electoral (MOE) del país suramericano descartó, por el momento, esa posibilidad.
"En este momento no tenemos información suficiente que nos permita indicar que estamos ante un fraude electoral orquestado desde la autoridad electoral o a través de terceros", dijo Alejandra Barrios Cabrera, directora de la MOE, una plataforma de organizaciones de la sociedad civil colombiana, en entrevista con El Espectador.
Explicó que un gran fraude "tendría que tener un gran concierto para delinquir y la MOE no ha podido evidenciar o señalar eso".
No obstante, Barrios reconoció que el domingo pasado hubo "muchísimos errores" en los formularios en los cuales se depositó el preconteo de los votos y, posiblemente, en la transmisión de los resultados.
En otra declaración pública, Barrios comentó que la MOE había encontrado "múltiples inconsistencias en el llenado de los formularios E-14 [actas de escrutinio] por parte de los jurados que los diligenciaron".
El formulario E-14 es el documento más importante durante el proceso del conteo de votos en Colombia y es diligenciado por los jurados de votación de cada mesa.
Durante el proceso de conteo se tienen que tramitar tres de estos formatos. Uno de los E-14 es el de delegados, que publica la Registraduría Nacional en su página web; el segundo es diligenciado por un funcionario de la autoridad electoral, para la transmisión de datos al público y medios de comunicación; mientras que el tercero es el único que tiene valor jurídico y es el que tienen las comisiones escrutadoras, sobre esa última copia es que las autoridades electorales realizan el proceso de escrutinio.
Entre las inconsistencias que se encontraron en los E-14, precisó Barrios, están el diligenciamiento inadecuado de las casillas de los formularios y sumas incorrectas de los votos depositados, captura inadecuada de los mismos en el sistema de preconteo y casos de manipulación y alteración de los resultados depositados en el formato por parte de jurados de votación.
La titular de la MOE dijo que muchos de estas inconsistencias "se han ido corrigiendo y deben seguirse resolviendo en los escrutinios".
Una de cada cuatro mesas
El caso que ha tomado más relevancia tras los comicios es el de la coalición de izquierda Pacto Histórico, puesto que de acuerdo con una tabla que presentó la MOE en las votaciones al Senado, la alianza no registró votos en 28.466 mesas, es decir, el 25,6 % de las mismas.
"Evidenciamos que una de cada cuatro mesas no reportó votos del Pacto Histórico. Eso es completamente atípico", dijo la funcionaria.
Este comportamiento ocurrió a pesar de que la coalición progresista es una de las grandes ganadoras del domingo, consiguiendo, de momento, 16 curules en el Senado y más de una veintena en la Cámara de Representantes.