• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

El conflicto extractivista en EEUU: indígenas vs oleoducto

Mucho se publica sobre los conflictos socio-ambientales relacionados al extractivismo en Bolivia y otros países latinoamericanos, y muy poco sobre este tipo de conflictos en EEUU.

La Billetera
  • ALEJANDRO ZEGADA/EL PAÍS eN
  • 18/09/2016 04:00
El conflicto extractivista en  EEUU: indígenas vs oleoducto
El conflicto extractivista en EEUU: indígenas vs oleoducto
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Miles de indígenas Sioux están ahora luchando contra lo que consideran un atropello a sus fuentes de agua y territorios ancestrales. Pero el tema va más allá.Los Sioux son un extenso grupo de indígenas norteamericanos, autoidentificados como la Gran Nación Sioux, y están establecidos en varios gobiernos tribales a lo largo de varias reservas (lugares donde fueron obligados a vivir después de habérseles arrebatado sus tierras originales) en los estados de Dakota del Norte, Dakota del Sur, Nebraska, Minnesota, Montana (en EEUU), y  Manitoba y Saskatchewan (en Canadá).Los Sioux de la reserva Standing Rock (una de las varias mencionadas) están movilizados porque el gobierno federal (particularmente Cuerpo de Ingenieros del Ejército- CoE) aprobó el trazo del oleoducto llamado Dakota Access, sin consulta previa, que atraviesa el rio Missouri, principal fuente de agua de los Sioux de las Dakotas. Además, la empresa encargada de su construcción, la Energy Transfer Partners, ya ha construido más de la mitad del oleoducto. El ducto Dakota Access deberá tener una extensión de más de 1.800 kilómetros y transportará 470 mil barriles de petróleo al día, desde campos petroleros al oeste de Dakota del Norte hasta Illinois, donde se empalmará con otros ductos. El proyecto tiene un costo de casi 3.800 millones de dólares.La conocida periodista estadounidense Amy Goodman, explica que el río Missouri “durante miles de años ha provisto a los habitantes originarios de la zona del agua necesaria para la vida. Al día de hoy, millones de personas dependen del río Missouri para acceder a agua potable no contaminada”, y que la construcción del oleoducto “amenaza la salud del río”.El experto y fundador de la organización ambientalista 350.org, Bill McKibben, recuerda que el ducto originalmente debía atravesar el Missouri cerca de la ciudad de Bismarck, pero las autoridades cambiaron el trazo porque un derrame de petróleo arruinaría el agua potable de la ciudad.Por ello, cambiaron el cruce a unos 800 metros de la reserva Sioux Standing Rock, a través de una tierra que le fue arrebatada a la tribu en 1958 sin su consentimiento. Según representantes de la tribu, el gobierno no les consultó, pues de haberlo hecho se hubieran informado que el nuevo trazo atraviesa lugares sagrados y cementerios antiguos. De hecho, a principios de septiembre una excavadora cortó algunos de esos cementerios, días antes de que un juez federal se pronuncie sobre una petición de emergencia presentada por la tribu para frenar el proyecto.

Violencia unilateralEl sábado 3 de septiembre, los Sioux y otros manifestantes intentaron frenar el trabajo de las excavadoras que avanzaban sobre un cementerio ancestral.Los guardias de seguridad privada de la empresa arremetieron contra los manifestantes usando perros y gas pimienta. Los portavoces de la tribu afirman que 6 personas fueron mordidas por los perros, incluido un niño pequeño, y que 30 personas sufrieron la gasificación. Por su parte, la empresa afirmó que fueron los guardias quienes fueron atacados por los manifestantes, aunque después del hecho se negó a responder preguntas sobre el incidente. Activistas de la organización 350.org, que han estado siguiendo el conflicto in-situ, afirman que las protestas indígenas han sido pacíficas y no violentas.

Orden de arresto contra periodista por cubrir conflictoEl jueves de la semana pasada, el condado de Morton en Dakota del Norte emitió una orden de arresto contra la periodista Amy Goodman por el cargo de invasión de propiedad ajena, un delito menor, por realizar la cobertura del conflicto. Democracy Now! (la organización a la que pertenece Goodman) filmó el mencionado altercado del 3 de septiembre. Este informe se volvió viral en Internet y el material fue retransmitido en muchos otros medios, como CBS, NBC, NPR.org, CNN, MSNBC y The Huffington Post.El director del Centro por los Derechos Constitucionales (CCR, por su sigla en inglés), Baher Azmy, dijo al respecto: “Esto es claramente una violación de la Primera Enmienda... un intento de reprimir este importante movimiento político silenciando la cobertura de los medios de comunicación”. Goodman todavía no fue arrestada.

EEUU: Historia de masacresMcKibben recuerda que la historia de los nativo-americanos está llena de masacres: “La mayoría de nosotros ni siquiera hemos oído sobre estas masacres, como la de Whitestone o Inyan Ska (cerca del actual conflicto), donde al menos 300 Sioux perdieron sus vidas cuando el General de Brigada Alfred Sully atacó a hombres, mujeres y niños que comían un búfalo que cazaron. La vergonzosa historia estadounidense respecto a sus habitantes nativos está haciendo eco durante el verano”.

¿Funcionará el sistema?El viernes 9 de septiembre, el gobierno federal bloqueó temporalmente la construcción del oleoducto, en un giro inesperado. Con ello, el gobierno reconoce las quejas de los Sioux y otras tribus sobre la falta de consulta. Pero es incierto cuánto tiempo durará esta pausa y si es que efectivamente tendrá algún impacto sobre el mil millonario proyecto que ya está a medio construir. Los indígenas dicen que seguirán hasta que todas las tuberías ya instaladas se retiren. El proyecto, por su parte, aún sigue en pie.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Un jugador de Tomayapo se despidió del club en sus redes sociales
    • 2
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 3
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 4
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 5
      Ordenan revisar proceso por presunto homicidio contra jueza Lilian Moreno
    • 1
      Sub-15: Tarija igualó en la última fecha y culminó segundo en un competitivo nacional
    • 2
      Un jugador de Tomayapo se despidió del club en sus redes sociales
    • 3
      Reportan tres muertos por la caída de un camión a un barranco de 500 metros
    • 4
      Ladrón 'contorsionista' roba en una tienda (VIDEO)
    • 5
      Kremlin se pronuncia sobre una tregua de 30 días con Kiev

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS