Combate de La Plata Corolario de La Batalla de Tarija
El presente trabajo de investigación de historia militar



PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El presente trabajo de investigación de historia militar cuyo único objetivo es el Combate de La Plata, sucedido el 21 de mayo de 1817 en territorio de Chuquisaca, entre las fuerzas militares del Ejército Patriota al mando del Coronel Gregorio Aráoz de la Madrid (Tucumán, 1795 - Buenos Aires, 1857) y las del bando realista, nace a la luz pública gracias al estudio minucioso de las fuentes primarias, la consulta de reveladores manuscritos catalogados por el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) referentes al Fondo Emancipación de la Audiencia de la Plata 1807-1824 y la información que reporta la Gazeta del Gobierno de Lima, correspondiente al año 1817.
Los manuscritos procedentes del ABNB, hasta hoy no publicados, contienen una relación nominal de los artesanos voluntarios que, desde las trincheras de la Casa de la Presidencia de la Real Audiencia y la Plaza Mayor, defendieron la ciudad de La Plata (nómina inserta en el Expediente de Solicitud de Socorro de Nicolasa Amaya, esposa del soldado muerto Alejo Melo), los oficios del Presidente Gobernador Intendente de la Plata don José Pascual de Vivero (Sevilla, España 1772 - Lima, Perú 1834) a la Real Hacienda y el oficio de José María Sánchez Chávez y Mariano de Sierra, al Presidente de la Plata. Esta precisa información nos acerca a un mejor conocimiento de lo acontecido en el ya mencionado Combate.
Para la descripción de la acciones militares ocurridas en la ciudad de La Plata, antes y durante el enfrentamiento armado del 21 de mayo de 1817, tomamos en cuenta las referencias bibliográficas primarias disponibles pero prevalentemente, con aclaraciones y ajustes necesarios, las famosas memorias históricas del General Gregorio Aráoz de la Madrid (Tucumán, 1795 - Buenos Aires, 1857) y las memorias del Coronel Lorenzo Lugones (Tucumán, 1795 - Buenos Aires, 1857), por tener las mismas carácter oficial y por haber sido estos patriotas los principales protagonistas del tal hecho de armas.
Con la pesquisa y lectura analítica de la información que antecede y, a los fines de poder entender con mayor facilidad el fasto histórico de referencia, los autores del presente trabajo de investigación elaboraron esquemas y gráficas de la acción militar para mostrar y mentalizar de manera sintética y didáctica los principales sitios históricos y hechos militares dentro de la configuración urbana que tenía la ciudad de La Plata, hoy conocida como ciudad de Sucre, en el año 1817.
La importancia de la ciudad de La Plata, hoy Sucre (Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO), estuvo en el poder político que ostentó en la colonia como sede de la Real Audiencia de Charcas y de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, comparada como la Universidad Oxford de América por el General William Miller (Wingham, Inglaterra, 1795 - Lima, Perú, 1861). La Universidad San Francisco Xavier fundada el año 1624 y que fue fortalecida el año 1775 con la creación de la Academia Carolina, tuvo preponderante influencia ideológica en sus claustros al desarrollar las primeras ideas independentistas de Sudamérica con la rebelión de 25 de mayo de año 1809.
Para que el lector tenga un mejor conocimiento del valor geo-histórico de la ciudad de La Plata, hoy ciudad de Sucre, es necesario señalar que, por el año 1817, en su ejido urbano ya contaba con importantes edificaciones religiosas y públicas bajo la administración española en la colonia, entre ellas la Casa de la Real Audiencia de Charcas, Cabildo, Universidad (que tenía como una dependencia el sitio que hoy ocupa la Casa de la Libertad), la Catedral y el Palacio Episcopal (Arzobispado), Colegio Seminario, Colegio Convictorio, Conventos o Monasterios, Parroquias, Templos, Iglesias, Capillas o Ermitas, oratorios y Beateríos. Casa de las Niñas Huérfanas. Casa de las Recogidas, Hospital, Panteón, Alameda, Arca del agua, Fuente del Misterio, Canteras, Puentes y otras obras civiles, y Llanos de La Loma.
Se hace insoslayable contextualizar que luego de la Revolución de Buenos Aires de 25 de mayo del año 1810, las Provincias Unidas del Río de La Plata, en su afán de recuperar el territorio del Alto Perú que le pertenecía con las Intendencias de Potosí, La Plata, Cochabamba y La Paz, decidieron enviar a los ejércitos auxiliares patriotas para asentarse, enfrentar y derrotar a las fuerzas militares realistas.
Por lógica entonces, el Combate de La Plata de 21 de mayo de 1817, objetivo de nuestro estudio y corolario de la Batalla de Tarija de 14 y 15 de abril, tuvo lugar en el espacio geográfico que antes del año 1810 pertenecía al Virreinato de Buenos Aires.
