• 14 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Víctor Varas Reyes Tarija, 1904 - Tarija, 1998

FOLCLORÓLOGO TARIJEÑO ESENCIA DEL SABER DEL PUEBLO

Cántaro
  • Víctor Varas Reyes
  • 20/02/2022 00:00
Víctor Varas Reyes

Víctor Varas Reyes

Víctor Varas Reyes

Víctor Varas Reyes

Víctor Varas Reyes

Víctor Varas Reyes

Víctor Varas Reyes

Víctor Varas Reyes

Víctor Varas Reyes

Víctor Varas Reyes

Víctor Varas Reyes

Víctor Varas Reyes

Víctor Varas Reyes

Víctor Varas Reyes

Víctor Varas Reyes

Víctor Varas Reyes

Víctor Varas Reyes

Víctor Varas Reyes

Víctor Varas Reyes

Víctor Varas Reyes

Víctor Varas Reyes

Víctor Varas Reyes

Víctor Varas Reyes

Víctor Varas Reyes

Víctor Varas Reyes

Víctor Varas Reyes

Víctor Varas Reyes
Víctor Varas Reyes
Víctor Varas Reyes
Víctor Varas Reyes
Víctor Varas Reyes
Víctor Varas Reyes
Víctor Varas Reyes
Víctor Varas Reyes
Víctor Varas Reyes
Víctor Varas Reyes
Víctor Varas Reyes
Víctor Varas Reyes
Víctor Varas Reyes
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

FOLCLORÓLOGO TARIJEÑO

ESENCIA DEL SABER DEL PUEBLO

Víctor Varas Reyes (Tarija, 1904 - Tarija, 1998), Miembro Correspondiente de la Academia Boliviana de la Lengua, insigne Profesor de Estado de sólida preparación intelectual, prolífico escritor, Benemérito de La Patria y consagrado folclorólogo nacional, irrecusablemente fue una personalidad prominente y representativa de nuestra cultura y del ámbito educativo.

 

Sus numerosos estudios e investigaciones estuvieron dirigidas esencialmente, a indagar, interpretar y establecer la sabiduría del pueblo como el firme basamento de nuestra realidad geográfica e histórica en el contexto regional. La gran obra concebida por Víctor Varas Reyes (Tarija, 1904 - Tarija, 1998), constituye una valiosa aportación al enriquecimiento del patrimonio cultural nacional, reviste importancia histórica para Tarija y responde plenamente a su permanente preocupación por la investigación folclórica, a la que consagró un análisis apasionado la mayor parte de su tiempo y vigor.

De su extensa aportación cultural y literaria, sobresale nítidamente su libro de consulta obligada, El Castellano Popular de Tarija, publicado el año 1960 y reeditado el 1988. Esta es su obra cumbre, acreedora del premio Paul Rivet, conferido el año 1989 por la Embajada de Francia en Bolivia.

También, tienen relevancia sus libros sustentados en la investigación folclórica, como Huiñaypacha o Tierra Eterna, que salió a la luz pública el año 1947, en la ciudad de Cochabamba; Ch’ájmidas, ensayo ecléctico publicado en La Paz, 1972 y Páginas de Lexicografía Folklórica Boliviana- Iridiscencias, edición patrocinada por el Banco Central de Bolivia y el Museo Nacional de Etnografía y Folclore, La Paz, 1991.

Lo admirable de Víctor Varas Reyes (Tarija, 1904 - Tarija, 1998), es su prolífica producción de libros, ensayos y publicaciones del espectro cultural: filosófico, literario, histórico, sociológico y de mucho valor en Bolivia los referidos al folclore, emergentes de sus estudios en el Centro de Investigaciones Folklóricas “Ramón A. Laval" de Santiago de Chile. Fue un persistente cultor del folclore nacional, publicó con esfuerzo personal libros, ensayos y una serie de artículos sobre el tema.

Por su activo e ininterrumpido relacionamiento nacional e internacional, en la segunda mitad del siglo pasado, fue uno de los principales referentes culturales en Tarija, avalado en su condición de Miembro Correspondiente de la Academia Boliviana de la Lengua y como digno representante de una veintena de respetables sociedades culturales, círculos literarios, centros de investigación folclórica y educativa.

