Capítulo I “La celebre etnia Chiriguana-Guaraní’ (Primera parte)
De célebre vamos a calificar a esta REBELDE ETNIA



De célebre vamos a calificar a esta REBELDE ETNIA que dio mucho que hacer a los CONQUISTADORES en la época de la COLONIA y aún de la República, por espacio de unos tres siglos. Se rebelaban, porque según ellos, el HOMBRE BLANCO al que lo llamaban el CARAY, trataban de avasallar lo que ellos consideraban sus propias tierras y sobre todo que les quitaban o mermaban su sustento, mediante armas de fuego, que tenían en las aves y animales silvestres y la pesca con dinamita. Fuera de ello que los sometían a un duro servicio esclavizante y les coartaban su libertad, que ellos apreciaban más que nada, considerándola como divina.
Vamos a tratar de describir algo de su historia.
El GUARANÍ, era una tribu proveniente de las selvas del BRASIL que vino pasando por territorio argentino y paraguayo, habiéndose asentado en esta región y de donde, remontando este Rio Paraguay, llegaron a la CHIQUITANÍA CRUCEÑA; después de algún tiempo, se descolgaron por el ORIENTE BOLIVIANO, abarcando desde luego los territorios de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca (provincia Luis Calvo) de Tarija, parte del Chaco y, sobre todo en casi todo el territorio de la provincia O’Connor, donde tenían su centro para las invasiones o malonadas hasta la propia ciudad de Tarija.
Los GUARANIES se establecieron principalmente al este y oeste de la cordillera del AGUARAGUE (cerro del zorro) hasta el norte argentino: ORAN - Valle de Centa.
Al llegar a Bolivia los GUARANIES se encontraron con una TRIBU SALVAJE, los famosos CHANESES. Esta tribu, según algunos historiadores, vino procedente del ASIA, de MONGOLIA, eran por tanto MONGÓLICOS. Entraron al Altiplano Boliviano por el Océano Pacifico y allí se encontraron con los INCAICOS que no pudieron soportarlos y de esa manera los CHANESES fueron a recalar al oriente boliviano.
Hablando de la procedencia del GUARANÍ y de otras tribus selváticas que había en la América, había la teoría de que el ser humano, vino de allende los mares, pasando por el ESTRECHO DE BEHRING.
Refiriéndonos a los CHANESES para probar su origen MONGÓLICO según el estudio de algunos ANTROPÓLOGOS, sus características físicas son: pómulos salientes, ojos oblicuos y rasgados, ancha boca y nariz chata, de tez cobriza bronceada. ANTROPÓFAGOS y TRAGONES por excelencia, no comían las piedras por ser inmasticables.
Los CHANESES, llegados al oriente boliviano se encontraron con ESQUINA: los Guaraníes. No pudiendo ejercitar su canibalismo y más bien, fueron presas de la astucia guaraní, que los sometieron a su voluntad, haciendo de las mujeres, SUS MUJERES, haciéndolos servir como braceros, y vino lo inevitable: el CRUZAMIENTO y de allí resultó el CHIRIGUANO, que tenía la astucia del guaraní y la ferocidad del chanés.
Enemigo ancestral del INCAICO quién le puso el mote de: CHIRIGUANO que en quechua quiere decir: CHIRI = FRIO y GUANO = estiércol: o sea: ESTIERCOL FRIO.
A continuación vamos a describir la personalidad de este singular sujeto:
SU NOMBRE
Indistintamente se lo llama: AVA - CAMBA - CHAGUANCO - CHIRO a los adultos y a los muchachos CUNUMI.
SU CONTEXTURA FÍSICA Y FISONOMÍA
De regular estatura, fuerte, viváz, poco propenso a la obesidad por su constante agitar diario. De cara obloide, pómulos abultados, ojos oblicuos y rasgados, negros, nariz chata, labios gruesos, bocacho, montón redondo, barbilampiño porque se los extrae con la uña así que aparecen en su cara, de tez pardusca y bronceada, todo un tipo MONGÓLICO, herencia de los Chaneses Usaba cabellos largos, el clásico SIMBA que hemos conocido, simba que lo entornaban en la cabeza a manera de FEZ ARABE, que ellos llaman BALACA. Esta balaca es un tejido de carahuata de unos 10 centímetros. Solamente usaban los arios, de pura raza.
Su VESTIMENTA era apenas un chiripá, tapa rabo, de tejido de carahuata o de una piel de aguara (zorro) o de cualquier otro animal. De calzado, cuando salían de carrería al monte, usaban unas ojotas de cuero natural con quiña y después pata pila, a la que te criastes.
LAS CUÑAS.
De fisonomía más fina que el chiriguano, de regular estatura, más delgada que gorda, de tez y piel tirada a pálida, ojos agraciados, pómulos salientes, boca de regular tamaño, nariz medio ñata, cuello regular, cabellos largos sueltos, no usa simba. De andar cadencioso, eximia equilibrista, puede llevar en la cabeza sin rosca alguna, un lluru lleno de agua sin derramar una sola gota, sobre una pequeña rosquita.
LAS CUÑATAIS.
Son las mujeres jóvenes que llegadas al estado de pubertad, las someten a un riguroso tratamiento de dieta y baños para sacarle la mugre y habilitarla para la segunda etapa de su vida. El brujo IPAYA la santigua para que sea feliz en su porvenir. Y desde este estado entra al círculo de las casamenteras.
EL CUNUMI.
Desde los diez años tiene que ejercitarse a la caza y la pesca, manejando con destreza el arco y la flecha, que el padre tiene que enseñarle y a rastrear las huellas de los animales del monte. Fuera de la flecha tiene el ZONGO que lleva en el extremo una especie de bolilla para no herir al pajarito CHONCHO ú otro que con destreza los zonguean. El CUNUMI tiene que cooperar de este modo a la alimentación de la familia.
EL “ALUMBRAMIENTO”
A la futura madre a veces le sorprende el alumbramiento, porque hasta en avanzado estado de gravidéz no descuida sus labores de casa y su constante caminar hasta de ir a traer agua del rio o quebrada y procurarse la leña del monte. Cuando se siente muy adolorida apela al recurso de hincarse y ahi no más ya grita el recién nacido, sin mayores preámbulos. La parturienta, como si nada le hubiese pasado, se va al río y se baña, para continuar con sus labores, no guarda reposo, pero en cambio el CAMBA se mete en cama para comerse principalmente la sustancia que habían preparado para la parturienta, como si él hubiera perdido la sangre. Por lo menos está unos dos días bien recostado.
La CUÑA orina de PARADA y se baña a lo EVA.
EL RETOCADO DE LAS CUÑAS.
En su toilette tiene el URUCU, colorante vegetal rojizo, que lo utiliza ya sea como repelente de los picadores mosquitos amarillos MARIGUI ó con fines de coquetería, que adornan su cara, con obleas concéntricas, grandes en las mejillas y más pequeñas en su busto. Las canillas, hasta más arriba de las rodillas resplandecen colorantes. Sería imprudente rozar con éllas para no salir mal parados y pintarrajeados, no muy propio para hombres CARAY (hombre blanco).
LAS COSTUMBRES Y MODO DE VIVIR DE LOS CHIRIGUANOS
El CAMBA dedica su principal actividad a la caza y a la pesca, utiliza para ello el ARCO y la FLECHA, ésta que es de varillas de palo fuerte, principalmente de palo santo, es dentada para que cuando penetre en la presa, difícilmente salga, sólo haciendo un tajo con cuchillo o con alguna hoja metálica cortante. En las caminatas para ir de una ranchería a otra o a algún otro lugar, el CAMBA va solamente con el arco y la flecha preparados para flechar cualquier animal que se presente. La cuña va también descalza llevando el quepí en la espalda que cuelga de la cabeza. Hasta en ésto el Camba es un atenido a la pobre cuña que hace todas las labores de casa hasta traer leña para el fuego.
LA ALIMENTACIÓN
Es a base de raíz principalmente, mortereado en una especie de cubilete hecho de tronco de quebracho que se ahueca con brazas muy prolija y pacientemente hasta que alcanza una hondura apropiada, que para moler el grano, se utiliza la BAISOCA de palo santo, muy dura, que a veces en la molienda se hace entre dos cuñas, con su baisoca cada una a un ritmo que causa espectacularidad, evitando el choque de las baisocas. El mortero para moler café y otro grano pequeño, es de Palo Santo.
Molido el maíz, con la harina mascada, se prepara una mazamorra que la llaman CANGUI que les sirve de desayuno, almuerzo, y cena y sobre todo para preparar la CHICHA “CANGUI”. En la dieta del Chiriguano entran también frijoles, siendo el más agradable el CUMANDA. La mandioca o yuca tan agradable. CARNE no les falta de los animales del monte, chanchos como el TAYAZU, el collarejo y otros, además de hurinas, acutillos y otros. Ni las víboras se libran de la voracidad del Camba; recién muertas, le sacan la cabeza y la cola, para asadas y hacer el PITO que lo esparcen en el caldo. Lo utilizan como medicina para la vista. Ahora de aves, ni qué decir, hay pavas, palomas torcazas y monteñas y otras. De las langostas y chicharras hacen un rico manjar, tostadas. Los pescadores los aderezan en diferentes maneras, pero el más exquisito es el de Cancaná, ensartados en cruz en un palo, que se lo asa lentamente.
EL RANCHO
De habitación utilizan una sola pieza pero bien espaciosa, en forma de cola de pato, semicircular, en la parte posterior y recta, hacia la GRAN PLAZA del RANCHERIO, en cuyo centro hay juegos deportivos para la práctica del cuchi-cuchi, otro de tobogán, el sube y baja y el trapiche. En el interior de la pieza que debe tener casi unos 100 metros cuadrados, están las hamacas, los encontrados o catres, el ropero sobre un tiento en la esquina para colgar las prendas de vestir. Los utensilios los colocan en las hendijas del techo de palma y UN GRAN FUEGO en el centro del rancho, sitio donde a veces hay enterrado un difunto. El zarzo o granero está fuera de la habitación, en la parte interior del predio. Llama la atención cómo colocan el maíz en soca, en forma simétrica y ordenada, que da un aspecto de un panal de abejas.
Todos los ranchos están en el círculo de la gran plaza donde hay un frondoso algarrobo.
LAS “LIBACIONES”
Como tienen buena cosecha de maíz y abundante algarrobo, el CHIRIGUANO, poco trabaja, aprovecha cualquier pretexto y en grandes mates, tutumas hechas de porongos, se conglomeran sentados, levantándose para el canto del AYARIZE, con su tonalidad especial, acompañado del tambor y del bombo, para repetir una y otra vez:
CARNE QUIERO, HUESO NO, PARA HUESO BASTO YO.
que quiere decir: QUIERO CUÑA GORDA, FLACA NO.
Si de libaciones se trata, ellos festejan principalmente el CARNAVAL y LA PASCUA. En la Pascua entonan: SANTÍSIMA TRINIDAD, JOCHIMA PASCUA ARERUYA
Y las Cuñas y Cuñatais (jóvenes) danzan el ático.
Los japapeos son ensordecedores.
El Carnaval. Dura un mes: Primero: EL CARNAVAL GRANDE. Segundo: EL CARNAVAL CHICO y tercero: EL ENCIERRO. BOTADA DEL ANAGUAZU (diablo) a su SALAMANCA.
Para comenzar el CARNAVAL se presenta el inconveniente de que hay que votar el AÑA (alma) del difunto que está enterrado en el centro del rancho. Para ello se han inventado de que el día sábado en la noche, había que castigar el rancho (cementerio) con largas varas de cohetillos que los hacían reventar a profusión. Cumplido este rito, que dura algunas horas, ya están exentos de las conjuraciones del difunto que ya fue echado del rancho para que no vea los excesos a los que se iba a entregar la tribu durante el Carnaval. A mí me tocó espectar este acto que me produjo mucho miedo, cuando de muchacho asistí, con mis padres llevando de negocio, mercaderías, a la RANCHERIA de TENTAPIA (Chalana vieja) a orillas del Pilcomayo.
CAPITULO II
LAS RANCHERIAS O TOLDERIAS
En lo que respecta a la Provincia O’Connor, se tiene datos fidedignos que en su territorio que abarca desde el río Pilaya al Oeste y el Pilcomayo al Norte, existían 26 Rancherías, yo conocí algunas de ellas.
Esas serían las siguientes:
