• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

¿Qué es la “nueva normal” de China y cómo afecta a Bolivia?

La tasa de crecimiento promedio del PIB chino entre 2000 y 2010 fue de un 10,5%. Entre 2010 y 2014 la tasa bajó a 7%, según el Banco Mundial. 

La Billetera
  • ALEJANDRO ZEGADA/EL PAÍS eN
  • 05/03/2017 04:00
¿Qué es la “nueva normal” de  China y cómo afecta a Bolivia?
¿Qué es la “nueva normal” de China y cómo afecta a Bolivia?
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Y las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostican un crecimiento de entre 4 y 6% para el periodo 2020-2030. 


¿Es esta tendencia el reflejo de una crisis en la economía del gigante asiático? La economista docente-investigadora del Instituto de Estudios Sociales y Económicos (IESE) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Alejandra Saravia, considera que no, pues en realidad se trata de una nueva estrategia de crecimiento.


El “impresionante” crecimiento de la economía china de las últimas tres décadas se basó en una estrategia enfocada en “una elevada inversión especialmente en industrias pesadas como el cemento y el acero, la promoción de las exportaciones y de los sectores manufactureros intensivos en el uso de energía; todo ello acompañado por una creciente demanda por materias primas”, explica Saravia.


Y si bien esta estrategia ciertamente ha logrado reducir la pobreza en China, ello ha venido acompañado por nuevos problemas como la creciente inequidad a nivel urbano-rural, interregional y personal, y por un preocupante deterioro ambiental.


Ante ese panorama, “hoy China ha ingresado en una nueva fase de desarrollo económico, conocida como la ‘nueva normal’, la cual prioriza la calidad y no así la cantidad (o magnitud) del  crecimiento económico”. 


Para ello, China está aplicando reformas estructurales, reduciendo la inversión en industrias pesadas y de escaso valor agregado, hacia reformas que promuevan el consumo doméstico, el desarrollo del sector servicios y la innovación.


En palabras del Secretario General del Partido Comunista de China, Xi Jinping, la “nueva normal” se refiere a “un reequilibrio fundamental, uno en el que el país diversifica su economía, adopta un nivel de crecimiento económico más sostenible y distribuye los beneficios de forma más equitativa”.  


Este cambio ya es evidente. Según datos del Banco Mundial (2016), en los primeros tres trimestres de 2015, el consumo final rebasó la inversión y contribuyó al 48,5% del crecimiento económico chino. 


El valor agregado de los sectores terciario y cuaternario (servicios, finanzas, educación, salud, desarrollo de tecnología, comunicaciones, investigación, etc.), que representa el 46,7% del PIB, volvió a superar al sector secundario (artesanía, industria, construcción, energía). La industria de alta tecnología y la industria de fabricación de equipos crecieron en 12,3% y 11,1% respectivamente.


Nuevos retos para 


Bolivia y la región


Datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) muestran que la región  latinoamericana exporta a China sobre todo materias primas e importa de ese país una serie de manufacturas industriales: Entre el 80% y 90% de las exportaciones de latinoamericanas hacia China se concentran en 5 rubros, principalmente productos agrícolas, minerales y petróleo.


En lo que respecta a la Inversión Extranjera Directa (IED), Latinoamérica tiene inversiones mínimas en China, mientras que la IED china en la región ocupa ya el primer lugar y se concentra en actividades extractivas.


Bolivia sigue la tendencia regional.  Entre enero y noviembre de 2013, Bolivia exportó 48 productos a China, como minerales y concentrados de plata (33%), estaño en bruto sin alear (24%), zinc y sus concentrados (16%) y estaño (7%). Mientras que en ese mismo periodo, Bolivia importó de China más de 4 mil productos, entre los que se destacan maquinaria de sondeo y taladradoras (3,5%), motocicletas (3,4%), teléfonos móviles (2,8%) y herbicidas (1,9%).


Y a partir del año 2014 China se convirtió en el principal acreedor bilateral de Bolivia, representando el 64% del total de la deuda bilateral. 


Todo esto enmarcado en la “antigua normal”, que tuvo un “extraordinario impacto positivo” en el precio de los recursos naturales (minería, petróleo), necesarios para la industrialización de China. La mayoría de países de la región, incluido Bolivia, se beneficiaron de esta situación: altas tasas de crecimiento del PIB, aumento del consumo y la inversión, reducción de la pobreza.


Pero con la “nueva normal” en la que la estructura productiva de China se redirecciona hacia los servicios y el consumo doméstico, las economías latinoamericanas se encuentran ante la disyuntiva también de cambiar sus propios modelos de crecimiento.


¿Cómo aprovechar 


los cambios?


Ante este panorama, “América Latina y Bolivia en particular tendrían que avanzar en su agenda de integración, fortaleciendo y expandiendo los acuerdos existentes como el CAN, MERCOSUR, CARICOM, entre otros; y de esta manera retener los beneficios de una mayor integración en las cadenas de valor globales”, afirma Saravia, para quien la integración es clave a medida que la demanda china por commodities va descendiendo. 


Paralelamente, además de diversificar las exportaciones y agregar valor a las mismas, es necesario poner más énfasis en la inversión en infraestructura necesaria para impulsar una mayor productividad. 


La académica también considera que los vínculos financieros entre China y la región necesitan profundizarse, pero sobretodo optimizarse. China se ha constituido hoy en día en el mayor prestamista de la región y de Bolivia, y es probable que esta tendencia continúe y se expanda. Por eso es importante que estos préstamos vayan acompañados “de una mayor transparencia y regulación, además de una evaluación de los impactos ambientales y sociales”.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Un jugador de Tomayapo se despidió del club en sus redes sociales
    • 2
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 3
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 4
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 5
      Ordenan revisar proceso por presunto homicidio contra jueza Lilian Moreno
    • 1
      Sub-15: Tarija igualó en la última fecha y culminó segundo en un competitivo nacional
    • 2
      Un jugador de Tomayapo se despidió del club en sus redes sociales
    • 3
      Reportan tres muertos por la caída de un camión a un barranco de 500 metros
    • 4
      Ladrón 'contorsionista' roba en una tienda (VIDEO)
    • 5
      Kremlin se pronuncia sobre una tregua de 30 días con Kiev

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS