Tarija: La inversión pública es clave para superar el rentismo
Datos del Presupuesto General del Estado (PGE) 2015 muestran que Tarija sigue siendo claramente el departamento más rico del país, gracias a su gas y pese a la baja del precio del petróleo.



Se ha hablado de iniciativas público-privadas para aprovechar el impulso económico del que aún goza el departamento, pero hay un límite de tiempo y el cronómetro está corriendo.El PGE 2015 fue calculado con precios petroleros de bonanza (80 dólares por barril) y se contemplaba un presupuesto levemente mayor al de la gestión 2014 para los gobiernos departamentales, pese a que en esos momentos el mundo ya experimentaba su abrupta y sostenida caída hasta los 40 dólares.Hoy el precio del WTI ronda los 50 dólares, mientras que el Brent está alrededor de 57 dólares el barril, y se estima que en los hechos los gobiernos departamentales dispondrán de recursos similares a los del año pasado, lo que da cuenta de un estancamiento en el crecimiento de los ingresos registrados en los recientes años de bonanza.En este sentido, el presupuesto total asignado a los nueve gobiernos departamentales asciende a 14.631 millones de bolivianos, de los cuales 11.664 millones son efectivamente para la gestión departamental, mientras el saldo corresponde a gastos delegados (salarios de salud y gestión social). Por tanto, son todavía cuantiosos los recursos de los que podrán disponer las nuevas autoridades departamentales, especialmente las tarijeñas, que se llevan nuevamente la mayor tajada de la torta: aproximadamente 38% del total presupuestado (más de 4.476 millones de bolivianos). Luego está Santa Cruz con 18%, Potosí con 11% y los otros seis departamentos reciben, en conjunto, solamente el restante 33%.“Tarija recibe muchos más recursos que la sumatoria del presupuesto de seis departamentos”, destaca la Fundación Jubileo. Sin embargo, según datos del Programa de Articulación de Redes Territoriales de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-ART), el PIB tarijeño se halla dominado en aproximadamente un 40% por el gas (casi el doble de su importancia el año 2001), mientras que la importancia de los sectores industrial, manufacturero y agropecuario ha caído casi a la mitad.De hecho, las exportaciones departamentales se encuentran explicadas en más del 96% por las exportaciones de gas natural, y el crecimiento económico en los últimos tiempos no ha sido acompañado por la agregación de valor a este producto, ni por una diversificación de la base productiva, destaca el análisis del PNUD-ART.Este año la Gobernación de Tarija tiene 598 proyectos de inversión inscritos en su presupuesto, en los que todavía se prioriza el sector de Transportes (caminos y otros), con el 32%, seguido de Agropecuario con el 27%. Si bien son sectores importantes, llama la atención que la Industria sólo tenga el 1% del presupuesto y Turismo sólo el 3%. Incluso Energía, que no es generación sino solo electrificación rural, tiene el 7%.Extrañamente, las prioridades expresadas en el presupuesto del departamento de Tarija este 2015 no reflejan a cabalidad la propuesta de Estrategia de Desarrollo Productivo y Generación de Empleo para Tarija, por parte de una Alianza Público-Privada que fue liderada por la propia Gobernación del departamento, y apoyada técnica y financieramente por el PNUD-ART.En la propuesta se definieron trece actividades de alta prioridad: nueve de ellas relacionadas con el campo alimenticio, tres con el turismo y una con la industria, mismas que fueron priorizadas porque “presentan un equilibrio entre las cadenas que más contribuyen a la transformación productiva como por ejemplo, uvas, vinos y singanis, y las cadenas que más contribuyen al empleo y al Valor Bruto de la Producción, como el maíz y la papa”. Sin embargo, particularmente Industria y Turismo están sumamente relegados en el presupuesto tarijeño 2015, pese a ser actividades que generan empleo en cada zona y tienen gran importancia estratégica en la superación de la dependencia del gas.
La inversión pública para el desarrollo productivo
La Ley Marco de Autonomías establece las funciones generales que cumplirán preferentemente las diferentes autonomías, y señala el desarrollo productivo como función del nivel departamental, “por lo que es fundamental asignar mayores recursos a sectores productivos” a través de la inversión pública, advierte la Fundación Jubileo.La misma institución destaca además que “la inversión, tanto pública como privada, es un factor determinante para el crecimiento y desarrollo de un país”.Se puede entender la Inversión Pública (o proyectos de inversión) como el uso recursos públicos en la creación, ampliación, mejoramiento, mantenimiento y/o recuperación de capital físico y/o humano, con el objeto de ampliar las capacidades económicas (producción de bienes y servicios), sociales, ambientales y culturales.Ejemplos de proyectos de inversión son la construcción de caminos, sistemas de riego, represas, sistemas de electrificación, hospitales, etc., realizados por entidades públicas, aunque también existen proyectos de inversión de fortalecimiento de la justicia, educación, salud y otros que no implican la construcción de una obra física.El concepto de Inversión incluye todas las actividades de preinversión (los estudios previos) y ejecución. Un proyecto de inversión no implica un gasto indefinido de recursos en el tiempo, tiene un ciclo con un inicio y un fin.