La perspectiva de inmunizarse genera dudas en muchas personas
Vacunación contra Covid-19 arranca con 7 interrogantes
Tanto Sputnik V como la vacuna de Pfizer y BioNTech se administran en dos dosis con un intervalo de 21 días



Tras diez meses de pandemia, la inmunización masiva contra el coronavirus arranca en Rusia y Reino Unido. Los ciudadanos rusos ya han empezado a recibir la vacuna Sputnik V del Centro Gamaleya en Moscú, mientras que a los británicos les será administrado a partir de este martes el antídoto BNT162b2 de la farmacéutica estadounidense Pfizer y su socio alemán BioNTech.
Mientras el mundo se prepara para decir adiós a la pandemia con la esperanza de volver a la vida normal, surgen varios interrogantes entre la población.
1. ¿Cómo es la inyección y qué se siente?
Algunos empleados de RT estuvieron entre los primeros 40.000 voluntarios que participaron en la fase 3 de los ensayos clínicos de Sputnik V, la primera vacuna registrada en el mundo tras demostrar su seguridad. Después de la primera dosis, parte de ellos experimentaron efectos secundarios leves como fiebre, fatiga, dolor de cabeza y dolor muscular. Al cabo de unos días, todos los síntomas desaparecieron.
Después de recibir la segunda y última dosis de la vacuna, ninguno de los trabajadores de RT que participó en los ensayos informó de efectos secundarios significativos.
2. ¿Cuántas dosis y con qué intervalo?
Tanto Sputnik V como la vacuna de Pfizer y BioNTech se administran en dos dosis con un intervalo de 21 días.
Ninguna de las vacunas existente puede garantizar una protección completa contra la infección
3. ¿Me dará inmunidad de por vida?
Por ahora resulta imposible prever la duración de la inmunidad que generará cualquiera de las vacunas desarrolladas. Los investigadores pueden sacar conclusiones basándose solo en el tiempo de los ensayos, cuya duración ha sido de algunos meses, pero no pueden hacer pronósticos a largo plazo.
4. ¿Si me vacuno puedo dejar de usar la mascarilla?
Ninguna de las vacunas contra el coronavirus existente puede garantizar una protección completa contra la infección.
Por lo tanto, independientemente de que se hayan vacunado o no, todas las personas deben seguir cumpliendo con todas las restricciones pandémicas impuestas por las autoridades sanitarias locales.
5. ¿Qué vacuna es la más eficaz?
Las empresas Pfizer y BioNTech, Moderna y el Centro ruso Gamaleya sitúan los niveles de efectividad de sus vacunas por encima del 90 %. En este sentido, resulta imposible evaluar en qué medida una vacuna en particular es mejor. Lo que si se puede comparar es el precio y las características de su almacenamiento y transporte.
6. Si vacunación ha comenzado, ¿por qué se predicen nuevas olas?
El proceso de vacunación masiva contra el coronavirus puede durar meses o incluso años. Todavía es demasiado pronto para dar por terminada la pandemia. Mientras tanto, los expertos advierten de la posibilidad de una nueva ola de infecciones después de las próximas fiestas navideñas.
7. Entonces, ¿cuándo podremos volver a la normalidad?
Para volver a la plena normalidad, es necesario lograr un porcentaje significativo de inmunidad de la población a escala mundial. Esto podría llevar meses o incluso años, sobre todo en países en desarrollo y, especialmente, teniendo en cuenta la desconfianza generalizada de la población hacia vacunas anticovid.