Bolivia: baja la pobreza rural pero sube la pobreza urbana
Utilizando datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la Fundación Jubileo ha calculado que,



si bien la pobreza se redujo considerablemente en términos generales entre 2007 y 2015, en los últimos dos años (2014 y 2015) el número de pobres es mayor en las áreas urbanas que en las rurales, y con tendencia creciente, principalmente por la migración campo–ciudad.“La imagen tradicional de la población boliviana en situación de pobreza tenía rostro rural, pero en la última década este cuadro ha ido cambiando”, señala un reciente informe de Jubileo.Aunque en términos de porcentaje, el 55% de la población rural aún está en esa situación de pobreza (mientras que en las zonas urbanas la cifra llega al 31%), la cantidad de personas pobres en las ciudades es mayor, pues se estima que hay más de 2,3 millones de personas pobres urbanas, con lo que “se puede inferir que en el área urbana se han incrementado 81.112 personas pobres”.Respecto a la pobreza extrema, ésta llega al 33% de la población rural, según datos a 2015. “La tendencia de reducción de este grupo continúa y en el último año se habría reducido en 2,8%”, señala Jubileo.Sin embargo, en el área urbana la situación no es la misma, pues entre los años 2014 y 2015, tanto la pobreza moderada como la pobreza extrema crecieron: la primera en 0,4% y la segunda en 1%.En el informe se observa además que hasta el año 2013, la pobreza urbana había descendido hasta 28,9%, el nivel histórico más bajo, pero el año 2014 subió a 30,6% y el 2015 continúo aumentando hasta llegar a 31%. Por su parte, la pobreza extrema en el área urbana llegó a 9,3% en 2015, y subió en comparación a un año anterior, cuando se registró 8,3%, lo que representa un incremento de 88.795 personas extremadamente pobres. “De acuerdo a cifras oficiales, existen 693.074 personas en situación de indigencia” en las ciudades, advierte Jubileo.En el área rural, entre 2014 y 2015 salieron de la extrema pobreza fue de 92.359 personas, aunque pese a los esfuerzos todavía existen 1,1 millones de personas que no logran cubrir el costo de una canasta básica de alimentos (pobreza extrema).De todas formas, la reducción de la pobreza en el área rural para Jubileo es “notable”, ya que “en los últimos siete años más de la mitad de esta población salió de esta condición, aunque el porcentaje todavía es elevado en comparación al área urbana”.Reducción de la pobreza en BoliviaSegún indicadores oficiales del INE, la pobreza en Bolivia se redujo significativamente entre 2007 y 2015: La pobreza moderada bajó de 60,1% a 38,6% y la pobreza extrema de 37,7% a 16,8%, o sea más de 20% en los últimos ocho años en ambos casos.Así, el año 2015 la población total en Bolivia alcanzaba a 10.881.124 habitantes en el país, de los cuales 4.195.407 son pobres, y de éstos 1.832.817 personas viven en extrema pobreza.La Fundación Jubileo remarca que en la gestión 2015 la pobreza moderada se redujo en 0,6% y se revirtió el incremento registrado en 2014, cuando subió en 0,2% en comparación a 2013. “En cambio, la incidencia de pobreza extrema continuó en descenso y el último año redujo en 0,4%”.
Línea de la pobreza El tipo de pobreza que se mide en las estadísticas mencionadas se calcula anualmente de acuerdo a la línea de pobreza moderada y la línea de pobreza extrema (indigencia).En la línea de pobreza moderada se calcula el ingreso mínimo requerido para adquirir alimentos, bienes y servicios considerados esenciales para vivir. Según el INE (dato al 2014, último disponible en su sitio web), en Bolivia la línea de pobreza moderada es de 552,6 bolivianos mensuales por persona en el área rural (18,42 bolivianos/día), y de 759,3 bolivianos/mes/persona en el área urbana (25,31 bolivianos al día).Por su parte, en la línea de indigencia o pobreza extrema se calcula el ingreso mínimo requerido para satisfacer un consumo básico de alimentos que cubra las necesidades nutricionales mínimas de una persona.Para el año 2014 el INE calculó la línea de pobreza extrema rural en 315 bolivianos mensuales por persona (10,5 bolivianos diarios), y la del área urbana en 400,6 bolivianos mensuales por persona (13,35 bolivianos diarios).
La pobreza es algo más complejoEl profesor de Política Pública de la Universidad Robert Gordon (de Escocia), Paul Spicker, advierte que la pobreza es un problema “perverso”, ya que es complejo, multidimensional, poco claro y cambia constantemente.“No importa lo que creamos saber acerca de la pobreza, siempre habrá algo más. Muchos análisis comienzan centrándose en los ingresos, pero la pobreza se trata tanto de relaciones sociales y políticas como de económicas. No hay sólo un problema que debe ser abordado”, indica Spicker.En una de sus investigaciones (“Voces de los Pobres”), se preguntó a las personas pobres de países subdesarrollados y emergentes sobre qué significaba para ellos la pobreza. Si bien las personas se veían afectadas por la falta de recursos, no hablaron principalmente sobre eso. “Ellos están preocupados por sus necesidades materiales, mala salud y medios de vida precarios, pero las preocupaciones que ellos expresan dicen tanto o más acerca de problemas sociales como la exclusión social y de género, o sobre problemas políticos como la falta de organización comunitaria o las relaciones con las autoridades”, explica Spicker. Por su parte, el premio nobel Amartya Sen, argumenta que las personas son pobres no sólo por la falta de recursos, sino principalmente porque carecen de derechos y capacidades