La reforma tributaria dio inicio a las movilizaciones
Crisis en Colombia: las protestas y el Covid-19 “toman el control”
Todo este problema social si bien no ha parado los trabajos contra el coronavirus, si los ha relegado a un segundo plano sin importar que los últimos datos reflejen que el país sobrepasó los 80 mil fallecimientos



La historia marca que los conflictos sociales y/o políticos son el pan de cada día independientemente donde ocurran; Chile, Brasil, México, Estado Unidos e incluso Bolivia, pero dejando bien en claro que sucede con más regularidad en esta parte del continente que en el resto del mundo, y así lo demuestra Colombia que a la convulsión nacional suma los problemas sanitarios que atraviesa a causa de la pandemia del coronavirus (Covid-19).
Un paso en falso
La ley para una reforma tributaria presentada por el gobierno del presidente Iván Duque como una medida desesperada para cubrir el enorme déficit generado por la pandemia, no hizo más que despertar a un “león dormido” que se apoderó de las calles en total rechazo a la medida. Esto desató una escalada de manifestaciones que al día de hoy aún no han cesado.
De acuerdo a los impulsores de esta reforma, se buscaba recaudar unos 6.300 millones de dólares para enfrentar la crisis económica, el dinero provendría en un 73% de las personas naturales y el resto de las empresas, lo que significaba gravar los productos básicos y servicios públicos.
Pero como toda reforma que llega a tocar al bolsillo del ciudadano, las protestas y descontento no tardaron en hacerse escuchar, haciendo caso omiso al alto índice de contagios que esto podría provocar si los colombianos se concentraban en lugares públicos.
Atrapado en una ola de manifestaciones, Duque no tuvo otra alternativa que dar un paso atrás, aunque el conflicto social pasaría a otro escenario, esta vez por el descontento a las represiones de las fuerzas del orden como así también surgió el pedido de renuncia del mandatario.
Represión
Ahora ante una Colombia al borde de sumergirse nuevamente en el resurgimiento de posturas más radicales que provocarían el caos, la Policía optó por tomar acciones “más severas” en busca de restablecer el orden, algo que más allá de apaciguar las protestas provocó el enfado colectivo a causa de la fuerte represión que ha dejado a decenas de muertos.
Las voces que piden la renuncia del presidente cada vez son más fuertes y esto se ve reflejado en los números de las últimas encuestas que evidencian una fuerte caída en la popularidad de Duque.
¿Y el Covid-19?
Pero este problema social si bien no ha parado los trabajos para contener el coronavirus, si lo ha relegado a un segundo plano sin importar que los últimos datos reflejen que el país ha sobrepasado los 80 mil fallecimientos por Covid-19.
Según el Ministerio de Salud de Colombia de todas las muertes en el país, 1 de cada 5 ha ocurrido en Bogotá, siendo esta la ciudad más poblada del país. Además, las muertes en las capitales de los 32 departamentos de Colombia concentran el 62,6 % del total de muertes. Bogotá lidera esa lista, con 21,2% de todos los decesos. Sigue Medellín con el 7,7 %; Cali con el 5,9 %; Barranquilla con 5,7 % y Cúcuta con 2,4 %, lugares donde el conflicto en las calles sigue latente.
Por otro lado, 3 de cada 4 fallecimientos causados por el Covid-19 han sucedido en personas mayores de 60 años (77,3% del total de fallecimientos). En contraste, más de 4 de cada 5 contagios han ocurrido en la población menor de 60 años; es decir, el 84% de contagios se concentra en personas entre los 0 y 59 años.
Aumenta el número de muertos en Colombia
De acuerdo al último reporte de la Defensoría del Pueblo de Colombia el número de fallecidos registrados durante el paro nacional aumentó a 42, aunque otras organizaciones que defienden los derechos humanos señalan que la cifra sobrepasa los 50.
El reporte contempla que se registraron agresiones contra la integridad, libertad de reunión, de expresión y opinión, vida y libertad personal. Piden al Gobierno agotar los esfuerzos para sostener un nuevo diálogo.