SITUACIÓN GEOMILITAR DESPUÉS DE
LA BATALLA DE TARIJA
Corresponde explicar, aunque sea raudamente, la tensa situación militar que vivieron durante la Guerra de la Independencia Sudamericana los pobladores asentados en los territorios de Salta, Jujuy, Potosí, Tarija, y Chuquisaca, antes del Combate de La Plata de 21 de mayo de 1817.
La Capitulación realista frente al Ejército Patriota, corolario de la Batalla de Tarija, acontecida el 15 de abril de 1817 en el Campo de Las Carreras (ubicado hoy en el Barrio de La Pampa por el Estadio de Fútbol) de la Villa de Tarija, repercutió en el inmediato despliegue de nuevos movimientos tácticos y estratégicos militares de reposicionamiento en las fuerzas realistas con la finalidad de amortiguar y frenar el avance, hacia el territorio del Alto Perú, del Ejército Patriota que comandaba el Coronel Gregorio Aráoz de La Madrid (Tucumán, 1795 - Buenos Aires, 1857).
Examinada la documentación histórica militar de la Guerra de Independencia Sudamericana, correspondiente a los meses de abril y mayo del año 1817, pasamos a explicar la disposición geográfica militar que ocupaban las columnas armadas al servicio del Rey de España Fernando VII (San Lorenzo de El Escorial, 1784 - Madrid 1833), dentro del territorio de las provincias de Potosí y Chuquisaca, las que conformaron hasta el año 1810 una parte del Virreinato de Buenos Aires.
El General José de la Sema (Jerez de la Frontera, España, 1770 - Cádiz, 1832) si bien sitió la ciudad de Salta el 15 de abril de 1817, luego fue derrotado por las milicias gauchas del General Martin Miguel de Güemes (Salta 1785 - La Horqueta, Salta, 1821) teniendo que abandonar la mencionada ciudad el 5 de mayo de 1817 y replegarse primero a Jujuy, en seguida hacia el Alto Perú, llegando asentarse militarmente en el Cuartel General Realista de Tupiza por el mes de junio del año 1817.
El Brigadier Mariano Ricafort (Huesca, España, 1776 - Madrid, 1846), como Segundo en Jefe del Ejército Realista desplazó fracción del Batallón Granaderos de la Villa Imperial de Potosí hasta el poblado de Tupiza (altitud 2850 m.), donde se quedó posicionado militarmente. El Coronel Martin Jáuregui, Comandante del Batallón Chichas, estuvo emplazado con sus tropas en el fuerte realista del poblado de Santiago de Cotagaita (altitud 2624 m), el mismo que se encuentra ubicado a 70 kilómetros al sur de la localidad de Vitichi (altitud 2990 m.).
Por otra parte, el Brigadier Diego O'Really (Irlanda 1775 - Océano Pacífico, alta mar, 1821), con una fracción del Batallón Chichas, se posicionó militarmente en el pueblo de Cinti (altitud 2400 m.), hoy convertido en la pequeña ciudad de Camargo, situado al oriente de la comarca de Santiago de Cotagaita (altitud 2624 m). Además, tenía dominio militar sobre las zonas de Chichas y Puna.
También apuntamos que, en la distribución de las tropas, alrededor de unas 400 plazas del Batallón Potosí estuvieron acuarteladas en la localidad de San Lucas (altitud 3000 m.), ubicada al norte de Cinti, y distante a 17 kilómetros al nordeste de la comarca de Vitichi (altitud 2990 m.).
Información revisada a detalle nos permite aseverar que, en el mes de mayo de 1817 la provincia de Potosí estuvo gobernada por el Brigadier Miguel Tacón (Cartagena, Murcia, España 1775 - Madrid, 1855) y la Real Audiencia de Charcas, presidida de forma interina por el Brigadier de Marina Vicealmirante José Pascual de Vivero (Sevilla, España 1772 - Lima, Perú 1834). Ambas autoridades sabían que el caudillo Gregorio Aráoz de la Madrid (Tucumán, 1795 - Buenos Aires, 1857) al mando del Ejército Patriota había partido desde la legendaria Tarija, la primera semana de mayo de 1817, pero se encontraban desorientadas por que desconocían por completo con qué dirección lo hizo y cuál era su verdadero paradero.
Campaña Militar de Gregorio Aráoz de La Madrid
En una complicada trama de ocupación de fuerzas realistas en la geografía física de los territorios de las provincias de Chuquisaca y Potosí, el Coronel Gregorio Aráoz de la Madrid (Tucumán, 1795 - Buenos Aires, 1857) aplicando técnica militar de zapa, mando a patriotas a hostigar y crear confusión a los jefes realistas Diego O’Reilly (Irlanda 1775 - Océano Pacífico, 1821) y Mariano Ricafort (Huesca, 1776 - Madrid, 1846), asentados en Cinti (altitud 2400 m.), hoy conocido como Camargo y Tupiza (altitud 2850 m.), para recién salir de la Villa de Tarija el 5 de mayo de 1817 con rumbo norte, sumando a las filas patrióticas 60 guerrilleros tarijeños y una fracción de prisioneros realistas de la Batalla de Tarija. Los otros prisioneros del 15 de abril de 1817, entre ellos Andrés Santa Cruz (Huarina, La Paz, 1792 - Saint-Nazaire, Francia, 1865) y Mateo Ramírez (España? - Sevilla, 1847) fueron conducidos a Tucumán por el Capitán José Alejandro Carrasco y luego a la prisión de las Bruscas, provincia de Buenos Aires.
La marcha patriota comandada por el Coronel Gregorio Aráoz de la Madrid (Tucumán, 1795 - Buenos Aires, 1857), en su recorrido desde la Villa de Tarija a la ciudad de La Plata, hoy ciudad de Sucre, siguió una preferente dirección norte. Luego de remontar el valle de Tarija por Trancas en las nacientes del río Guadalquivir, pasó por el cañadón del paraje de Paicho (altitud 2570 m.) para cruzar el río Camblaya hacia la extensa pampa de Culpina (altitud 2949 m.) ubicada al este de Cinti (altitud 2400 m.), hoy conocido como la ciudad de Camargo.
Desde el poblado de Culpina (2950 m.), siguió al norte por la comarca de Incahuasi (altitud 2935 m.) que, en quechua significa Casa del Inca y el vallecito de montaña de Santa Elena para dirigirse a los caseríos de Padcoyo (altitud 3810 m.) donde cambio de rumbo al oeste hasta llegar a Vitichi (altitud 2990 m.), el 16 de mayo de 1817. En ese escabroso trayecto montañoso, Aráoz de la Madrid (Tucumán, 1795 - Buenos Aires, 1857) con mucha habilidad y astucia, logró engañar y eludir los puestos militares del enemigo.
Desde la localidad de Vitichi (altitud 2990 m.) continuó por el paraje llamado Puna (altitud 3360 m.) hasta el Baño Don Diego (altitud 3590 m.); de allí tomó dirección nordeste hacia la ciudad de La Plata (altitud 2780 m.), hoy ciudad de Sucre, pasando el puente sobre el río Pilcomayo y por el paraje de Cachimayo (que, en quechua significa río de sal), contiguo a la comarca de Yotala (altitud 2800 m.) donde, el 20 de mayo de 1817 realizó una hábil captura de un escuadrón militar realista que conducía el Coronel Francisco López.
Después de haber tomado camino hacia la ciudad de La Plata, recién el coronel Gregorio Aráoz de la Madrid (Tucumán, 1795 - Buenos Aires, 1857) llegó a conocer un aviso del Presidente de la Audiencia de Charcas Vicealmirante José Pascual de Vivero (Sevilla, España 1772 - Lima, Perú 1834) al Gobernador de Potosí, Brigadier Miguel Tacón (Cartagena, Murcia, España 1775 - Madrid, 1855) sobre el inminente envió de un refuerzo de 300 hombres.
Testimonio de los protagonistas patriotas.
Los movimientos militares acaecidos en la ciudad de La Plata el 20 y 21 de mayo de 1817, están descritos en las páginas 127 a 133 de las Memorias del General Gregorio Aráoz de la Madrid (Tucumán, 1795 - Buenos Aires, 1857), publicadas en la ciudad de Buenos Aires el año 1895; y en las páginas 75 a 78 de las Memorias del Coronel Lorenzo Lugones (Santiago del Estero 1796 - Tucumán, 1868), editadas también en Buenos Aires el año 1896. Memorables escritos que se materializaron con motivo del Centenario del Nacimiento de ambos próceres y que fueron autorizados con carácter oficial por los Gobiernos Provinciales de Tucumán y de Santiago del Estero de la República Argentina.
Dejamos establecido y reiteramos que, como fundamento de nuestra investigación, hemos tomado en cuenta la parte sustancial de los relatos de las acciones militares que se dieron en el Combate de La Plata 21 de mayo de 1817 y que tuvieron de principales protagonistas a los mencionados patriotas americanos. También toca particularizar qué, con la elaboración de esquemas de la acción de armas, delineados sobre planimetría de la ciudad de La Plata (hoy ciudad de Sucre), logramos realizar ajustes y precisiones del arribo a la indicada ciudad el 20 de mayo y de los movimientos militares en la mañana del 21 de mayo, que nos permitimos exponer.
Acatando la orden impartida por el Coronel Gregorio Aráoz de la Madrid en Cachimayo el 20 de mayo de 1817, el capitán Lorenzo Lugones (Santiago del Estero 1796 - Tucumán, 1868) condujo a los militares y milicias a su cargo rumbo a la ciudad de La Plata (altitud 2790 m.), logrando ingresar, al anochecer de esa fecha, desde el sudoeste a los suburbios por la zona El Tejar continuando luego hasta el Panteón, donde arribó a las diez de la noche. En este lugar debía esperar al mencionado Coronel a los efectos de cerrar el paso al enemigo, tomar previsiones y coordinar la entrada a la vieja ciudad de La Plata.
Después del rastrillaje e inspección militar de las inmediaciones circundantes del panteón, las tropas patriotas con los 60 voluntarios tarijeños de caballería, más los 50 prisioneros realistas tomados en Cachimayo (siendo uno de ellos el Coronel Francisco López) y 400 indígenas voluntarios que formaban milicias, portando la bandera de las Provincias Unidas de Sudamérica, penetraron a la ciudad de La Plata a medianoche del 20 de mayo de 1817.
Por estrategia militar y topográfica, Gregorio Aráoz de la Madrid, instruyó acampar parte de las tropas patriotas en el Alto de San Roque, emplazando en el espacio a lado de su capilla la artillería con dirección a la Casa de la Presidencia de la Real Audiencia y la Plaza Mayor de la ciudad de La Plata. Otras columnas militares a la cabeza del Capitán Lorenzo Lugones prosiguieron hasta Guayapajcha muy cerca del célebre Convento Franciscano de la Recoleta, el que se encuentra ubicado en las faldas mismas del Cerro Churuquella (altitud 2980 m.).
Los espacios del Alto Guayapajcha y Alto de la Recoleta, donde se estableció campamento militar por su clave ubicación estratégica, fueron ocupados por los patriotas con el propósito de controlar la entrada y la salida de y hacia la ciudad, tanto de los pobladores como de las fuerzas realistas y, porque de ellos, se observaba la Casa Presidencial de la Real Audiencia de Charcas.
Conforme a las memorias del General don Gregorio Aráoz de La Madrid (Tucumán, 1795 - Buenos Aires, 1857), para el Combate de La Plata de 21 de mayo de 1817, el Ejército Patriota bajo su mando, disponía de tres compañías militares: la Primera compañía a cargo del Capitán Mariano García, la Segunda bajo la responsabilidad del artillero Mayor Antonio Giles y la Tercera compañía militar al mando del Capitán Francisco Pombo de Otero.
Al amanecer del día 21 de mayo, el Coronel Gregorio Aráoz de La Madrid dio la orden de distribuir las tropas a sitios estratégicos en el sector Sud y sudeste de la ciudad de la Plata para iniciar, desde el Alto de San Roque y Alto de la Recoleta, las operaciones militares con continuos disparos de cañón de 4 libras (con un alcance efectivo de 640 metros y máximo de 1.100 metros) hacia la Casa de la Presidencia de la Real Audiencia, objetivo militar a tomar.
La casa presidencial y el entorno de la plaza principal (hasta dos cuadras de las calles de acceso) estaban bien fortificadas con doble pared de trinchera y munidas de pertrechos bélicos tanto de artillería como de fusilería.
Teniendo sitiada la ciudad de La Plata el Ejército Patriota, el Comandante Gregorio Aráoz de la Madrid (Tucumán, 1795 - Buenos Aires, 1857), envío al Ayudante Victorio Llorente para entregar la intimación al Vicealmirante José Pascual de Vivero, (Sevilla, España 1772 - Lima, Perú 1834) Presidente de la Real Audiencia de Charcas quien rechazó la misma de pleno, con disparos de fusil.
Frente esta actitud Aráoz de la Madrid (Tucumán, 1795 - Buenos Aires, 1857), instruye atacar desplazando en abanico a sus fuerzas militares para obtener el objetivo mencionado. Para ello, decide bajar a tomar la Casa de la Presidencia y la Plaza Mayor secundado en sus flancos derecho e izquierdo por el Mayor Antonio Giles y Capitán Francisco Pombo de Otero, con las piezas de artillería, y destacando hacia el oeste al Capitán Manuel Segovia y al Sargento Mayor Manuel Toro como refuerzo de Pombo de Otero; comandos que asediaban ese día la Plaza Mayor, para su inminente toma.
En seguida Gregorio Aráoz de La Madrid (Tucumán, 1795 - Buenos Aires, 1857), logro posicionarse al medio de la calle que baja directamente hacia la Casa de la Presidencial, escoltado de 12 húsares y mandó al Capitán Mariano García elegir a 8 hombres para conducir por detrás a los 60 patriotas tarijeños en dos columnas de 30 combatientes, una bajo su orden y la otra dirigida por el valeroso Guerrillero de Tarija Capitán José Ignacio Mendieta para que, al disparo de cañonazos, el grito “Viva la Patria” y la señal de toque a degüello de corneta, se proceda atacar y embestir las trincheras.
El decidido y valiente ataque de los patriotas apoyado por cañonazos, que causaron graves destrozos materiales en la casa de la Presidencia de la Real Audiencia, y heridos y muertos en las filas realistas, casi alcanzó la barricada enemiga pero no pudo pasarla por el fuego intenso que recibía de la artillería y fusilería de las troneras más las acciones de masa de los vecinos que, al toque de generala, concurrieron armados a defender su ciudad (suponiendo un asalto de indígenas). A decir del Capitán Lorenzo (Santiago del Estero 1796 Tucumán, 1868), en su vida militar, “no había oído antes tanta balacera en tan poco tiempo”.
Como una secuela del enfrentamiento, en una bocacalle cerca de la Casa de la Presidencia, el Mayor Antonio Giles por un desperfecto mecánico dejó un cañón que iba a ser tomado por vecinos, pero los patriotas Gregorio Aráoz de la Madrid, Lorenzo Lugones, Rafael Riesco, Alejo Colet (Córdoba? -Tarabuco 1817) y Mogrobejo, apoyados por carabineros y húsares, en actitud valiente y rápida logran recuperarlo enlazándolo a los caballos, y llevando en el armón el cuerpo sin vida del Capitán Mogrobejo, caído en la balacera.
Durante el Combate de La Plata de 21 de mayo de 1817 que estimamos tuvo una duración de casi una hora, desde las trincheras que fueron seis, artesanos voluntarios dirigidos por el Comandante Juan Antonio Segovia, Manuel Yturricha y Peamurgia, Subteniente Agustín Sánchez, Antonio León de Vásquez de Acuña, Sargento Mayor Mariano José Requena (segundo Jefe de trinchera), Francisco Garniel y Podio Medrano oficiales que mandaban la trinchera y Juan José Urquía, defendieron la Casa de la Presidencia de la Real Audiencia y la Plaza. También participaron el Sargento Pedro Guinsa y los Cabos Luis Arce, Juan Lucas Barca y Oliva (distinguido), Manuel Florez, Molchor Inisguaycho, Luis Lara, Tomás Lara, Matías Sepúlveda y Mariano Tórrez.
Los Combatientes artilleros fueron: Casimiro Cadena, Ambrosio Carreón, Mariano Carrillo, Manuel Flores, Manuel Guillén, Manuel Inojoza, Fermín Inojoza, Bernardo León, Mariano Llanos, Pedro Obbando, Cristoval Ortuño, Estevan Palomino, Manuel Palenque, Manuel Pérez, Silvestre Romero, José Mariano Sandoval, Tiburcio Sorrilla, Mariano Vilca.
Los Combatientes artesanos: Francisco Abendaño, Juan Albornoz, José Mariano Aramayo, Joaquín Arana (esclavo), Esteban Arancibia, José Arzadun. Matías Barrón, José Benítez Villafuerte, Mariano Bermudes. Miguel Calderón, Manuel Campero, Blas Campero, Silverio Campos, Javier Contreras, Manuel Carreón, Mariano Cuevas, Martín Cuevas, Andrés Chavarría, Manuel Chavarría, Ildefonso Chavarría. Toribio Encinas, Manuel Echatar, Francisco Flores. Mateo García, Tomás Gutiérrez, Alejandro, Guzmán, Gregorio Guzmán. Casimiro Iniguyacho, Manuel Iniguyacho. Apolinar Lara, José Ligurguro, Justo Loayza, Miguel Lunqueño, Pedro Mansilla, Clemente Márquez, Francisco Melean, Felipe Méndez, Francisco Minaya, Antonio Miranda, Norverto Moscoso, Diego Muñoz, Antonio Murillo. Manuel Nabo. Melchor Oliva, Pedro Oliva, Juan Orihuela. Miguel Pereyra, Casimiro Pérez, Valentín Porcel. José Remigio. Mariano Quevedo. Casimiro Saavedra, Francisco Saavedra, Manuel Salguero (de las Cajas Reales, premiado), Alejo Sandoval, Vicente Silva, Fernando Sosa, Tomás Urioste, Nicolás Velásquez, Diego Vidal, Mariano Villena, Felipe Viveros, Mariano Zuniga.
Además de estos artesanos hubo treinta y tres veteranos y fuera de los fuegos y que no emplearon ni expresara relación don Juan Antonio Segovia.
