Brasil es el más golpeado por la pandemia
Desde Bolsonaro hasta Maduro, el manejo actual del Covid en la región
Desde la perspectiva de la OMS, América Latina es al día de hoy el epicentro de la pandemia y requerirá mucho trabajo si pretende suprimir la transmisión y reducir la curva de contagios



A pocos días de haberse cumplido seis meses desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarará que el nuevo coronavirus (Covid-19) constituía una emergencia sanitaria internacional, los casos fueron elevándose rápidamente hasta llegar actualmente cerca de los 18 millones a nivel global.
Latinoamérica y el Caribe ya tienen más casos que cualquier otra región del mundo, incluidos Estados Unidos y Canadá juntos, con un total de 4,7 millones de positivos.
Pero hablando concretamente sobre los países sudamericanos, el responsable de la estrategia global contra la pandemia dijo que los casos y muertes siguen aumentando en grandes áreas de Sudamérica y subrayó que requiere la solidaridad y el apoyo de otros países.
Desde la perspectiva de la OMS, América Latina es al día de hoy el epicentro de la pandemia y requerirá mucho trabajo si pretende suprimir la transmisión y reducir la curva de contagios.
Pero al ser una región marcada por diferencias tanto políticas como ideológicas, cada país optó por aplicar las medidas que creyeron adecuadas en son de evitar la propagación del virus, sin embargo, para algunas naciones no tuvo el resultado esperado.
Brasil
Tal es el caso de Brasil, que actualmente es la nación más afectada por el Covid en Sudamérica y la segunda a nivel mundial, solo por detrás de Estados Unidos.
La gestión del Covid-19 por parte del gobierno de Jair Bolsonaro ha sido cuestionada tanto dentro como fuera de Brasil, ya que el mandatario en más de una oportunidad se refirió al virus como una “simple gripecita”.
A esto se suma la cuarentena irregular, pues al haber una discordancia entre el ejecutivo y los gobernadores de más de 20 estados, la medida (en ese momento llamada la más afectiva) no pudo acatarse en su totalidad.Algunos analistas culpan a Bolsonaro por el aumento de casos debido a que pregonaba una falsa seguridad sobre la pandemia, lo que ocasionó una dejadez en los brasileños a la hora de respetar las medidas de bioseguridad recomendadas por la OMS.
Perú
Mientras Perú (al día de hoy el segundo más golpeado por el virus en la región y el séptimo a nivel mundial) fue uno de los primeros países de América Latina en poner a sus ciudadanos en cuarentena para intentar contener la propagación del coronavirus.
El 16 de marzo, el gobierno decretó un estado de emergencia sanitaria, cerró las fronteras del país, ordenó que la gente saliera solo para cosas imprescindibles como comprar alimentos y medicamentos, y decretó toques de queda en distintos horarios en todas las ciudades.
En su momento Perú era considerado un referente justamente por la prontitud de sus restricciones, sin embargo eso no bastó para que las cifras hoy en día pongan en aprietos al presiente Martín Vizcarra y se cuestione sobre su gestión contra la pandemia.
Chile
Si bien Chile actuó al igual que Perú de manera temprana ante el avance del Covid, los números reflejan que el presidente Sebastián Piñera, afligido no solo por la pandemia sino también la presión social contra su gobierno, maneja la situación entre aplausos y críticas.
El reciente cambio de Gabinete, que ratificó a Enrique Paris Mancilla como ministro de Salud, y la determinación de retirar el 10% de las pensiones, son temas de la agenda con las que Piñera ha tenido que lidiar para salir del paso en momentos críticos.
De acuerdo a últimos reportes, Chile se encuentra en el octavo lugar en la lista de naciones más afectadas por el Covid a nivel global y tercero en esta parte del continente.
Colombia
En Colombia, que cuenta con poco más de 49 millones de habitantes, intentan paliar los efectos de la emergencia sanitaria en medio de un contexto de desigualdad, desempleo, migración y división política que oscurece aún más su panorama.
El nuevo coronavirus ha ganado terreno en el país pese a las medidas ordenadas por el gobierno del presidente Iván Duque.
Con el objetivo de menguar el impacto en las poblaciones más vulnerables, el gobierno puso en marcha una serie de programas de entrega de alimentos y otorgamiento de subsidios que se han visto manchados por denuncias de corrupción y que han sido descritos por líderes de las comunidades vulnerables como “insuficientes”.
Al ubicarse en el puesto 13 de los países más golpeados por el virus, la situación podría empeorar, ya que en la última semana de julio, Bogotá alcanzó el 90% de ocupación en sus Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), panorama que amenaza con replicarse en buen número de ciudades del país.
Argentina
Para Argentina el coronavirus llegó en un momento inoportuno, pues al estar el gobierno de Alberto Fernández presionado por rescatar al país de la crisis económica, el Covid aumentó la dificultad de avizorar un panorama económico alentador en los siguientes años.
Pero pese a estar ocupado con los problemas financieros (la deuda externa y el acuerdo con los acreedores), el mandatario ha optado por tratar de volver a la vida habitual con limitantes hasta este 2 de agosto, pues reconoció que Argentina está “muy lejos de haber pasado el problema de la pandemia”, y que al contrario “se acerca el pico más alto”. Actualmente la nación sudamericana ocupa el lugar 20 de países con más casos positivos.
Ecuador
En Ecuador, Lenín Moreno entra en sus meses finales en la presidencia y uno de sus objetivos de cara al ocaso de su mandato es aminorar el golpe de la recesión económica cuyos orígenes preceden al coronavirus.
El país lidia con una pandemia que golpeó a la nación con especial dureza en abril y mayo.Los centenares de muertos que se descomponían en contenedores o en las aceras de los barrios pobres de Guayaquil están todavía en la memoria de los ecuatorianos.
A esto se suman los escándalos de corrupción de miembros del gobierno de Moreno que compraron con sobreprecio hasta las bolsas para los cadáveres que murieron por el Covid.
La aprobación del jefe de Estado tampoco es de las mejores. Según datos de la encuestadora Trespuntozero, el mes pasado Lenín Moreno se ubicó de último en la región con 14,7 por ciento de aceptación respecto a otros mandatarios de América Latina en la gestión del Covid-19.
Venezuela
En el caso de Venezuela, el manejo del Covid por parte del presidente Nicolás Maduro ha tenido el apoyo de sus seguidores al ver que la nación bolivariana no muestra cifras alarmantes a comparación de otros países, sin embargo, sus opositores creen que los datos no muestran la realidad y solo se intenta crear un ambiente de “falsa tranquilidad”.
Más allá de la pugna externa con Estados Unidos e interna con Juan Guaidó, Maduro junto a su gabinete vienen implementando el plan “7+7”, donde la actividad en el país se detiene estrictamente durante siete días, seguidos de siete días de mayor actividad económica.
La medida estará sujeta a una reestructuración en los siguientes días indicó el mandatario, quien al ver el aumento acelerado de contagios, sobre en el mes pasado, firmó un acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para acceder a recursos y ampliar los requerimientos para combatir el Covid-19.
Paraguay
En Paraguay el Covid no ha marcado una alerta significativa que impulse a sostener medidas drásticas como si lo hicieron en el resto de la región, pero a pesar de haber recibido felicitaciones de organismos internacionales por el manejo inicial de la pandemia, el gobierno de Mario Abdo Benítez pidió no subestimar al virus, ya que hubo un aumento de casos en los últimos días.
Según recientes reportes del ministerio de Salud, Paraguay ya superó los 5.000 positivos y 50 decesos, números que a comparación de Brasil no son elevados, no obstante Abdo Benítez prefiere ser cauto y estar listo para cualquier posible desborde de casos.
Por ello, dispuso el entrenamiento sanitario y psicológico de militares para el manejo de cadáveres ante eventuales muertes masivas de personas a causa del virus.
Uruguay
Uruguay se ha convertido en una pequeña gran excepción dentro de Sudamérica respecto al manejo eficiente de la pandemia. Su presidente, Luis Lacalle Pou, actualmente mantiene una aprobación por sobre el 60%. Su estrategia contra el Covid-19 lo ha llenado de elogios.
Para algunos analistas, los logros de Lacalle Pou frente a la pandemia se explican, en parte, por las características del país sudamericano, de sólo tres y medio millones de habitantes y con una baja densidad, además de tener un buen sistema de salud pública y social y una población que coincide con la idea de libertad responsable.