Proponen pacto fiscal global para el desarrollo sostenible
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, dijo que “es necesario construir un pacto fiscal global, que se haga cargo, entre otras cosas,



de terminar con el abuso de grandes empresas que evaden tributos y esconden sus ganancias en los llamados paraísos fiscales. Este pacto podría movilizar importantes fondos para poder alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030”.Esta declaración fue vertida durante un evento paralelo a la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), celebrada recientemente en Nueva York. “La evasión derivada de empresas multinacionales y de individuos de altas rentas erosiona las bases tributarias de nuestros países”, afirmó Bárcena, y agregó que “la inversión extranjera directa es bienvenida” siempre y cuando las empresas tributen lo que corresponde y se respeten los intereses de los países receptores.Según datos de la CEPAL, la evasión fiscal en América Latina llegó a 340.000 millones de dólares en 2015, lo que representa 6,7% del producto interno bruto (PIB) regional. De ese porcentaje, 2,4% corresponde al impuesto al valor agregado (IVA) y 4,3%s al impuesto sobre la renta.Según el último Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2016, dado a conocer en julio por la CEPAL, la evasión del impuesto sobre la renta de las empresas y de las personas llega a más de 60% en algunos países de la región.“En promedio, los países de América Latina pierden más del 50% de sus ingresos por concepto de impuestos sobre la renta de las personas físicas (un 31,0% en Chile, un 32,6% en el Perú, un 36,3% en El Salvador, un 38,0% en México, un 49,7% en la Argentina, un 58,1% en el Ecuador y un 69,9% en Guatemala)”, detalla el informe.Mientras que los impuestos sobre la renta corporativa y el IVA también “exhiben elevados niveles de evasión” en el estudio, aunque con diferencias entre los diferentes países: “El nivel de evasión corporativa del impuesto sobre la renta va, según las estimaciones, de un 26,6% en el Brasil a un 65% en Costa Rica y el Ecuador”.El contexto global donde esto ocurre es igual de alarmante. La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) estima que los fiscos en todo el mundo están perdiendo entre 100.000 millones de dólares y 240.000 millones de dólares por año, lo que equivale a entre un 4% y un 10% de la recaudación del impuesto sobre la renta de las personas jurídicas. Y las estimaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), basadas en otra metodología, apuntan a un resultado similar.Si bien en los últimos años el proyecto BEPS (Base erosion and profit shifting) liderado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el G-20 ha logrado avances importantes a nivel global, la CEPAL cree que queda mucho más por hacer en este ámbito. Bárcena recordó además que el 10% más rico de América Latina y el Caribe posee el 71% de la riqueza de la región.
En Bolivia la gente sostiene las arcas con sus impuestosEl reciente informe país para Bolivia de la CEPAL destaca que los ingresos provenientes de los hidrocarburos –que representaron alrededor de un tercio del total de los ingresos públicos en 2014 – experimentaron un declive pronunciado (-26%) que a su vez influyeron negativamente en la trayectoria del total de los ingresos (-4,3%) a lo largo del 2015. En particular, el informe destaca que los ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (-30%) y los regalías por hidrocarburos (-32%) cayeron de forma importante. Todos estos dependientes del comercio exterior. “Los ingresos tributarios registraron un leve aumento (3,2%), a pesar del escaso crecimiento del impuesto sobre las utilidades de empresas (0,3% acumulado hasta noviembre) que fueron debilitados por la caída en las utilidades obtenidas en el sector extractivo”, agrega. Pero en cambio, la recaudación del impuesto sobre el valor agregado (IVA) del mercado interno (6% acumulado hasta noviembre) y el impuesto sobre las transacciones (9%) –ambos pagados por ciudadanos y empresas en general-, registraron un mejor desempeño. Así, es la población la que sigue sosteniendo el grueso del presupuesto general del Estado, ante el retroceso del aporte de los llamados sectores estratégicos de la economía.
Bolivia: en 2015 bajó el gasto en capital y subió gasto corrienteSegún datos de la CEPAL, en 2015 “los gastos de capital se redujeron de manera significativa (-7%) como resultado de una pausa en su ejecución causado por las elecciones subnacionales. Este resultado también refleja la existencia de limitaciones potenciales para los gobiernos subnacionales en ejecutar presupuestos de inversión que han crecido rápidamente en pocos años: la inversión pública ejecutada por las administraciones departamentales y locales aumentó de US$0,7 mil millones en 2010 a un máximo de US$2,1 mil millones en 2014”. Por el contrario, en medio de la crisis que a todos preocupa, los gastos corrientes “experimentaron un aumento substancial (13%) que compensó por la caída en los gastos de capital. En particular se destaca un alza en el pago por servicios personales (21%, representando 70% del aumento total en los gastos corrientes) que se explica en parte por el alza en los salarios de los servidores públicos decretado en mayo (8,5%) y el pago del segundo aguinaldo en diciembre”, destaca el informe.