• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Experta: Sistema impositivo hace más pobres a los pobres

“Si bien la política fiscal (gasto público, impuestos, endeudamiento) inequívocamente reduce la desigualdad de ingreso de la población, generalmente también reduce el consumo de bienes privados por parte de los pobres”.

La Billetera
  • ALEJANDRO ZEGADA/EL PAÍS eN
  • 05/02/2017 04:00
Experta: Sistema impositivo hace más pobres a los pobres
Experta: Sistema impositivo hace más pobres a los pobres
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

En otras palabras, “el Sistema fiscal neto de un país puede ser igualador, pero al mismo tiempo incrementar la pobreza”. Esa es una de las conclusiones de una investigación reciente de Nora Lustig, profesora de Economía Latinoamericana y directora del Instituto del Compromiso por la Equidad de la Universidad de Tulane (EEUU). La investigación se basó en un análisis comparativo de incidencia fiscal en 28 países de ingreso medio y bajo, utilizando la clasificación del Banco Mundial.El grupo analizado incluyó 3 países de ingreso bajo: Etiopía, Tanzania y Uganda; 10 países de ingreso medio-bajo: Armenia, Bolivia, El Salvador, Ghana, Guatemala, Honduras, Indonesia, Nicaragua, Sri Lanka y Túnez; 12 países de ingreso medio-alto: Brasil, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Georgia, Irán, Jordania, México, Perú, Rusia y Sudáfrica; 2 países de ingreso alto: Chile y Uruguay; 1 no clasificado (probablemente de ingreso alto): Argentina; y 1 país de economía avanzada: EEUU. Y los instrumentos de política fiscal analizados en el estudio fueron: los impuestos al ingreso personal e impuestos al salario, transferencias directas, impuestos sobre el consumo, subsidios al consumo y transferencias en especia (en la forma de servicios de salud y educación).

El sistema fiscal, desigualdad y pobrezaPara poder analizar el impacto de la política fiscal en la desigualdad de ingresos, Lustig separó la porción “en efectivo” del sistema (es decir los impuestos directos, las transferencias directas, los impuestos indirectos y los subsidios indirectos) de la parte “en especie” del sistema (el valor monetizado del uso de los servicios públicos de salud y educación).Los resultados muestran que la reducción en la desigualdad inducida por la porción “en efectivo” del sistema fiscal es bastante heterogénea: “El éxito redistributivo es primera y ampliamente determinado por la cantidad de recursos disponibles y de su progresividad combinada”.  Además, la investigadora indica que los impuestos directos netos siempre son igualadores. Pero mientras la porción en efectivo del sistema fiscal neto siempre es igualadora de los ingresos, no puede decirse lo mismo de su efecto para la pobreza. “Los resultados indican que los ultra-pobres en Ghana, Nicaragua y Tanzania, los extremadamente pobres de Armenia, Etiopía y Guatemala, y los moderadamente pobres de Sri Lanka, Perú, El Salvador, República Dominicana, Honduras y Bolivia, son contribuyentes netos del sistema fiscal”, indica la experta, lo que significa que pagan más al sistema de lo que se benefician de él.En el caso de Brasil, esto ocurre por el elevado nivel de impuestos al consumo de productos básicos. En Perú, se debe a que las transferencias en efectivo son demasiado pequeñas como para compensar lo que los pobres gastan en impuestos. En Armenia, Bolivia, Etiopía, Ghana, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Tanzania y Sri Lanka, la política fiscal incrementa la pobreza, lo que significa que un importante número de los pobres por ingreso básico se vuelven más pobres por los impuestos y transferencias. “Este alarmante resultado es principalmente consecuencia de elevados impuestos de consumo sobre los productos básicos”, advierte Lustig.

La porción “en especie” del sistema fiscalEl gasto público en educación y salud tiene un efecto igualador, y su contribución a la reducción de la desigualdad es grande. Para Lustig, este resultado no es sorprendente puesto que se considera el valor monetario de estos servicios. Y si bien los beneficios de las transferencias en especie en salud y educación parecen alentadores desde el punto de vista de la equidad, “es importante notar que esto puede deberse a factores que preferiríamos evitar”.“El uso más intensivo de los servicios públicos de salud y educación por parte de los pobres puede deberse a que en realidad, en su búsqueda por mayor calidad, las clases medias (y obviamente también los ricos) prefieren los servicios privados. Esta situación deja a los pobres con acceso a lo que podría considerarse como servicios de segunda”, indica la experta. Además, si las clases medias optan por no usar servicios públicos, puede que se vuelvan más reacios a pagar los impuestos necesarios para mejorar la cobertura y la calidad de esos servicios, mientras que podrían ser menos reacios a pagar si es que los servicios públicos fuesen utilizados universalmente.La lección que emerge para las políticas públicas: “los gobiernos deben diseñar sus sistemas de impuestos y de transferencias de manera que los ingresos (o el consumo) de los pobres no sean menores después de las intervenciones fiscales (impuestos y transferencias) que antes. Excluyendo las transferencias en especie, la parte en efectivo del sistema fiscal no debería empobrecer más a los pobres, o volver pobres a los que no son pobres”, concluye Lustig.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Un jugador de Tomayapo se despidió del club en sus redes sociales
    • 2
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 3
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 4
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 5
      Ordenan revisar proceso por presunto homicidio contra jueza Lilian Moreno
    • 1
      Sub-15: Tarija igualó en la última fecha y culminó segundo en un competitivo nacional
    • 2
      Un jugador de Tomayapo se despidió del club en sus redes sociales
    • 3
      Reportan tres muertos por la caída de un camión a un barranco de 500 metros
    • 4
      Ladrón 'contorsionista' roba en una tienda (VIDEO)
    • 5
      Kremlin se pronuncia sobre una tregua de 30 días con Kiev

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS