El Gobierno atribuye la falta de recursos al bajo precio del gas
Gobernación pide nuevo pacto fiscal por riesgo de programas
La semana pasada la Gobernación cruceña también se pronunció exigiendo al Gobierno una redistribución justa de los recursos económicos



La reducción de ingresos al presupuesto de los gobiernos subnacionales ha puesto en aprietos a varias autoridades. Frente a este contexto, voces desde la Gobernación de Tarija y la Gobernación de Santa Cruz han planteado al nivel central la necesidad de abrir el debate en torno a un nuevo pacto fiscal con una redistribución justa de los recursos.
El Gobernador de Tarija, Oscar Montes, explicó que el hecho de debatir un nuevo pacto fiscal, es para que permita garantizar la continuidad y sostenibilidad de programas sociales en el área de salud, educación, asistencia y alimentación.
Lea también: Bolivia ante la necesidad de cambiar la matriz productiva
“Nosotros en este momento tenemos menos plata que las alcaldías, eso viene ocurriendo hace algunos años y esto va a tener algunas consecuencias complicadas para todos los gobiernos departamentales del país, porque las gobernaciones han nacido a la vida con una enorme cantidad de responsabilidades, pero sin la asignación de un presupuesto”, sostuvo.
Montes señaló que la Gobernación de Tarija vive de las regalías, recursos que deberían haber sido un capital de ahorro, sin embargo, están siendo utilizados para pagar una serie de responsabilidades del gobierno central, pero al haberles hecho copartícipes a las gobernaciones, estas deben pagar incluso bonos e ítems en el sector salud, el aporte para viviendas sociales, porcentaje en el tema de caminos
Lea también: Arce asegura que la economía boliviana crece y promete industrializar el país
“Estas son una competencia del Gobierno nacional, sin embargo, las han cargado a las gobernaciones y lamentablemente los anteriores gobernadores han aceptado, ¿pero con qué se va a pagar si no se nos han asignado más recursos?, entonces hay la necesidad de hacer un nuevo pacto fiscal, de lo contrario vamos a condenar a los beneficios sociales que recibe la población en el tema de salud, educación y la parte social”, advirtió.
La autoridad explicó que a nivel nacional las gobernaciones están encargadas de pagar el alimento diario de los privados de libertad, los servicios básicos de las cárceles, a las víctimas de violencia, entre otras responsabilidades que se cargaron a los gobiernos departamentales, sin tener una fuente de financiamiento segura y estable.
“Estamos cubriendo prácticamente con recursos propios de la región y que no deberían ser utilizadas para pagar esos compromisos, sin embargo, así se lo viene haciendo desde hace muchos años y ahora que comienza a desaparecer la plata de las Gobernaciones es probable que se deje sin atención a enormes sectores muy vulnerables de la población”, señaló.
Montes indicó que el problema no es de la Gobernación en sí como institución, sino que hay varias cargas sociales en materia de seguridad ciudadana, salud, educación, asistencia social y otros, que por el momento están siendo cubiertos por el gobierno departamental y todo apuntaría a que todos estos sectores quedarán desamparados si no se encuentra una solución.
Santa Cruz
Cabe recordar que la semana pasada ha sido el asesor de Gestión de la Gobernación de Santa Cruz, Efraín Suárez, quien también puso sobre tapete el debate de un nuevo pacto fiscal, esto surgió luego que el Gobierno dispusiera la reducción de Bs 128 millones al techo presupuestario de la Gobernación cruceña para la gestión 2024.
Suárez apuntó que el Gobierno no puede esconder la crisis que está atravesando y resaltó que, para este año, por concepto del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados (IEHD), el Gobierno presupuestó Bs 75.087.588; sin embargo, hasta la fecha solo ha entregado a la Gobernación Bs 5.684.827.
En respuesta, el viceministro Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani, había asegurado que no existe un recorte de recursos sino una reducción de ingresos debido a factores externo como la caída del precio internacional del petróleo. Enfatizó, que los recursos asignados por la exportación de gas natural subirán en la medida en que mejoren los precios.