• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

“Aguinaldazo” se consolida en base al criticado PIB

Este 2014 será el segundo año que se pague el controvertido doble aguinaldo y la media del Gobierno parece estar en camino a la consolidación. Persisten, sin embargo, distintas posiciones críticas que advierten que el PIB (Producto Interno Bruto).

La Billetera
  • ALEJANDRO ZEGADA
  • 07/12/2014 04:00
“Aguinaldazo” se consolida en base al criticado PIB
“Aguinaldazo” se consolida en base al criticado PIB
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Que es la justificación principal del Gobierno para implementar el doble aguinaldo, es una forma equivocada de medir la economía, y opinan que esta imagen errónea de la economía está generando, a su vez, decisiones gubernamentales que pueden continuar dañando el incipiente aparato productivo nacional.El doble aguinaldo fue creado por el Gobierno  a través del Decreto Supremo 1802, que determina el pago de este beneficio en los años en los que el PIB crezca por lo menos un 4.5 por ciento, como una especie de premio a los trabajadores por el esfuerzo realizado al alcanzar este crecimiento. Este año, mediante el Decreto Supremo 2196, el Gobierno amplió el alcance del segundo aguinaldo “Esfuerzo por Bolivia” a favor del personal eventual y consultores individuales en línea. Un problema importante, según el economista e investigador del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), Roberto Laserna, es que la medida del doble aguinaldo esté realmente basada en una “imagen falsa de la economía que proporciona el PIB”. Ya desde hace tiempo distintos analistas consultados coincidieron en que el indicador de crecimiento del PIB no refleja precisamente el crecimiento y potenciamiento de la economía boliviana y de sus empresas privadas y públicas. La economista Andrea Rojas advertía entonces que además “el crecimiento del PIB también fue utilizado por los neoliberales Sánchez de Lozada, Jorge Quiroga y Hugo Banzer en sus respectivos gobiernos. En esos tiempos también afirmaban que sus políticas económicas hacían crecer el PIB en 4 ó 5 por ciento. El INE reportaba esas tasas, pero la economía boliviana y sus empresas públicas y privadas estaban raquíticas, víctimas del saqueo de los recursos naturales y de la privatización”.Rojas da un ejemplo concreto: “Según el propio Ministerio de Economía, y con datos del INE, los años 1997 y 1998, la tasa de crecimiento del PIB fue de 5 por ciento, justo poco tiempo después las empresas privadas exigían perdonazos tributarios y reprogramación de pagos de deudas bancarias, dado que el Estado boliviano no pagaba sus cuentas y la iliquidez era generalizada”.

Expertos: el PIB es una medida engañosa

En una reciente columna de opinión, Roberto Laserna señala que uno de las debilidades del PIB para medir la economía es que éste da la imagen de que la economía está compuesta sobre todo por el consumo de los hogares y del sector público. “Cierto que considera las inversiones y el saldo de la balanza comercial, pero sus magnitudes son opacadas por los dos primeros. Por eso se tiende a creer que basta estimular el consumo de los hogares y del Gobierno para dinamizar una economía”, señala el experto.Sin embargo, el PIB oculta un componente que Laserna considera clave: las transacciones realizadas entre las empresas. Si bien estas transacciones se omiten por razones contables, “el hecho tiene serias consecuencias económicas y de política pública: lleva a ignorar el verdadero núcleo de la economía. Porque el consumo intermedio –como le dicen– representa el proceso productivo mismo, es decir, a todo lo que se hace antes de que los productos lleguen a los mercados”.Ese “consumo intermedio” se refiere a los bienes y servicios (excluyendo el capital fijo) que se consumen y utilizan para incorporarse en la producción de otros bienes y servicios que llegan a los consumidores finales. Según datos del INE, el consumo intermedio representa el 40 por ciento de la Oferta Total y es, de hecho, su componente más importante. Mientras que el consumo de los hogares no pasa del 32 por ciento de la Producción Total, y el gasto gubernamental es también mucho más pequeño.La importancia del consumo intermedio, según Laserna, es clave: “si se analizan las series de largo plazo de la economía, se verá que el componente más dinámico del crecimiento es el consumo intermedio. Dañar ese núcleo puede dañar la economía”.Al ser una política redistributiva, el doble aguinaldo extrae el dinero del consumo intermedio (las empresas, los empleadores) y lo asigna a los consumidores finales. Con ello, efectivamente se está potenciando la demanda interna que el Gobierno incansablemente señala como el verdadero motor de la economía boliviana, pero los productores pueden verse en dificultades futuras para poder satisfacer esa creciente demanda. Esto puede generar un aumento aún mayor de las ya altas y crecientes importaciones en diferentes rubros. De hecho, otro analista recordó que “importamos casi todo lo que consumimos, incluyendo máquinas y herramientas. Importamos hasta papa del Perú”.La conclusión de Laserna es que “las buenas intenciones podrían terminar causando un daño generalizado de inflación con recesión. Ha sucedido antes, aquí y en otros lugares, pero el PIB es tan popular que ni ponemos en duda el modelo teórico en que se sustenta su cálculo y que termina orientando los errores de política que comentamos”.

ACTUALIZACIÓN 8/DICIEMBRE/2014

Empresas recurren al crédito para pagar el 2do aguinaldo

Erbol, Redacción Central.- En paralelo a la campaña del Banco Central de Bolivia por concentrar la distribución del doble aguinaldo en las arcas de dicha entidad, que ahora ofrece bonos navideños al 7% anual, el empresariado boliviano se ha visto obligado a recurrir al endeudamiento bancario para cumplir con esa medida compulsiva.

Así, hoy el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Mario Antonio Yaffar, indicó hoy que los empresarios privados están acudiendo a préstamos bancarios para garantizar el pago del segundo aguinaldo hasta el 30 de diciembre, de acuerdo al decreto reglamentario de la ley 1802 emitido por el gobierno.

“Sé de varias que van a recurrir al crédito, ahora la tasa de interés para las mediadas y grandes empresas por fin se ha efectivizado en el 6 por ciento, entonces les va a permitir de manera un poco más holgada hacer frente a ese segundo aguinaldo recurriendo al préstamo bancario, tal vez las más pequeñas tengan un costo cercano al 11 por ciento, pero es una alternativa que seguro muchas empresas van a recurrir”, manifestó Yaffar.

El Presidente de los industriales subrayó que las empresas productivas son las que más tropiezan con el tema de liquidez, para pagar el segundo aguinaldo, porque  “viven al día”.

“La liquidez es el bien más preciado en las empresas productivas, entonces es muy difícil pensar que alguien tenga dinero guardado desde enero de este año para ir juntando y acumulando para este momento, entonces creo que la opción de recurrir a un crédito es una salida y muchos lo van a hacer”, apuntó.

 

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Un jugador de Tomayapo se despidió del club en sus redes sociales
    • 2
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 3
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 4
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 5
      Ordenan revisar proceso por presunto homicidio contra jueza Lilian Moreno
    • 1
      Sub-15: Tarija igualó en la última fecha y culminó segundo en un competitivo nacional
    • 2
      Un jugador de Tomayapo se despidió del club en sus redes sociales
    • 3
      Reportan tres muertos por la caída de un camión a un barranco de 500 metros
    • 4
      Ladrón 'contorsionista' roba en una tienda (VIDEO)
    • 5
      Kremlin se pronuncia sobre una tregua de 30 días con Kiev

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS