Sólo el 7% de la superficie cultivada en Bolivia se riega
Apenas el 7,1% de la superficie cultivada en Bolivia cuenta con sistemas de riego. La gran mayoría de la agricultura sigue siendo a secano, es decir, que el desarrollo de distintos cultivos depende de las lluvias, esto en el contexto de cambio climático y sequía extrema que se vive este año.



Así, 286.536 unidades productivas agropecuarias, que representan el 32,9% del total de unidades productivas agropecuarias censadas en el país, cultivaron 268.844 hectáreas (has.) a través de distintos métodos de riego. Esta superficie es justamente la que representa solamente el 7,1% de la superficie cultivada en la gestión agrícola 2012/2013, que en total ascendió a 3.7 millones de hectáreas.Esta información fue brindada por la Unidad de Problemática Rural y Agraria (UPRA), creada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), basándose en los datos del Censo Nacional Agropecuario llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el año 2013, y que fueron publicados el año pasado. Según la UPRA, esto “explica en parte la baja productividad que caracteriza a la producción agrícola del país, así como la escasez de varios productos agrícolas en determinados momentos del año, situación que obliga a su importación masiva de manera temporal”. Un ejemplo de ello es el caso de la producción de papa, que si bien presenta incrementos anuales relativamente importantes, “no logra abastecer la demanda interna durante todo el año”.
Baja la inversión pública en agua y agriculturaPese a este panorama, que el INE conoce desde el 2013 (aunque la opinión pública recién puede acceder a ella desde 2015), los montos de inversión pública destinados al sector agropecuario al de recursos hídricos (agua) vienen bajando continuamente al menos desde el año 2015. Según datos presentados por la Fundación Jubileo, en base al Presupuesto General del Estado (PGE) 2016, el presupuesto asignado al sector agropecuario el año 2015 fue de 447 millones de dólares, monto que bajó para el 2016 a 354 millones de dólares, que representa una reducción del 21%.Para el año 2017, el PGE presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) vuelve a reducir el presupuesto del sector agropecuario, de los 354 millones para 2016 a 197 millones de dólares, que representa una reducción del 44%. Por su parte, el sector de recursos hídricos (agua) tenía asignado un presupuesto de 70 millones de dólares en 2015, y sufrió una reducción en 2016 del 21%, con lo que este sector contó con 55 millones de dólares este año, según la información de Jubileo.Según la presentación del MEFP, el presupuesto para 2017 para recursos hídricos será de 24 millones de dólares, lo que significa otro recorte para este sector, esta vez de más del 56%. Todo esto en un contexto de severa sequía, y donde apenas el 7% de la superficie cultivada en Bolivia cuenta con sistemas de riego.
Características del riego en BoliviaLa mayor parte de las explotaciones agropecuarias que utilizan riego se sitúan en las regiones de los valles y el Altiplano (94%) concentrando el 68,1% del total la superficie cultivada bajo riego (o sea de ese 7,1%). Asimismo, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba y Tarija presentan “una proporción importante de unidades productivas agropecuarias que utilizan riego” en relación al total de unidades censadas en cada uno de estos departamentos, detalla la UPRA. Según los datos del INE, procesados por la Unidad del CEDLA, el departamento de Santa Cruz - que en la gestión agrícola 2012/2013 cultivó una superficie de 2,7 millones de hectáreas, o sea el 73% de la superficie total cultivada en Bolivia- apenas cultivó 82 mil hectáreas con riego (el 3% de su superficie cultivada).La UPRA explica que “debido al peso que tienen las unidades productivas agropecuarias con riego en las regiones de los valles y del Altiplano y al escaso desarrollo del riego en los llanos, el promedio de hectáreas cultivadas con riego por cada unidad que utilizan riego es extremadamente bajo” (0,93 hectáreas/ cada unidad productiva).Por otra parte, el método de riego más utilizado en todas las regiones de Bolivia es aquel que se produce por gravedad. “La literatura especializada lo considera como un antiguo o primitivo sistema de riego que se emplea todavía sobre todo en sembradíos de pequeñas dimensiones. Y si bien este sistema puede ser utilizado en superficies cultivadas de mayores extensiones, el mismo requiere de estudios técnicos que adecuen este método al tipo de cultivo, suelos, temperaturas, etc”, indica el informe de la UPRA del CEDLA.Los departamentos de La Paz y Cochabamba y sobre todo los departamentos de los llanos, presentan porcentajes importantes de utilización de métodos más modernos como el de aspersión y el de goteo.Finalmente, la UPRA resalta que “once cultivos concentran el 71,3% del total de la superficie cultivada bajo riego en el país” y que, por orden de importancia, son los siguientes: maíz, papa, alfalfa, soya, arroz, haba verde, cebolla, durazno, trigo, cebada grano, y caña de azúcar, entre otros.