Argentina: Políticas económicas ortodoxas aún sin resultados
¿Colocar bonos por miles de millones de dólares para pagar a los Fondos Buitres y poder acceder a nuevos créditos que aumenten la deuda es un síntoma de repunte económico? ¿Cómo interpretar lo que está pasando en la economía argentina con lecturas tan disímiles circulando en los medios...



La revista estadounidense Financial Times (FT, a través de sus columnistas Benedict Mander, Samantha Pearson y John Paul Rathbone), no oculta su simpatía por el gobierno de Mauricio Macri, y recientemente dejaba entrever cierta impaciencia por la caída del gobierno de Dilma Rousseff. Así, según el FT, Argentina está viviendo un “repunte económico” que produce envidia y rivalidad con Brasil porque “tiene lo que quieren muchos brasileños: un gobierno reformista. La administración del presidente Mauricio Macri que tomó posesión de su cargo hace cuatro meses, ha comenzado a revertir el legado económico de Cristina Fernández, la expresidenta populista”.Como ejemplo de las reformas positivas del gobierno argentino, la publicación norteamericana destaca particularmente la emisión de bonos (una forma de prestarse divisas) por 16,5 mil millones de dólares por parte de Argentina, calificándola como “histórica”, con lo que se habría convertido “en el nuevo favorito de los inversores. En cambio su vecino Brasil, el favorito del pasado, está en recesión, con una crisis política y un escándalo de corrupción”.Lo que FT no menciona es que esta emisión de bonos es parte del pacto del gobierno con los Fondos Buitres para pagarles 4.653 millones de dólares, que equivale a ganancias entre 400% y 1.000% (según sea el título) en favor de dichos acreedores.Tampoco se menciona que con esta colocación de bonos, la deuda pública argentina alcanza un stock cercano a los 300.000 millones de dólares, y habilita a nuevas rondas de préstamos (algo buscado y celebrado por Macri y sus simpatizantes).El economista argentino Julio Gambina ha advertido que ello agravará la hipoteca de Argentina, y que “las deudas de hoy se exigirán pronto y restarán recursos fiscales para satisfacer derechos sociales de alimentación, salud, educación, energía, entre muchas necesidades insatisfechas. La nueva deuda es una de las caras del ajuste, aunque el tema se presente como única salida que convoca al consenso de toda la población”.
¿Repunte económico o “estanflación”?El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica que la economía de 438 mil millones de Argentina crecerá en 3%, mientras que la de Brasil, con un tamaño de 1,5 billones de dólares se estancará el próximo año.Sin embargo, Gambina observa que en realidad “los datos de la economía argentina son preocupantes y combinan el estancamiento con la elevación de los precios”, porque la política económica del gobierno empuja el enfriamiento económico para bajar la tendencia inflacionaria, a través de los despidos de la administración pública, el aumento de tarifas eléctricas, la austeridad.La lógica del Ministro de Energía, Juan José Aranguren (exempleado de la Shell), parece ir precisamente en ese sentido cuando dice que si el combustible es caro, los consumidores deben abstenerse de comprar. Y es coincidente también con la del Presidente del Banco Central de Argentina, Federico Sturzenegger, visible en su política de ortodoxia monetarista al fijar tasas del 37,5% para captar inversiones de compañías de seguro, Fondos de Inversiones, Bancos y especuladores de todo tipo. Según Gambina, estos dos funcionarios son fundamentales exponentes de la ideología del actual gobierno argentino, a quienes “no les importan las consecuencias sociales si al final logran bajar a cualquier costo la inflación. Sin éxito por ahora, aunque auguran una merma inflacionario desde Julio, a costa, claro está, del nivel de consumo”. Sin éxito, porque según una estimación reciente realizada con informes del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, “la inflación del último año transcurrido, a abril del 2016, supera el 40%. Las proyecciones para todo el 2016 apuntan en ese sentido”, apunta el experto.Con un consumo debilitado y escasa liquidez, y mientras el gobierno se endeuda estratosféricamente, Gambina observa un estancamiento en la economía combinado con un elevado nivel de precios (situación denominada en la jerga económica como “estanflación”), lo que se traducirá en “un combo destructivo para la mayoría de la población con ingresos fijos y bajos”.
LEA ESTA NOTA EN INGLÉS AQUÍ
Argentina: Orthodox Economic Policies still have no visible results