Conforme lo acreditan documentos históricos, cuya autenticidad no se discute, es un orgullo para Tarija, que la dinámica y los saberes del profesor Víctor Varas Reyes, hayan sido los catalizadores vitales para estructurar y hacer realidad la fundación de la Sociedad Folclórica de Bolivia. Hecho histórico que sucedió en la ciudad de Sucre, en fecha 31 de marzo del año 1950, en el domicilio de la señorita Julia Elena Fortún (Mujer de las Américas, Nueva York 1964, Premio Nacional de Cultura, 1989), en acción conjunta con una pléyade intelectual de la talla de José Felipe Costas Arguedas, Juan Manuel Thórrez, Luis Wallpher, Víctor Alurralde Álvarez, Alfonso Pardo Uzeda y Benedicto Durán. Socio Correspondiente en Tarija, Prof. Alberto Sánchez Rossel.

A iniciativa y el decidido apoyo del cultísimo don Jorge Paz Rojas (Tarija, 1889 - Tarija, 1978), el Maestro Víctor Varas Reyes (Tarija, 1904 - Tarija, 1998), fue el Primer Presidente y el artífice para la creación de la Sociedad Folclórica de Tarija, en fecha 12 de julio de 1952, en el Salón de la Prefectura. La primera directiva estuvo constituida de la siguiente manera: Presidente, Víctor Varas Reyes Vicepresidente, el poeta vernacular Alberto Rodo Pantoja (Tarija, 1897 - Tarija, 1980), Tesorero, Alejandrino Pérez, Secretarios Juan de Dios Shigler (Tarija, 1896 - Tarija, 1980) y Jorge Castellanos.

Su ejemplar y meritoria labor intelectual que rescata nuestros valores humanos, exalta el acervo folclórico en todas sus manifestaciones y relieva las más arraigadas tradiciones y costumbres de Tarija, le hacen merecedor de un justo y permanente reconocimiento de las nuevas generaciones.

Declarado Benemérito de la Patria por Resolución Suprema N° 91353 de 11 de abril de 1.960. Combatió en la Guerra del Chaco en el Regimiento Lanza 5 de Caballería bajo el comando del Capitán Germán Busch Becerra (San Javier,-Santa Cruz, 1904 - La Paz, 1939) Presidente de Bolivia pasada la guerra (1937-1939). Varas Reyes, también participó con la Batería Illanes y, luego de las acciones militares en Campo Vía, estuvo prisionero en el Paraguay.

Como muy bien lo expresa el cultísimo padre Pedro de Anasagasti, Guardián de nuestro Convento Franciscano por el año 1994, Tarija desconoce toda la dimensión de su productiva y amplísima labor etnográfica, filológica e historiográfica de nuestro querido Maestro y amigo Víctor Varas Reyes.

Heberto Ardúz Ruiz, dice: “la obra de quien a la fecha preside la Unión de Escritores y Artistas del Sud, filial Tarija, atrae por el cariño que profesa a la tierra y porque la intención de ella apunta a la búsqueda del ser nacional. La ciudad andaluza, extendida en la planicie que Sama vigila y a cuya vera serpentea el Guadalquivir, tiene en Víctor Varas Reyes al investigador que ha dedicado su vida al estudio y difusión del folklore regional en todas sus manifestaciones”.

Me siento feliz el poder haber cumplido a plenitud con este anhelado libro, en mi condición de Presidente de la Sociedad Geográfica y de Historia y Academia del Folclore de Tarija

SU VASTA PRODUCCIÓN LITERARIA

Su fructífera existencia, está avalada por su ingente producción cultural que trascendió lo nacional y abriendo una puerta para el transitar señero de los estudiosos de nuestra identidad. De la vasta producción literaria de Víctor Varas Reyes (Tarija, 1904 -Tarija, 1998), tenemos esta relación:

Hombres de Tarija (1938). Imprenta de J. Mauro López, Tarija. Conferencia leída en el Salón de la Universidad Tomás Frías de Potosí, el 15 de abril, de 1937. Contiene 52 páginas.

Edición auspiciada por la Alcaldía Municipal de Tarija, que lleva un proemio del ilustre Octavio O’ Connor d’ Arlach (Tarija, 1890 - Tarija 1979).

En comunicación verbal de Víctor Varas Reyes a mi persona, este ensayo sobre Hombres de Tarija surge ante un comentario malintencionado de que, en Tarija sólo había lindas mujeres y no existían hombre de valía. Frente a esta burda agresión, cuando trabajaba en el Colegio Pichincha de Potosí, investiga a los Prohombres de Tarija que descollaron con su accionar y obra en la vida pública y privada.

Destaca la actuación de José Julián Pérez de Echalar (Tarija, 1780 - Buenos Aires, 1826) en la Junta de Gobierno de Buenos Aires; de Narciso Campero Leyes (Tojo-Tarija, 1813 - Sucre, 1896) y Aniceto Arce Ruiz (Tarija, 1824 - Sucre, 1906) como Presidentes de la República. Resalta la brillante contribución a la política, historia y periodismo de Bolivia de los intelectuales Luis Paz Arce (Tarija, 1854 - Sucre, 1928), Domingo Paz Arce (Tarija, 1855 - Tarija, 1910) y Tomás O’Connor d’ Arlach (Tarija, 1853 - Tarija, 1932), abogados de la Universidad San Francisco Xavier.

Confiere un sitio especial a los poetas Alberto Rodo Pantoja (Tarija, 1897 - Tarija, 1980) y Octavio Campero Echazú (Tarija, 1900 - Cochabamba, 1970) y menciona al talentoso joven Víctor Paz Estenssoro (Tarija, 1907- Tarija, 2001), dedicado por completo a estudios financieros.

Guillermo Francovich. Una contribución a la filosofía de la cultura (1946). Un Pensador Boliviano Actual. Editorial América, Cochabamba. Contiene 65 páginas.

Ensayo literario que describe la personalidad de Guillermo Francovich como catedrático, filósofo, escritor y conferencista y su magnífica obra “Una contribución a la Filosofía de la Cultura”. Víctor Varas Reyes (Tarija, 1904 -Tarija, 1998), sitúa su marco gnoseológico entre la primera guerra mundial (1914 - 1918) y la guerra del Chaco (1932 - 1935) y apunta la influencia de los factores políticos y económicos en la evolución cultural.

En la Revista Americana de Educación, La Plata, se comenta: El diseño de una figura señera, proyectada al ámbito continental, permitió a Varas Reyes escribir un ceñido panorama de las recias líneas que cobra el moderno pensamiento boliviano, cuyas características son: superación del positivismo y afirmación de un realismo depurado.

En grato comentario del Dr. Yolando Pino Saavedra, académico chileno, sobre el ensayo del filósofo boliviano Guillermo Francovich, coloca a Víctor Varas Reyes (Tarija 1904 - Tarija 1998), autor del trabajo, en un sitio de singular significación, dentro de la intelectualidad boliviana y le manifiesta las más sinceras felicitaciones.

En la Revista América de La Habana - Cuba se publicó esta opinión: En pocos trabajos de esta naturaleza se logra captar con más médula y exactitud el pensamiento y los propósitos de una obra y de una vida. Es un compendio pleno de interés donde a lo certero del enfoque corresponde la madurez e importancia de las producciones seleccionadas y de las ideas y concepciones de la personalidad enjuiciada.

HUIÑAYPACHA. Aspectos folklóricos de Bolivia (1947). Editorial América, Cochabamba. Contiene 192 páginas. Huiñaypacha = Tierra eterna.

Libro enriquecido con el saber popular de los pueblos andinos de Bolivia, dedicado a sus amigos del Seminario de Investigaciones Folclóricas en Santiago- Chile (1942), Juan Draghi Lucero, de Cuyo-Argentina y Oreste Plath de Chile.

Esta obra, recibió elogios de connotados estudiosos del folclore de América: Augusto Raúl Cortázar de Argentina, Eugenio Pereira Salas de Chile, Eduardo Ocampo de Bolivia y, en artículos periodísticos de La Hora de Santiago de Chile y La Nación y La Prensa de Buenos Aires

En una carta de Yolando Pino Saavedra, a Víctor Varas Reyes le dice: He leído con verdadero regocijo sus ensayos folclóricos de Huiñaypacha y el que versa sobre el Humor en la copla española e Hispanoamericana; que revelan al verdadero investigador de las tradiciones populares en Bolivia, y que no se trata de una esporádica actividad, sino, algo permanente en sus ocupaciones intelectuales.

Respecto a Tarija, agrupa la musa popular, el humor de las coplas, navidad de antaño y la fiesta tradicional de San Roque (hoy Patrimonio Cultural). De Oruro toca el carnaval popular con la danza de los diablos (hoy Patrimonio de la humanidad). Para La Paz\ Copacabana: ensueño y gloria de América: El Titicaca. De Tupiza, Nación Chichas, describe la fiesta de Reyes, con sus cabalgatas, jinetes-troveros y coplas vivas. De Cochabamba, Alasitas, vernácula fiesta de los niños, carnaval punateño, ferias en Quillacollo y la fiesta de Sacaba. En el Apéndice va adjunta la legislación Boliviana sobre folclore.

