Consideran catastrófico el fracking en Colombia
Un estudio de la Contraloría General de Colombia calificó este miércoles de catastrófica e irreversible la explotación de hidrocarburos por fracturación hidráulica (fracking) en el país cafetero. Así lo dio a conocer la W Radio de Colombia que tuvo acceso al informe del máximo ente...



Un estudio de la Contraloría General de Colombia calificó este miércoles de catastrófica e irreversible la explotación de hidrocarburos por fracturación hidráulica (fracking) en el país cafetero.
Así lo dio a conocer la W Radio de Colombia que tuvo acceso al informe del máximo ente de control fiscal del Estado.
El documento de más de 200 páginas, firmado por el ex contralor general colombiano Edgardo Maya y por el actual Carlos Felipe Córdoba, indica que la referida técnica está insuficientemente estudiada, por lo que el Estado no está preparado para usarla.
La Contraloría General alertó de las graves consecuencias derivadas del empleo del fracking en otros países, como derrames, roturas en tuberías y altos niveles de contaminación.
Con respecto a Colombia estimó que habría que tomar precauciones adicionales, profundizar en el conocimiento sobre la vulnerabilidad de los ecosistemas y sobre los impactos de las nuevas técnicas, así como la preparación adecuada de la institucionalidad responsable del control requerido.
El estudio llama también la atención sobre las particularidades geoambientales de Colombia que podrían conducir a riesgos en los acuíferos en las etapas de exploración y explotación.
Desde 2012 la Contraloría General advirtió acerca del aumento de la sismicidad, la contaminación hídrica y las afectaciones a la salubridad provocadas por el fracking.
Mientras tanto, una organización que está en contra de todo esto, No al fracking en Colombia, ha insistido en los perjuicios a los ecosistemas que pueden derivarse, debido a la reducción de los recursos hídricos que ocasionaría.
Así lo dio a conocer la W Radio de Colombia que tuvo acceso al informe del máximo ente de control fiscal del Estado.
El documento de más de 200 páginas, firmado por el ex contralor general colombiano Edgardo Maya y por el actual Carlos Felipe Córdoba, indica que la referida técnica está insuficientemente estudiada, por lo que el Estado no está preparado para usarla.
La Contraloría General alertó de las graves consecuencias derivadas del empleo del fracking en otros países, como derrames, roturas en tuberías y altos niveles de contaminación.
Con respecto a Colombia estimó que habría que tomar precauciones adicionales, profundizar en el conocimiento sobre la vulnerabilidad de los ecosistemas y sobre los impactos de las nuevas técnicas, así como la preparación adecuada de la institucionalidad responsable del control requerido.
El estudio llama también la atención sobre las particularidades geoambientales de Colombia que podrían conducir a riesgos en los acuíferos en las etapas de exploración y explotación.
Desde 2012 la Contraloría General advirtió acerca del aumento de la sismicidad, la contaminación hídrica y las afectaciones a la salubridad provocadas por el fracking.
Mientras tanto, una organización que está en contra de todo esto, No al fracking en Colombia, ha insistido en los perjuicios a los ecosistemas que pueden derivarse, debido a la reducción de los recursos hídricos que ocasionaría.