El elefante blanco de vidrio “Criosal” de Tarija

Dr. Ing. Víctor Tavera Gutiérrez * Desconozco cuándo y quiénes decidieron la construcción de la fábrica de envases de vidrio “CRIOSAL”, situada cerca de Tarija, ni tampoco si la empresa argentina “PAREJA”, dizque, constructora “llave en mano” de la fábrica, fue elegida...

Dr. Ing. Víctor Tavera Gutiérrez *

Desconozco cuándo y quiénes decidieron la construcción de la fábrica de envases de vidrio “CRIOSAL”, situada cerca de Tarija, ni tampoco si la empresa argentina “PAREJA”, dizque, constructora “llave en mano” de la fábrica, fue elegida mediante licitación pública o “a dedo” por personeros de la Corporación de Desarrollo de Tarija (CODETAR). Si bien la intención fue buena, no se tomó en cuenta que para producir envases de vidrio, sobre todo incoloros, es fundamental poseer un yacimiento de arena (o roca de cuarzo) con muy bajo contenido de óxidos de hierro.

La primera vez que visité esta fábrica fue a fines de junio del 1982, a petición del Ing. Arcil Oliva, Vicepresidente de CODETAR, quién, preocupado por la falta de producción de envases de la empresa recién puesta en marcha, me solicitó que como tarijeño y especialista tecnólogo del vidrio que soy y ex gerente de producción de la fábrica de vidrio plano “FANVIPLAN” de la ciudad de El Alto, le diese mi opinión sobre las causas de ello. En la media hora que duró mi visita, constaté las enormes deficiencias y crasos errores cometidos en su construcción. Sobre todo me llamó la atención la “sopladora automática” de envases, elogiada por la prensa y autoridades locales como una de las más modernas” de Sudamérica.

Durante mi recorrido, vi cómo los maquinistas tarijeños trataban infructuosamente de reparar y hacer funcionar la sopladora. Por doquier de la nave de producción y fuera de ella, se veía botellas deformes y vidrio roto de color verde. El horno de fusión quemaba combustible sólo para mantenerlo latente. En los desechos de vidrio vi defectos del proceso de fusión y clarificación (partículas no fundidas y burbujas) pero, sobre todo de moldeo por causa de la sopladora.

Al día siguiente retorné a Polonia, mi segunda patria, donde vivo y trabajo añorando a la primera a la cual, con mi experiencia y conocimientos profesionales, tanto desearía ayudar.
Largo sería enumerar las peticiones, solicitudes, cartas escritas a diferentes ministerios de desarrollo industrial, prefectos, alcaldes en tiempos de la oligarquía y ahora gobernadores de las ciudades a las cuales pertenecen o pertenecían las dos antes citadas fábricas de vidrio, para solicitarles que escuchen mis planes de cómo rehabilitarlas y hacerlas volver a producir para crear riqueza al país, dar trabajo directo a más de 300 obreros y desarrollar el enorme potencial industrial en la fabricación de vidrio que Bolivia posee.

Que el pueblo boliviano y sobre todo sus autoridades entiendan que:
1.- “Los dos elefantes blancos de vidrio” que tenemos, uno en Tarija y el otro en El Alto de La Paz pertenecen al pueblo boliviano.
2.- Dichas empresas no fueron construidas sólo para unos pocos años sino para decenas de aňos. Después de cada campaňa de trabajo (que dura hasta 10 aňos en dependencia de la intensidad de la explotación del horno), se debe cambiar los refractarios, mejorar su instrumentación y volverlas a poner en marcha.

3.- Los hornos de fusión de vidrio, se los puede modificar. En el horno de fusión de vidrio la bella fábrica “Fanviplan” de El Alto La Paz, en vez de vidrio plano, se podría producir envases incoloros de diverso tipo y al mismo tiempo cristalería (vasos, copas, etc ).
En los siguientes comentarios describiré los problemas técnico-tecnológicos de la fábrica “CRIOSAL” donde, por corto tiempo, desempeñé el cargo de gerente de producción pero, sobre todo, escribiré sobre los pasos a seguir para cristalizar los anhelos de mi Pueblo Tarijeño: revivir ese elefante blanco.

En el subsiguiente y último comentario haré lo propio con la bien diseñada, provista de toda la maquinaria y equipos necesarios y construida, en la ciudad de El Alto La Paz. Esta bella y fábrica denominada “FANVIPLAN” es obra de la empresa estatal polaca de la entonces REPÚBLICA POPULAR DE POLONIA. En su puesta en marcha protocolizada, se constató el estricto cumplimiento de todos y cada uno de los parámetros tecnológico-económicos, de acuerdo al contrato, a la máxima capacidad de producción del horno de fusión, el que constituye el corazón de cada fábrica de vidrio.

*Metalurgista y especialista tecnólogo de la industria
del vidrio

Más del autor
Tema del día
Tema del día
La enseñanza de Marco Aurelio
La enseñanza de Marco Aurelio