Facetas de la Fundación de Tarija (1951). Publicación del H. Concejo Municipal. Editorial La Antoniana, Tarija. Contiene 16 páginas.

Deriva de una conferencia del profesor Víctor Varas Reyes (Tarija 1904 - Tarija 1998), con motivo de celebrar el aniversario de la fundación oficial de la ciudad de Tarija (4 de julio de 1574), conforme al prólogo suscrito por Adolfo Piñeiro Román, Presidente del H. Concejo Municipal de Tarija.

El escritor Corsino Rodríguez Quiroga, de La Paz, precisa que Facetas de la fundación de Tarija del profesor Víctor Varas Reyes tiene todos los méritos de una bella oración cívica, para que en su pueblo, niños y adultos, lo aprendan para venerar a la tierra que, si en este momento no tiene toda la grandeza material que merece, tienen en cambio todas las potencias de extraordinarias riquezas y de espiritualidad que se convertirán en motivos de justificado orgullo nacional.

La Navidad Tarijeña Actual. Tarija, enero de 1951 (1953). Boletín de la Asociación de Pesebristas de Barcelona-España, N° 4, diciembre de 1953.

En esta edición, Víctor Varas Reyes (Tarija 1904 - Tarija 1998), expone los momentos de gozo que le tocó vivir en su tierra natal, durante la fiesta del niño Dios, después de una larga ausencia. A diferencia de otras partes del mundo, la fiesta del niño en Tarija comienza con su natividad el 25 de diciembre y se prolonga hasta el carnaval, manteniendo los ritos de las adoraciones y danzas de las trenzas navideñas, heredadas de los españoles. Varas Reyes, describe a detalle el arreglo del altar, que esta orlado con flores, miniaturas en bulto de los reyes magos, pastores y animalitos, maceteros, racimos de uva, en el que se entroniza las imágenes del niño Dios, la Virgen María y San José.

Las adoraciones al niño, se realizan entre la casa de la familia devota a la iglesia y retorno, amenizadas por grupos musicales típicos. En la casa se adora la cuadrilla, la cadenita, el sapito, la chulusca, huachitorito) y se invita mistelas y masitas a los asistentes. Para trenzar se coloca en media calle un palo de 2 metros y medio del que penden 8 o 12 trenzas de lana de distinto color, que toman los danzantes para formar figuras (remolino, canastilla). Para Víctor Varas Reyes, las trenzadas o danzas de la cintas, vienen de los valles de Cinti las primeras décadas del siglo pasado.

Son de gran valor el registro de coplas navideñas que se entonan en medio de la trenzada, apuntadas por Víctor Varas Reyes, durante las adoraciones en la casa de doña Alcira Garzón de Paz (Tarija, 1903 - Tarija, 1982) el 19 de enero de 1951, en la ciudad de Tarija y en la Casa de Hacienda de San Luís de don Antonio Estenssoro, en fecha 21 de enero del año 1951.

Además incluye dos pentagramas de tonadas de la navidad para guitarra.

Invocaciones Indígenas y Populares Bolivianas (1953). Cuaderno N° 2. Sociedad Folklórica de Bolivia. Editorial Charcas, Sucre.

Sobre este trabajo, Rafael Jijena Sánchez de Buenos Aires, dice: Es realmente ponderable el esfuerzo que el mismo significa como elucidación discriminación teórica y, sobre todo como aporte material. En éste último sentido el interés es mayor para nosotros ya que lo referente a doctrina, si no está respaldada por una bibliografía amplia y actualizada, no reviste tanto interés.

Calendario Folclórico del Departamento de Tarija (1958). Editorial Universitaria Tarija. Publicación auspiciada por la Alcaldía Municipal de Tarija. Dedicado a los investigadores del Folklore, 30 páginas.

Lecciones de Cultura Cívica y de Castellano (1964). Tarija. Universidad “Juan Misael Saracho”. Editorial Universitaria, año 1964

Un Hombre del Chaco (1966). Coronel Armando Ichazo. Editorial Universitaria, Tarija, 1966. Contiene 20 páginas.

Ensayo biográfico prologado por el poeta Alberto Rodo Pantoja (Tarija, 1897 - Tarija, 1980), quién resalta las acciones distinguidas prestadas a la patria por el pundonoroso militar Armando Ichazo Urquidi en la contienda bélica del Chaco con el Paraguay. Propone se le conceda una pensión vitalicia y que sea ascendido al grado de General.