1. EL ANGOSTO Márgen Sud del Río Pilcomayo
2. TABAZAI " " " " "
3. ITAPARANA " " " " "
4. YUQUPITA " " " " "
5. AGUA BUENA Trasfondos del Río Pilcomayo
6. AÑARENDA " " " " "
7. LA SOLEDAD " " " " "
8. YUQUIMBIA (Chalana vieja) en el Rio Pilcomayo
9. TENTAGUAZU Orillas del Río Pilcomayo
10. TENTAPIA Entre los ríos Pilcomayo y Salado
11. YUMBIA Al Norte del rio Pilcomayo
12. RIBOPEITI " " " " "
13. IVOCA Trasfondos del rio Pilcomayo al Norte
14. CARAHUATARENDA " " " " " "
15. YACUAIGUA " " " " " "
16. SALADO GRANDE Río Salado
17. SALADITO " "
18. CHIMEO Trasfondos del rio Pilcomayo, antigua MISIÓN
19. LA CUEVA Rio Salinas
20. SANTA CLARA Cantón Salinas. Antigua MISIÓN
21. SUARURO Antigua REDUCCIÓN MISIONERA
22. TARUPAYU " " "
23. IPAGUAZU " " " .- LEVANTISCOS
24. PALMAS REALES Unión de los Ríos Salado y Pilcomayo
25. GUACACAMBI Trasfondos del río Pilcomayo. Cerca a Timboy
26. NAURENDA Cerca a Timboy. Artesanía de hojas de palma.
LA TEMBETA
Es un símbolo de la DINASTÍA CHIRIGUANA que los identifica como de la RAZA ARIA, de sangre pura y demostrar que son superiores a las tribus selvícolas que hay en el CHACO: Matacos, Chorotis, Tapietes, Tobas, Chulupis. También para demostrar que es un CUMBAE, hombre, macho, valiente y guerrero. Además es como un adorno de su cara, porque es como un medallón reluciente, porque lleva un botón en el centro, de piedrita marmórea o diamantina.
Es un objeto o adorno de unos 2 a 3 centímetros de diámetro, que va incrustado en el labio inferior en un orificio que se lo hizo El IPAYA, brujo, médico de la tribu, mediante una operación quirúrgica utilizando como anestesia sedantes vegetales o animales, que permiten la introducción sin dolor de una espina de cacharosa, orificio que se lo tapona con un taruguito de palo santo y a medida que va ensanchándose por el crecimiento del Cunumi el tapón va aumentando de grosor. Por ahí se le escapa la chicha Cangui al borracho.
LA DINASTÍA CHIRIGUANA
El título de CAPITAN o TUBICHA en guaraní, es hereditario, del ABUELO, del PADRE, al hijo y al nieto por mandato de sus antepasados, el TUMPA, DIOS DE LA GUERRA. En una GRAN ASAMBLEA de todas las Rancherías del DOMINIO se hace la CORONACIÓN con ceremonias deslumbrantes dirigidas y organizadas por el IPAYA, el brujo sabio de la tribu, que exige la exhibición del SÍMBOLO, en el labio Inferior, de la clase ARIA, pura, la GRAN TEMBETA.
Por supuesto la orgía se prolonga hasta agotar la chicha CANGUI y el LICOR DE LA FRUTA DE ALGARROBO y de las cabras y chanchos monteses con que contribuyen todas las TOLDERIAS que están al mando del GRAN CAPITAN “TUBICHA”. Allí se procede a la JURA o PROPÓSITO de lealtad y obediencia al JEFE SUPREMO. También el TUBICHA tiene que usar como atuendo, el distintivo de la raza, del otro símbolo que es la BALACA, como especie de FEZ ARABE, que está formado por la larga cabellera que está enroscada alrededor de la cabeza, sujetada por la famosa BALACA. A los que llevan este distintivo los llaman también LOS SIMBAS. Por supuesto, la CAPITANA, es también homenajeada como PRIMERA DAMA, con su corte de bien ataviadas princesas, las CUÑATAI, con collares o hualcas que cubren el cuello hasta la altura del pecho.
En la gran finca que poseía mi padre en la margen Sud del Pilcomayo, que decían fue donada o vendida por el Gral. Francisco Burdett O’Connor a su amigo mi abuelo RUFINO PAZ, finca que era de 5 leguas de largo por 5 de ancho, casi cuadrada, era uno de los reductos de los Chiriguanos de RAZA ARIA, pura sangre azul, se podría decir, los SIMBA-TEMBETA, pero cosa rara, habían también albinos, zarcos. Yo conocí a una Cuña zarca, que llevaba este nombre precisamente, porque tenía esta característica en los ojos. El camba tenía solamente nombre y cuando iban a trabajar a los ingenios azucareros de la Argentina, de zafreros, para darles su libreta los exigían el apellido, pero como no lo tenían, veían la manera de ponérselo recurriendo a cualquier apellido castellano, de ahí es que uno de los Cambas de nuestra finca Añarenda (casa del diablo) no tuvo el inconveniente de ponerle el apellido Paz y nos mostró su libreta! BARITUI PAZ.
La CUÑA CAPITANA “IGUARENDA” DE LA RANCHERÍA DEL SALADO GRANDE, tenía el nombramiento de CAPITANA firmado por el Gral. Francisco Burdett O’Connor como Delegado Nacional de Colonización y por MI ABUELO RUFINO PAZ DE CODECIDE, que era militar argentino y que se hizo amigo y colaborador del Gral. O’Connor.
Así de esta manera, en la época de la República, se oficializaba la JERARQUÍA DE CAPITÁN de los TUBICHAS CHIRIGUANOS. Cuando yo tenía unos 10 años, conocí a la Capitana IGUARENDA en SALADO GRANDE, ésta tendría unos 90 años, porque ya estaba postrada, alimentada por sus súbditos.
Es esta la historia verídica de los TUBICHAS o CAPITANES