Argentina aún no consigue superar su “oscuro presente”
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) de Argentina, presentados en su informe del 22 de septiembre, el segundo trimestre de 2016 terminó con una caída del PIB del 3,4%.



Mientras tanto, fuentes oficialistas y sus allegados sostienen que hay “brotes verdes” para el futuro cercano, basándose en cifras de crecimiento de las ventas de vehículos cero kilómetro. Sin embargo el informe de actividad del INDEC muestra una caída de la producción de automotores, de fuerte incidencia en la caída del 7,9% en la Industria Manufacturera, respecto al segundo trimestre del 2015. Para el economista argentino Julio Gambina, esta aparente contradicción entre aumento de ventas de autos cero kilómetros y baja de la producción se explica por “los enormes descuentos de las concesionarias que necesitan vaciar stock y por el auge de venta de las pick-up, ya que los grandes propietarios, productores y exportadores se vieron beneficiados con la devaluación y las quitas y disminuciones de las retenciones”. Por esta misma razón, el experto observa que también hay expectativa en la expansión de la construcción o la venta de inmuebles, “ya que el último boom inmobiliario en la Argentina estuvo motivado en la expansión sojera, que desde 1996 y la autorización a producir transgénicos no para de crecer”.“Eso sí”, matiza Gambina, “los grandes productores y exportadores reclaman la continuidad de la disminución en 5% anual de las retenciones (impuestos) a la soja, puestas en duda por el gobierno ante la continuidad del déficit fiscal”. Un ejemplo de ello es lo que dijo el columnista del diario El Clarín rural, Hécto Huergo, hace una semana: “...arrecia el rumor de que la reducción del 5% para la próxima campaña está en veremos. Es gravísimo, sobre todo porque reverdece la imagen de incumplimiento e imprevisibilidad. Todo el marketing de nueve meses de gestión se está haciendo trizas. Altos ejecutivos de compañías de primera línea en los agronegocios, que vinieron al miniDavos la semana pasada con la idea de proponer inversiones, plantearon sus dudas por esta posible marcha atrás”.
No mejora la inflación y sigue el desempleo Los datos del INDEC también muestran que hay un 9,3% de desempleo abierto, que sube al 18,9% para menores de 29 años. Y al dato de 1.165.000 desempleados se le adicionan 1.963.000 trabajadores ocupados que demandan empleo y 780.000 trabajadores ocupados con disposición a trabajar más tiempo, lo que suma 3.908.000 trabajadores (31,2%) con problemas de empleo. Además de ello, de 8.600.000 trabajadores asalariados el 33,4% (2.850.000) son trabajadores irregulares.El nivel de precios no es más alentador. Según el INDEC, para agosto del 2016 la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que sirve para medir la línea de indigencia, fue de 5.175 pesos argentinos mensuales (unos 338 dólares). Mientras, la Canasta Básica Total (CBT), que mide la línea de pobreza, asciende a 12.487,37 pesos/mes para agosto (casi 816 dólares). Sin embargo, los trabajadores de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) del INDEC estiman que la CBT alcanza a los 20.089,90 pesos mensuales (1.312 dólares), muy por encima de las estimaciones oficiales. Mientras que para el movimiento de Jubilados y Jubiladas, la canasta asciende a 11.031 pesos/mes (720 dólares). En un contexto donde el salario mínimo es de 7.560 pesos (494 dólares) y el haber jubilatorio mínimo es de 5.661 (370 dólares), se ve que ambos están muy lejos de satisfacer la CBT, tanto en la versión oficial como en la de la ATE-INDEC.
Conflictividad latenteSegún el análisis de Gambina, el gobierno, para inducir la activación económica, promueve primero “el enfriamiento de la economía (ajuste o sinceramiento) con impacto muy negativo” para las clases trabajadoras. La idea es que luego del ajuste, “previa disciplina del conflicto social, la reactivación será un hecho, claro que con un piso de ingresos populares menores”. En medio de esto, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) organizó recientemente las Jornadas Bancarias y Monetarias, donde asistieron referentes de la banca central regional y mundial, entre ellas la misión del FMI para, después de una década volver a auditar las cuentas de la economía argentina. Esta semana se tiene prevista la llegada de Jack Lew, el Secretario del Tesoro de EEUU, y también de Alejandro Werner, Jefe del Hemisferio occidental del FMI. Para Gambina, “nada nuevo o ingenioso habrá que esperar de estas visitas”.Por ello considera que “sólo se puede esperar más conflicto social para evidenciar opiniones alternativas a la edulcorada visión de los brotes verdes a futuro”. Sin embargo, el experto considera que el desafío, más allá de la protesta y el eventual paro general, pasará por el debate “profundo y consciente del momento del capitalismo contemporáneo que solo resuelve su crisis contra los trabajadores y la naturaleza, lo que convoca a discutir el modelo productivo y de desarrollo”. “Se trata”, afirma, “de ir contra el sentido común instalado por las clases dominantes a favor de las inversiones externas y una lógica de solución vía crecimiento sin medir beneficiados y perjudicados. Más que la ganancia, se requiere un rumbo que privilegie las necesidades sociales”.