El debate aún sin final: ¿por qué está barato el petróleo?
Mientras gran parte de los expertos en el tema han señalado a los hidrocarburos no convencionales (shale, esquisto, o como se les decida llamar) como uno de los pilares principales de la baja del precio del petróleo.



Otros afirman que la historia y los datos les llevan a pensar que las teorías de conspiración contra Rusia y Venezuela (orquestadas por EEUU y Arabia) son ciertas. Consideran además que el precio casi ha llegado a su piso y que no tardará en estabilizarse y recuperarse. La mayor parte de las opiniones, hasta el momento, coinciden en que el fenómeno se debe a un incremento de la producción y a una reducción de la demanda. Por ejemplo, Vladímir Mílov, director del Instituto ruso de Política Energética y columnista de la revista Forbes, ha destacado el incremento de producción de petróleo de esquisto (shale) en EEUU, de 11 millones a 12 millones de barriles diarios sólo en el último año, mientras que la demanda global se ha reducido drásticamente debido a los problemas económicos de Asia y en la zona del euro. Para el experto Elie Habalián, exgobernador de Venezuela ante la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), buen parte de la culpa del ascenso del petróleo de esquisto la tiene esta propia organización. Según Habalián, la OPEP “se engolosinó durante varios años con precios altos, de alrededor de 100 dólares por barril. Si hubiese sabido mantenerlos alrededor de 70 dólares, el petróleo de esquisto no habría entrado a competir con tanto vigor”. Similares interpretaciones han tenido analistas energéticos nacionales y locales, como el presidente del colegio de Ingenieros Petroleros Juan Carlos Gareca y otros como Ramiro Paz Cerruto.Sin embargo, el Ingeniero de Petróleos y docente de la Universidad Industrial de Santander (Colombia), Oscar Vanegas Angarita, considera que en realidad “lo de las exportaciones de crudo de EEUU es especulación, pues en este momento importan 7.5 millones de barriles por día”, y afirmó que “allá (en EEUU) está prohibido por ley exportar petróleo desde 1975, y lo que hoy exportan son 400 mil barriles de condensado que no tienen mercado en USA porque las refinerías se reconvirtieron a crudo pesado. Para exportar los condensados tuvieron que pedir permiso a Obama”. De igual manera, Vanegas afirma que “lo de la sobreproducción de crudo por la tecnología del fracking (la técnica utilizada para extraer los hidrocarburos no convencionales), también es especulación, pues el 90 por ciento de lo producido es gas, que siempre ha sido sobreproducido y exportado por EEUU, lo que llevó a la caída de su precio de 12 a 3 dólares el millón de BTU. La vida útil de dichos yacimientos no supera los diez años y su producción cae al 10 por ciento a los 2 ó 3 años”. En lo que Vanegas sí concuerda con los otros analistas es en la caída importante de la demanda por la desaceleración de la China y la crisis europea. “Esto genera sobreoferta, pero no porque se esté produciendo más crudo, puesto que la producción actual de 90 millones de barriles diarios, incluido condensados, está casi igual a la producción del 2006, que era de 88 millones”, señaló Vanegas. El experto colombiano agrega que si bien EEUU efectivamente ha aumentado su producción desde 2005, al pasar de 6 millones de barriles diarios a 9.5 (11 incluyendo los condensados), su consumo es de 17 millones de barriles diarios, antes de la crisis financiera de 2008, el consumo de EEUU estuvo en 20 millones de barriles diarios, lo que llevó a una disminución del consumo hasta 14 millones en 2011, desde donde viene repuntando hasta el valor actual. Esta demanda seguirá creciendo a medida que su economía se recupere. Asimismo, resalta que “la conspiración contra Rusia y Venezuela orquestada por EEUU y Arabia, que intuyen algunos columnistas de opinión, es cierta. Eso mismo acordaron los países de la liga árabe (aliados de USA) a principios de los años 80´s para quebrar económicamente a la URSS, generando la perestroika, que luego llevó a la caída del muro de Berlín y finalmente a la implosión de la URSS que llevó a su fin”.
PREDICCIÓN
¿Llegó el precio a su límite inferior?
La predicción de Vanegas es también llamativa: “les cuento que el precio llegó a su piso y si cae aún más será efímero, pues ya empezaron a salir del mercado cantidades importantes de crudo, como el de las arenas bituminosas de Alberta (Canadá) y los pocos crudos del oil shale, lo cual generará déficit y aumento del precio”. Esperemos a ver el comportamiento del mercado. Por lo pronto, el presidente ruso Vladimir Putin ha aceptado la decisión de la OPEP de no reducir la producción para buscar aumentar el precio. Y es que “reducir la producción es un juego extremadamente arriesgado para la OPEP. Es posible que finalmente ellos no influyan en nada con sus cuotas, pero sí que pierdan dinero. Atreverse a dar un paso así es muy arriesgado en un contexto en el que la Organización no controla la mayoría de los factores que influyen en la formación de los precios”, destaca el analista Mílov.