FMI estima costo del Brexit para economía europea
Una ruptura total de los actuales vínculos económicos entre Reino Unido y la Unión Europea podría reducir el Producto Interno Bruto (PIB) comunitario en 1,5 por ciento a mediano plazo, dijo el jueves el FMI. La pérdida fue estimada para un período de cinco a 10 años, bajo el supuesto de...



Una ruptura total de los actuales vínculos económicos entre Reino Unido y la Unión Europea podría reducir el Producto Interno Bruto (PIB) comunitario en 1,5 por ciento a mediano plazo, dijo el jueves el FMI.
La pérdida fue estimada para un período de cinco a 10 años, bajo el supuesto de una ‘salida dura’; es decir, sin el establecimiento de un futuro acuerdo comercial entre Londres y Bruselas luego de completarse el retiro británico de la UE (Brexit).
A juicio del Fondo, los efectos serán dispares para los distintos estados miembros del bloque y los más perjudicados serían Irlanda, Holanda, Bélgica y Luxemburgo debido a sus mayores nexos con Reino Unido.
Todavía no existe claridad acerca de cuáles serán las relaciones entre la potencia británica y la UE una vez que se concrete el Brexit a fines de marzo del próximo año, aunque ambas partes prevén un proceso de transición hasta 2020 para resolver diversos puntos carentes de consenso en la actualidad.
De acuerdo con el pronóstico, el PIB de Irlanda podría caer casi un cuatro por ciento si prevalece el llamado Brexit duro, sin arreglos para mantener la continuidad de las relaciones comerciales existentes.
La fortaleza de la integración de la zona euro con Reino Unido implica que no habrá ganadores a partir del Brexit, evaluó el FMI.
‘Hay, opinó, riesgos a la baja, derivados de la inactividad de las políticas domésticas y ‘shocks’ políticos, así como de un entorno externo menos favorable, reforzado por crecientes tensiones comerciales e incertidumbres relacionadas con el Brexit.’
Al decir del organismo internacional, la falta de progreso en las negociaciones del Brexit eleva el riesgo de ‘una salida disruptiva’.
La pérdida fue estimada para un período de cinco a 10 años, bajo el supuesto de una ‘salida dura’; es decir, sin el establecimiento de un futuro acuerdo comercial entre Londres y Bruselas luego de completarse el retiro británico de la UE (Brexit).
A juicio del Fondo, los efectos serán dispares para los distintos estados miembros del bloque y los más perjudicados serían Irlanda, Holanda, Bélgica y Luxemburgo debido a sus mayores nexos con Reino Unido.
Todavía no existe claridad acerca de cuáles serán las relaciones entre la potencia británica y la UE una vez que se concrete el Brexit a fines de marzo del próximo año, aunque ambas partes prevén un proceso de transición hasta 2020 para resolver diversos puntos carentes de consenso en la actualidad.
De acuerdo con el pronóstico, el PIB de Irlanda podría caer casi un cuatro por ciento si prevalece el llamado Brexit duro, sin arreglos para mantener la continuidad de las relaciones comerciales existentes.
La fortaleza de la integración de la zona euro con Reino Unido implica que no habrá ganadores a partir del Brexit, evaluó el FMI.
‘Hay, opinó, riesgos a la baja, derivados de la inactividad de las políticas domésticas y ‘shocks’ políticos, así como de un entorno externo menos favorable, reforzado por crecientes tensiones comerciales e incertidumbres relacionadas con el Brexit.’
Al decir del organismo internacional, la falta de progreso en las negociaciones del Brexit eleva el riesgo de ‘una salida disruptiva’.