Municipios destinan más dinero a funcionamiento
Según datos de la Ley 614 del Presupuesto General del Estado 2015, los municipios de Bolivia en su conjunto cuentan con un presupuesto total de 19.021.784.397 de bolivianos, de los cuales el 62% (cerca de 12 mil millones de bolivianos) están destinados a funcionamiento, gasto corriente y...



Solamente el restante 38% (poco más de 7 mil millones de bolivianos) se destinan a proyectos de inversión. Por su parte, los presupuestos de los municipios del departamento de Tarija muestran una tendencia más equilibrada: los 2.020.177.380 de bolivianos con los que cuentan se destinan en un 50% para funcionamiento, gasto corriente y otras actividades, y la otra mitad se destina a proyectos de inversión. Gracias a una sistematización de los datos realizada por la Fundación Jubileo, es posible conocer que de los mil millones de bolivianos destinados a proyectos de inversión en los municipios de Tarija, el 29,68% es para Servicios de Educación, el 14,68% para infraestructura urbana y rural, el 10% para saneamiento básico, otro 10% para caminos vecinales, 9% para promoción del deporte y 8% para promoción agropecuaria.Sin embargo, sectores considerados como estratégicos para el desarrollo y la superación del rentismo, están todavía relegados en cuanto a asignación presupuestaria. Tal es el caso del turismo (0,52% del presupuesto) y el fomento al desarrollo económico local y promoción de empleo (0,01%). Los programas de vivienda, mejoramiento de vivienda y de vivienda social, sumados, no cuentan ni con el 0,5% del presupuesto de inversión, y apenas supera el 1% si se incluyen los montos destinados a gasto corriente y funcionamiento.En la capital de departamento chapaco existe una tendencia levemente diferente, pues el 54% de sus 748.508.417 de bolivianos se destinan a proyectos de inversión (el restante 46% va a gastos corrientes y de funcionamiento).Sin embargo, los sectores a los que se destina la inversión tampoco reflejan la priorización estratégica para un desarrollo económico local. Casi el 35% está destinado a educación, el 24% a caminos vecinales, el 16,56% a infraestructura urbana y rural, y el 11% a salud. Pero no existen montos para proyectos para el fomento al desarrollo económico local y promoción de empleo (0%).Sumamente llamativo resulta también el hecho de que, pese a ser un municipio netamente urbano, no se tenga inversión en sectores relativos a la urbanidad: desarrollo de la cultura, fomento del turismo, políticas de género, defensa de la niñez, vialidad y transporte, regulación de mercados y servicios de faenado de ganado, tienen todos un cero por ciento de la inversión pública del municipio.El (des)uso de los saldos no ejecutados
Los saldos en caja y bancos (no ejecutado) sólo del municipio de Tarija para esta gestión, ascienden a 39.366.806 bolivianos. En su conjunto, todos los municipios del departamento de Tarija cuentan con 173.863.375 bolivianos en caja y bancos (saldos no ejecutados) para este 2015.Por su parte, la gobernación de Tarija tiene en caja y bancos la cuantiosa suma de 1.182.025.980 bolivianos, lo que sumado a lo que tienen los municipios supera claramente los 1.300 millones de bolivianos para la gestión 2015. En pasados días, el Ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que hoy domingo se realizará una visita a la planta separadora de líquidos de Gran Chaco para ver el avance de las obras.En la ocasión, recordó que a partir de junio de este año se iniciará la producción en la mega obra, con lo que “seremos los mayores exportadores de la región de GLP, hoy tenemos un excedente de 200 toneladas métricas día y con esta planta tendremos 1.000 toneladas métricas día”.La misma planta producirá más adelante los insumos para las industrias de etileno-polietileno y propileno-polipropileno que se instalarán en los próximos años en Santa Cruz y Tarija.Según datos oficiales, la separadora tuvo un costo de 608.9 millones de dólares (unos 4.237 millones de bolivianos), y fue financiada enteramente por el Banco Central de Bolivia. De haberse concretado la propuesta de sociedad de Tarija con YPFB para la construcción de ésta planta, el departamento debiese haber aportado con cerca de la mitad de ese costo (unos 2 mil millones de bolivianos). Considerando los saldos no ejecutados disponibles para la presente gestión, en poco más de dos años Tarija hubiese podido pagar un paquete accionario de cerca del 50% de la planta separadora. Con ello, el departamento hubiese estado hoy en día a pocos meses de disfrutar de ingresos de alrededor de 400 millones de dólares por año (más de 2.700 millones de bolivianos, ya que el negocio generaría alrededor de mil millones de dólares anuales, según declaraciones del presidente Evo Morales a inicios de 2012), adicionales a los más de 4.400 millones de bolivianos que tiene presupuestados para este 2015. Aunque algunos consideren que es tarde para esta sociedad, hay otras potenciales con ENDE y con el propio YPFB, así como la posibilidad y necesidad de proyectar distintas inversiones que permitan al departamento superar la dependencia del gas dentro de los próximos diez años.