• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Los riesgos de apostar por el modelo agroindustrial

La Cumbre Agropecuaria, llevada a cabo en abril, no resolvió en absoluto la polémica por el uso de transgénicos en Bolivia (entre otros temas sensibles), pero sí parece reflejar que el Estado apuesta casi ciegamente por el modelo agroindustrial como el actor central del desarrollo...

La Billetera
  • Alejandro Zegada/ El País eN
  • 21/06/2015 04:23
Los riesgos de apostar por el modelo agroindustrial
Los riesgos de apostar por el modelo agroindustrial
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Al menos en parte, esta apuesta parece estar fundamentada en la visión contenida en la Agenda Patriótica 2025, que considera a la agroindustria exportadora como uno de los cuatro pilares generadores de ingresos y divisas, junto con la exportación de hidrocarburos, minerales y energía eléctrica. La relevancia del sector agroindustrial exportador para generar divisas cobró aún más relevancia debido al desplome del precio internacional del petróleo, pues se lo ha visto como una alternativa que al menos ayude a compensar la disminución de ingresos por la exportación de gas, que ya se empieza a sentir en el país.Sin embargo, el investigador de la Fundación TIERRA, Enrique Castañón, encuentra al menos tres limitaciones fundamentales en esta apuesta del gobierno por el empresariado agroindustrial.La primera, es que “la contribución del sector a las arcas del Estado es prácticamente nula”. Esta afirmación se basa en un estudio de Ernesto Sheriff, de  la Universidad Mayor de San Andrés, quien en base a estadísticas del año 2008, estima que el aporte de la agroindustria como porcentaje de la renta del recurso fue de 0.01%, 10 veces menor al aporte de la minería. Esto se debe en gran medida a una falta de mecanismos impositivos que permitan capturar la renta que genera este sector.“A juzgar por el debate en la Cumbre Agropecuaria, no existe aún la intención del Estado de promover una política (impositiva) hacia la agroindustria nacional que, dicho sea de paso, se beneficia con la subvención al diésel”, afirma el investigador, a tiempo de recordar que en Argentina  el impuesto que cobra el Estado a la exportación de soya le genera alrededor de 10 mil millones de dólares anuales. La segunda limitación que encuentra Castañón es que “existen razones suficientes para argumentar que una gran parte de las ganancias generadas por el sector no se quedan en el país. Estudios previos sobre la base de datos del propio gremio empresarial han constatado, por ejemplo, que al menos el 70% de la superficie cultivada de soya estaba en manos de extranjeros en el año 2007”. Para el investigador, este hecho implica que una parte importante de la riqueza generada es potencialmente expatriada, “lo que a su vez cuestiona el ‘efecto multiplicador’ constantemente esgrimido en el discurso empresarial que, en todo caso, se parece más al ‘efecto goteo’ neoliberal”. Un tercer problema con la apuesta agroempresarial del gobierno es que este modelo de producción no vela por las necesidades alimentarias del país, sino que está enfocado totalmente en la demanda de los mercados internacionales, siempre especulativos y volátiles. “Es por esta razón que el grueso de la superficie empleada por la agroindustria en Santa Cruz se enfoca en el cultivo de la soya (más del 72%) y no así en otros cultivos de mayor importancia alimentaria para el país, como es el caso del trigo”, destaca Castañón. El investigador también advierte que “la evidencia muestra claramente que los estados que apuestan por el agronegocio terminan erosionando su agricultura tradicional, lo que a su vez los obliga a incrementar la importación de alimentos. Acá será útil revisar las experiencias cercanas de Argentina y Paraguay, por citar algunas”.

 

¿Podrá la agroindustria asumir el reto?

 Una investigación de la socióloga Ximena Soruco, plasmada en el libro Los Barones del Oriente, da cuenta de que la élite cruceña históricamente ha privilegiado como fuente de acumulación el extractivismo y la especulación desde una visión “comercial-financiera” antes que productiva. Por otra parte, Castañón señala que el sector empresarial cruceño “no posee el capital suficiente ni las condiciones tecnológicas para una expansión significativa, pues dependería de los flujos de capital transnacionales que a su vez no invertirán si no se flexibiliza completamente el sector agroindustrial siguiendo las premisas neoliberales”.Quizás este contexto ayuda a entender por qué durante la Cumbre Agropecuaria, en la mesa sobre Producción y Productividad, los empresarios se negaron a comprometer un número específico de hectáreas cultivadas para el año 2020.¿Será lo más conveniente para Bolivia buscar el desarrollo agropecuario priorizando el empresariado agroindustrial?

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 2
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 3
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 4
      Ordenan revisar proceso por presunto homicidio contra jueza Lilian Moreno
    • 5
      Feria del Pan reunirá a panificadoras de todo Tarija
    • 1
      Ladrón 'contorsionista' roba en una tienda (VIDEO)
    • 2
      Kremlin se pronuncia sobre una tregua de 30 días con Kiev
    • 3
      Combustible: YPFB pide no hacer filas ‘innecesarias’ en surtidores
    • 4
      Ministro de Minería asegura que coordina para ‘cortar de raíz’ los avasallamientos y operaciones ilegales
    • 5
      Hombre buscado por la muerte a su sobrino es atrapado cuando intentaba fugar a Chile

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS