Piden a Vizcarra cerrar parlamento derechista
El presidente peruano, Martín Vizcarra, recibió el respaldo, a viva voz, de miles de personas a su propuesta de adelanto de elecciones generales, a su paso hacia la parada militar por el aniversario de la independencia. Nuevos comicios Al mismo tiempo, la mayoría derechista del Congreso...



El presidente peruano, Martín Vizcarra, recibió el respaldo, a viva voz, de miles de personas a su propuesta de adelanto de elecciones generales, a su paso hacia la parada militar por el aniversario de la independencia.
Nuevos comicios
Al mismo tiempo, la mayoría derechista del Congreso de la República reaccionó con hostilidad ante la perspectiva de perder su único bastión y pretende que solo renuncien Vizcarra y su vicepresidenta Mercedes Aráoz para dar paso a nuevos comicios.
El mandatario llegó a la tribuna oficial del desfile en un carro descubierto, a través de la avenida de la parada, donde miles de personas que aguardaban el paso de las formaciones militares, confirmaron que el cese del actual parlamento, bajo control neoliberal, constituye un clamor popular.
Entre aclamaciones, surgían muchas voces que le demandaban cerrar el órgano legislativo, cuyo desprestigio se incrementó por decisiones favorables a magistrados investigados por corrupción y por el incumplimiento de aprobar puntos clave de una reforma política.
La exigencia social de cierre del Congreso, casi unánime, según diversas renuncias, es una de las razones esgrimidas por el jefe de Estado para plantear que, ante la crisis, 'nos vamos todos'.
Entretanto, en el partido mayoritario, Fuerza Popular (FP), crece la tendencia a rechazar el referendo propuesto ayer por Vizcarra, para convocar las elecciones generales y adelantar en un año, para julio del año próximo, la instalación de un nuevo presidente y un nuevo parlamento, como salida a la crisis política que vive el país.
Al mismo tiempo, entre legisladores de FP -que lidera Keiko Fujimori, encarcelada preventivamente en una investigación por lavado de activos- y sus aliados crece la pretensión de que, en vez de la fórmula de Vizcarra, este renuncie junto a su vicepresidenta, Mercedes Aráoz, para dar paso a prontos nuevos comicios.
El legislador de FP Carlos Tubino dijo que lo mejor del mensaje de Vizcarra del domingo fue su deseo de acortar su mandato. 'No debería esperar hasta el 2020, debe hacerlo ahora', añadió.
'El camino más rápido es su renuncia', añadió su compañero de bancada Segundo Tapia. Tal ruta está prevista por la Constitución, al igual que el referendo, pero de optarse, quedaría como presidente interino el recién elegido presidente del parlamento uniccameral, Pedro Olaechea, empresario conservador y firme aliado del fujimorismo.
Sin embargo, muchos acotan que, siendo el fujimorismo el causante de la crisis, por lo que la mayoría de los analistas consideran su política de boicot a las reformas y a la lucha contra la corrupción, no resulta lógico que maneje la transición.
La fórmula de FP alega el antecedente de que, cuando Alberto Fujimori -padre de Keiko y en prisión por crímenes de lesa humanidad- abandonó el país, en 2000, renunciaron los vicepresidentes para dar paso al adelanto electoral.
Pero el fujimorismo, centro de la crisis entonces, renunció a la presidencia del Congreso de la República y dio paso a la elección para ese cargo, del independiente Valentín Paniagua, quien convocó pronto a nuevos comicios.
Nuevos comicios
Al mismo tiempo, la mayoría derechista del Congreso de la República reaccionó con hostilidad ante la perspectiva de perder su único bastión y pretende que solo renuncien Vizcarra y su vicepresidenta Mercedes Aráoz para dar paso a nuevos comicios.
El mandatario llegó a la tribuna oficial del desfile en un carro descubierto, a través de la avenida de la parada, donde miles de personas que aguardaban el paso de las formaciones militares, confirmaron que el cese del actual parlamento, bajo control neoliberal, constituye un clamor popular.
Entre aclamaciones, surgían muchas voces que le demandaban cerrar el órgano legislativo, cuyo desprestigio se incrementó por decisiones favorables a magistrados investigados por corrupción y por el incumplimiento de aprobar puntos clave de una reforma política.
La exigencia social de cierre del Congreso, casi unánime, según diversas renuncias, es una de las razones esgrimidas por el jefe de Estado para plantear que, ante la crisis, 'nos vamos todos'.
Entretanto, en el partido mayoritario, Fuerza Popular (FP), crece la tendencia a rechazar el referendo propuesto ayer por Vizcarra, para convocar las elecciones generales y adelantar en un año, para julio del año próximo, la instalación de un nuevo presidente y un nuevo parlamento, como salida a la crisis política que vive el país.
Al mismo tiempo, entre legisladores de FP -que lidera Keiko Fujimori, encarcelada preventivamente en una investigación por lavado de activos- y sus aliados crece la pretensión de que, en vez de la fórmula de Vizcarra, este renuncie junto a su vicepresidenta, Mercedes Aráoz, para dar paso a prontos nuevos comicios.
El legislador de FP Carlos Tubino dijo que lo mejor del mensaje de Vizcarra del domingo fue su deseo de acortar su mandato. 'No debería esperar hasta el 2020, debe hacerlo ahora', añadió.
'El camino más rápido es su renuncia', añadió su compañero de bancada Segundo Tapia. Tal ruta está prevista por la Constitución, al igual que el referendo, pero de optarse, quedaría como presidente interino el recién elegido presidente del parlamento uniccameral, Pedro Olaechea, empresario conservador y firme aliado del fujimorismo.
Sin embargo, muchos acotan que, siendo el fujimorismo el causante de la crisis, por lo que la mayoría de los analistas consideran su política de boicot a las reformas y a la lucha contra la corrupción, no resulta lógico que maneje la transición.
La fórmula de FP alega el antecedente de que, cuando Alberto Fujimori -padre de Keiko y en prisión por crímenes de lesa humanidad- abandonó el país, en 2000, renunciaron los vicepresidentes para dar paso al adelanto electoral.
Pero el fujimorismo, centro de la crisis entonces, renunció a la presidencia del Congreso de la República y dio paso a la elección para ese cargo, del independiente Valentín Paniagua, quien convocó pronto a nuevos comicios.