La pandemia no cesa en la región
Covid: El colapso de hospitales cobra fuerza en Sudamérica
El gobierno del presidente Jair Bolsonaro envió esta semana una carta de urgencia a China, donde solicita la venta de 30 millones de dosis de la vacuna Sinopharm



Pese a que algunos países actualmente ya recibieron las primeras dosis de vacunas para controlar la propagación de la pandemia del coronavirus (Covid-19), los esfuerzos no son suficientes, pues países como Brasil y Paraguay atraviesan una situación complicada debido al colapso de los hospitales con pacientes que piden atención médica para librarse de un virus que sigue causando dolor en el mundo.
De momento estas dos naciones vienen teniendo problemas para mantener al Covid-19 a raya, pero de acuerdo a las autoridades sanitarias no tardará mucho tiempo para que los países vecinos se vean en el mismo escenario.
Brasil y las camas ocupadas
No es para nadie un secreto que la crisis sanitaria por la pandemia se intensificó en Brasil en los últimos días, esto debido a la falta de camas de terapia intensiva en casi todos los estados del país.
El gobierno del presidente Jair Bolsonaro envió esta semana una carta de urgencia a China, donde solicita la venta de 30 millones de dosis de la vacuna Sinopharm.
De acuerdo a los datos del gobierno brasileño, los estados más afectados por el colapso son Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul. Los tres estados brasileños limitan con las provincias de Corrientes y Misiones en Argentina.
Por su parte, datos publicados por la Fiocruz, señalan que 25 de las 27 capitales regionales de Brasil tienen una tasa de ocupación de sus unidades de cuidados intensivos que supera el 80 por ciento de su alcance. Mientras que en 15 de estas ciudades registran una tasa superior al 90 por ciento.
La falta de camas de terapia intensiva en casi todos los estados ha puesto en aprietos a los brasileños
Mientras tanto en Sao Paulo, el gobernador Joao Doria explicó en rueda de prensa que debido al inminente colapso de los hospitales, apenas pueden recibir a pacientes con Covid-19 y que el Estado estará en fase de emergencia, entre los días 15 y 30 de marzo.
Paraguay al borde del colapso
Los problemas políticos ha puesto de cabeza al actual gobierno de Mario Abdo Benítez, quien no solo tiene que preocuparse por generar políticas que ayuden a contener el virus, sino que ahora se suma las protestas de miles de paraguayos que piden su renuncia alegando que no es apto para combatir el Covid-19, ya que de seguir con las cifras de contagio en aumento, los galenos prevén que los hospitales pronto colapsaran.
Recientemente, el ministro de Salud, Julio Borba afirmó en conferencia de prensa que la cartera sanitaria estudiará medidas adicionales, especialmente apuntando a localidades en alerta roja, aunque descartó una vuelta a fase 0.
Aunque los datos más duros los brindó la directora de Terapias y Servicios de Urgencias Hospitalarias, Leticia Pintos, quien detalló que el país se encuentra ante un inminente desborde en la ocupación de camas de Terapia Intensiva por casos de Covid-19.
Indicó que de las 647 camas disponibles, 280 son para casos respiratorios, de las cuales en Asunción y Central hay un 100% de ocupación. A nivel nacional, la ocupación de camas es del 99%.
En el área de Terapia Pediátrica, de 87 camas el 85% están ocupadas, y en el sector privado, de 85 camas para cuadros respiratorios hay una ocupación total.
Paraguay fue declarado esta semana en “alerta roja” y los casos vienen subiendo de modo importante, al punto que casi se duplicaron los contagios diarios, mientras el Ejecutivo busca conseguir vacunas de modo urgente para no hacer más grande la crisis sanitaria y de alguna manera apaciguar también las protestas en su contra.
¿Cuánto llegan las vacunas Covax a la región?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que las vacunas del programa Covax lleguen a los países latinoamericanos entre marzo y mayo, en una cantidad de más de 26 millones de dosis.
La mayoría de ellas serán de la compañía AstraZeneca según una lista publicada recientemente por la Alianza Gavi para las Vacunas.
Colombia fue el primer país de las Américas en recibir un cargamento, con 110.000 dosis de Pfizer que llegaron el pasado 1 de marzo a Bogotá.