El Combate de la Plata de 21 de mayo de 1817, de acuerdo al Coronel Gregorio Aráoz de la Madrid (Tucumán, 1795 - Buenos Anos. 1857) dejó 11 muertos, en los que figura el Capitán Mogrobejo, y 21 heridos del ejército patriota y más de 20 muertos realistas, entre ellos Alejo Meló (muerto en la acción) y otros tantos heridos, caso de Mariano Florez y Mariano Velásquez. Ante el descontrol de los mandos militares patriotas y la dispersión de las tropas (en su mayoría de prisioneros) por los suburbios, generada por el ataque de las fuerzas realistas parapetadas en la Casa de la Presidencia y la Plaza Mayor, el Coronel Gregorio Aráoz de la Madrid (Tucumán, 1795 - Buenos Aires, 1857) ordenó el toque de retirada para ser concentradas en el Alto de la Recoleta. Por su parte, los Ayudantes Rafael Riesco, Victorio Llórente y Melchor Daza (Potosí 1791 - Potosí 1866), cada uno con cuatro soldados y uno corneta se dieron a la tarea de reagrupar a los integrantes de las dispersadas compañías. Los muertos y heridos del ejército patriota (cuya nómina hasta hoy no se conoce), fueron recibidos, atendidos y sepultados en el Convento Franciscano de la Recoleta.
Noticias y citas entorno al Combate de La Plata.
Francisco Javier Mendizábal (San Sebastián, España, 1775 - España, 1838), en partes de diario de su publicación Guerra de la América del Sur 1809 - 1824, escribe el siguiente relato.
AÑO 1817 -21 DE MAYO.
Este día fue atacada la ciudad de La Plata por el caudillo Gregorio Aráoz de La Madrid, quien burlando la vigilancia del Brigadier O’ Reilly que le acechaba para batirlo, logró pasando por caminos extraviados ponerse sobre dicha ciudad con 600 hombres de todas armas y campar en la Recoleta y alturas dominantes de la ciudad, habiendo el día antes sorprendido una partida que había salido de ella con el doble objeto de examinar si se aproximaba el auxilio procedente de Potosí, y reconocer la marcha y situación de los enemigos, y sabido de ella la corta guarnición que tenía la plaza, con esta noticia y otras que adquirió, paso una arrogante intimación al presidente interino don José Pascual Vivero amenazándole que si en el término de una hora no se rendía a discreción, sería pasado a cuchillo con cuantos dependientes del ejército se hallasen en la ciudad. La contestación fue corta y enérgica, reducida a decirle “que ningún militar de honor se rendía ni entregaba la plaza, ni a sus fieles habitantes por amenazas”; en virtud de esta repulsa se verificó el ataque y su resultado fue qué con 130 hombres de tropa reglada, 100 paisanos que se pudieron armar y energía de muchos vecinos de aquella ciudad, no solo se defendió, sino que rechazo al caudillo obligándole a retirarse con pérdida de más de 70 hombres, e inutilizándole y desmontándole dos cañones.
El General Andrés García Camba (Galicia, 1793 - Madrid, 1871), en sus Memorias De las Armas Españolas en el Perú (Madrid 1846), Capítulo XII - año 1817 apunta que, ante la Capitulación realista en Tarija, los comandos optaron desplazar parte del batallón de granaderos de Potosí a Tupiza con el Brigadier Mariano Ricafort (Huesca, España, 1776-Madrid, 1846), batallones de Verdes y de Chichas y una compañía de caballería, pero sus acciones no lograron su fin por la destreza del Coronel Gregorio Aráoz de la Madrid (Tucumán, 1795 - Buenos Aires, 1857) que llegó atacar la ciudad de La Plata el 21 de mayo de 1817.
Diario del Ejército Auxiliar del Perú.
Ejército Auxiliar del Perú desde 1° de junio hasta 15 del mismo.
Boletín N° 24. Cuartel general en Tucumán.
También se han recibido comunicaciones del benemérito coronel don Gregorio Aráoz de la Madrid, quién después de haber hecho marchas las más penosas por cordilleras muy elevadas y casi intransitables llevando en muchos parajes la artillería en hombros y después de haber burlado al enemigo que lo esperaba en Cotagaita y Potosí llegó el 20 del pasado a las inmediaciones de Chuquisaca, donde con una estratagema militar hizo prisionera una compañía de 50 soldados de caballería armados de fúsil y sable, con cinco oficiales incluso un teniente coronel, de aquí se dirigió a dicha ciudad y habiendo llegado de noche a ella sin ser sentido emprendió al amanecer del 21 su ataque por seis partes entrando hasta una cuadra de la plaza a pesar del vivo fuego de artillería y fusilería que le hacían de las trincheras, casas, ventanas y azoteas los enemigos y muchos vecinos que habían sido obligados a tomar las armas, interpolados con la tropa; conociendo entonces prudentemente que aunque lograría la empresa iban a ser sacrificados muchos de sus valientes y esperando conseguirlo fácilmente y sin efusión de sangre, luego que se le reuniese la división del comandante Fernández que debía llegar por momentos, se retiró por el camino de Tarabuco sin más pérdida por nuestra parte que nueve hombres menos y veintiún heridos incluso el teniente de número 9 don Tomás.
La relación que antecede, también está consignada con los mismos términos en la obra histórica de Güemes Documentado (Tomo 4), Buenos Aires 1979.
DIARIO MILITAR DEL EXTO. AUXILIADOR DEL PERU
Introducción por el académico Raúl de Labougle
INSTITUTO NACIONAL BELGRANIANO
I. N.B. BUENOS AIRES
- 1995 –
José María Paz (Córdoba, 1791- Buenos Aires, 1854) en sus Memorias Póstumas (Buenos Aires, 1855) si bien admite que no estuvo presente en la acción militar, escribe sobre el ataque a la ciudad de la Plata por Gregorio Aráoz de la Madrid.
Luis Paz Arce (Tarija, 1854 - Sucre, 1928) en su Historia General del Alto Perú (páginas 493 - 494), apoyado en las Memorias de Gregorio Aráoz de La Madrid y las de José María Paz, denomina al hecho de armas Combate de Chuquisaca.
Martín R Villagrán San Millán en su obra De Buenos Aires a Tumusla 1776 - 1825. Ejército y Milicias (Tomo II, páginas 816 - 819) editada en Salta (2015), cuando aborda la Campaña Militar de Gregorio Aráoz de La Madrid al Alto Perú, cita el asalto a la ciudad de La Plata basado en las memorias de este caudillo, pero erróneamente escribe que esta acción de armas fue el 20 de mayo de 1817.
DOCUMENTACIÓN INÉDITA SOBRE
EL COMBATE DE LA PLATA.
De la lectura analítica y estudio de los manuscritos catalogados en el Fondo Documental Emancipación de la Audiencia de la Plata, perteneciente al Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia que funciona en la ciudad de Sucre, Departamento de Chuquisaca (Bolivia) podemos colegir lo siguiente:
Expediente a solicitud de Nicolasa Amaya, viuda de Alejo Meló.
Se trata de un expediente conformado por un cuerpo documental que se inicia con una solicitud elevada el 23 de mayo de 1817 al Presidente, Gobernador e Intendente de la Ciudad de la Plata don Pascual de Vivero por doña Nicolasa Amaya viuda del soldado voluntario Alejo Meló, muerto en Combate de La Plata de 21 de mayo de 1817. La segunda pieza documental del expediente, comprende el informe de Juan Antonio Segovia, Capitán Comandante de Artesanos fechado en la ciudad el 12 de junio de 1817. Informe que atestigua que el soldado Alejo Meló, artesano herrero, estando de voluntario al servicio de las fuerzas militares del Rey, fue muerto el 21 de mayo de 1817 durante el asalto perpetrado por el Ejercito Patriota al mando del Coronel Gregorio Araoz de la Madrid.
Se agrega al expediente la calificación de la muerte del artesano Alejo Meló el 21 de mayo de 1817, ocurrida en la trinchera número 6 durante la gloriosa defensa de la Ciudad de La Plata. Calificación que pasa al Ayuntamiento para probar la viudedad de Nicolasa Amaya.
Nuevas partes del expediente constituyen el oficio de José Pascual de Vivero, Presidente Gobernador Intendente con fecha 15 de junio de 1817, puesto a consideración del Muy Ilustre Cabildo Justicia y Regimiento de La Plata, órgano que corrió el traslado a vista del Procurador General.
Oficios de José Pascual de Vivero a los Señores Ministros de la Real Hacienda.
Se refiere a la correspondencia cursada en 27 de septiembre y 5 de noviembre del año 1817 por José Pascual de Vivero Presidente, Gobernador Intendente de La Plata a los Ministros de la Real Hacienda dando a conocer solicitando se proceda el pago de socorros a los oficiales militares del Escuadrón Dragones Americanos: Capitán General Teniente Coronel Francisco López, General Eugenio León, Teniente Juan Xeri, Subteniente Mariano Hidalgo y Sargento Primero Manuel Mezquita que fueron prisioneros del caudillo Coronel Gregorio Araoz de la Madrid.
Oficio de José María Sánchez Chávez y Mariano de Sierra, al Presidente de la Plata.
Este documento refleja la gloriosa participación del pueblo chuquisaqueño en la defensa de la histórica Ciudad de La Plata el 21 de mayo del año 1817.
NOTICIAS EN LA GAZETA DEL GOBIERNO DE LIMA DE 1817.
Intimación de Gregorio de Aráoz de la Madrid a José Pascual de Vivero.
La Gazeta del Gobierno de Lima, Número 44 del 26 de junio de 1817, extraordinario medio informativo durante la Guerra de la Independencia de Sudamérica, referente al Combate de La Plata de 21 de mayo de 1817 contiene los términos de la intimación del Coronel Gregorio Aráoz de la Madrid, Comandante del Ejército Patriota y la contestación por parte del Vicealmirante José Pascual de Vivero, Gobernador de La Plata y Jefe de la Guarnición Realista.
La Intimación estuvo expresada con estos términos:
“Si en el término de una hora no se rinde a discreción pasare a cuchillo a Vuestra Señoría y cuantos individuos que se hallan en esta plaza dependientes de su ejército”. Dios Guarde a Vuestra Señoría muchos años”. Campamento en el Alto de Recoleta 21 de mayo de 1817. Gregorio Aráoz de la Madrid. Sr. Coronel José Pascual de Vivero jefe de la guarnición que ocupa esta plaza.
La Contestación conlleva estas frases:
“Ningún militar de honor se rinde, ni entrega ni a sus fieles habitantes por amenazas”. Dios guarde a Vuestra Señoría muchos años. Plata 21 de mayo de 1817. José Pascual de Vivero. Señor Don Gregorio Aráoz de la Madrid.
La información precedente deriva de un parte elevado por el Presidente interino y Gobernador de La Plata Vicealmirante José Pascual de Vivero (Sevilla, 1772 - Lima, 1834) al Virrey del Perú General Joaquín de la Pezuela (Huesca, España, 1761 - Madrid 1830) el 24 de mayo de 1817, pero recién publicado en la ciudad de Lima con fecha 26 de junio del mismo año. En dicho parte le informa de la gloriosa defensa de la ciudad de la Plata del 21 de mayo de 1817 y la sorpresiva captura realizada en Cachimayo un día anterior por el Coronel Gregorio Aráoz de la Madrid (Tucumán, 1795 - Buenos Aires, 1857) al Comandante de la Laguna Teniente Coronel de Milicias Francisco López con todo su escuadrón de caballería, acción militar que permitió las tropas patriotas ingresar y emplazarse en las alturas de la ciudad para intimar rendición a las fuerzas realistas.
Disposición del General José de la Serna de levantar un monumento para eterna memoria del 21 de mayo de 1817.
En este ejemplar de la Gazeta del Gobierno de Lima Número 55 del 8 de agosto de 1817, encontramos la importante y circunstanciada disposición suscrita y remitida desde el Cuartel General de Tupiza por el General José de la Serna, en fecha 6 de julio de 1817, después de su repliegue militar de las provincias de Salta y Jujuy. Disposición que ordena levantar un monumento para la eterna memoria del 21 de mayo de 1817 en la Plaza de la ciudad de La Plata (hoy Sucre), en homenaje a la heroica defensa asumida por la guarnición del Presidente Interino de la Real Audiencia de Charcas Vicealmirante José Pascual de Vivero, artesanos y vecinos de la mencionada ciudad ante el ataque perpetrado por el ejército patriota al mando del Coronel Gregorio Aráoz de la Madrid, la mañana del 21 de mayo de 1817. La disposición especifica de los jeroglíficos e inscripciones que debe contener el monumento (Pirámide).
CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación sobre el Combate de la Plata del 21 de mayo de 1817 que la enmarcamos en la ciencia histórica militar, está bien avalada por las fuentes primarias referentes a este episodio de la Guerra de Independencia Sudamericana.
El estudio de las Memorias del General Gregorio Aráoz de La Madrid y del Capitán Lorenzo Lugones, ambos protagonistas patriotas del hecho militar, ha sido fundamental para la interpretación histórica de lo acontecido.
A objeto de mentalizar al lector, a los estudiantes y hombres de estudio, por primera vez en Bolivia se elabora y publica un esquema militar del Combate del 21 de mayo en la ciudad de la Plata.
Exponemos la información publicada en la Gazeta del Gobierno de Lima relacionada con Combate de La Plata de 21 de mayo del 1817, la misma que no fue considerada en ningún trabajo anterior al presente estudio.
Acompañamos en escaneado valiosos manuscritos del Catálogo del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), piezas documentales que, antes de este trabajo, no fueron consultadas ni estudiadas y menos utilizadas.
Adjuntamos un plano parcial de la ciudad de la Plata con sitios históricos, delineado el año 1803 con increíble detalle por el Presidente de la Real Audiencia de Charcas Ramón García de León y Pizarro (Orán, Argelia, 1745 - La Plata, Bolivia, 1815 hoy Sucre), ajustado a 1817, año del Combate de La Plata.
Por primera vez en Bolivia publicamos un mapa con el trazo del camino Villa de Tarija - ciudad de La Plata, que fue recorrido por el Ejército patriota bajo el mando de Gregorio Aráoz de la Madrid, desde el 5 al 20 de mayo de 1817.
Compulsando la distancia medida entre el Alto de San Roque y Alto de la Recoleta con la Casa de la Presidencia de la Real Audiencia de Charcas, que se ubicaba a media cuadra de la Plaza de la ciudad de La Plata, es lógico deducir que la artillería patriota tuvo mayor efectividad desde la primera elevación.