Víctor Varas Reyes (Tarija 1904 -Tarija 1998), destaca la heroica actuación del Coronel Armando Ichazo Urquidi (Concepción, 1912-Tarija, 1998) en la Guerra del Chaco (1932-1935), desde el grado de Subteniente, año 1932, hasta el 14 de junio del año 1935, fecha del cese de hostilidades.

De la semblanza escrita por Varas Reyes, se resume que, Armando Ichazo Urquidi con su estrategia y valientes acciones de guerra, comando en varios frentes escuadrones de combate, logrando quebrar los cercos de Boquerón (septiembre, 1932), Campo Grande y Alihuatá (diciembre, 1933). En la acción militar de Campo Victoria (8 de abril de 1933), fue herido en la cabeza. Combatió en Carandaití, la Cañada Strongest (mayo, 1934), Nanagua, Picuiba y Algodonal. Estuvo a su cargo una sección montada del Regimiento Lanza 5 de caballería. Cuenta con la hazaña de haber tenido cautivo a Estigarribia, temerario comandante del ejército paraguayo. En el inicio de la Guerra, en Gondra, al mando del Capitán Germán Busch B., estuvo con los tarijeños Gilberto y Julio Campero Trigo Ciro Cabezas, Carlos Tavera Víctor Varas Reyes y Ramón Antelo.

Declarado en la guerra Gran oficial del Mérito Militar y condecorado con la Gran Cruz y Cóndor de Los Andes. Armando Ichazo Urquidi fue Jefe del Estado Mayor General del Ejército, Senador y Prefecto de Tarija.

EL CASTELLANO POPULAR DE TARIJA (1960, 1988). Primera edición. Cochabamba, 1960. Segunda edición. Talleres Gráficos Bolivianos. La Paz - Bolivia. Contiene 255 páginas.

En la óptica del Académico de Número de l Academia Boliviana de la Lengua, el cultísimo poeta, Historiador y periodista franciscano, Fray Pedro de Anasagasti, la obra El Castellano Popular en Tarija de Víctor Varas Reyes es un tesoro que no tiene precio y digno de una exhibición, lectura y consulta permanente.

En opinión de Edgar Ávila Echazú, de la Academia Boliviana de la Lengua y exponente de nuestra cultura, en esta relevante obra, Víctor Varas Reyes incursiona en la clarificación histórica e interpretación lingüística. Y lo hace con sobriedad, honestidad y firme conocimiento de lo que menciona y examina y además con el gracejo que algunos aspectos de la vivencia folclórica se merecen. Aparte de ello, la variedad de datos y el esbozo de ciertos asuntos complejos, que precisan de monografías, valoran la hasta hoy todavía sutil y espontánea sensibilidad creadora de las gentes de los valles tarijeños. Es un libro que los universitarios y los estudiantes de secundaria nuestros no deben dejar de consultar, porque en sus páginas encontraran siempre incentivos para aprender a querer con mayor autenticidad a su tierra y a sus habitantes, así como comprenderán y exaltaran los valores de nuestra original cultura.

Corresponde indicar que con el valioso libro El Castellano Popular en Tarija, nuestro respetado maestro Víctor Varas Reyes (Tarija 1904 - Tarija 1998), logra el mayor reconocimiento y renombre internacional como investigador del lenguaje regional, haciéndose acreedor al premio Paul Rivet. El trabajo inserta vocabularios chiriguano, quechua, aymara, y sus toponimias, está sustentado en una depurada bibliografía y estructurado en dos partes.

La Primera Parte del índice comprende:

Tierra. Hombre v Lengua en la Herencia. Palabra, lengua y lenguaje en la investigación folklórica. Configuración geográfica del departamento de Tarija. Escorzo geológico, prehistórico, arqueológico. Momento protohistórico. Idiomas primitivos. Lo quechua - aymara. Informaciones de Lozano, Osorio, Mingo, Corrado. Garcilaso de la Vega. Propósito en nuestra revisión. España y españoles en tierras tarijeñas. Efectos de la “saudade”. Adaptación toponímica. Procedencia y cultura de los recién llegados. Afirmación cervantina y explosión airada de don Enrique de Gandía. La tierra y el hombre en la cruza de razas. Los chapacos. Idiomas autóctonos y su deformación. Sentido translaticio. Imposición de voces mesoamericanas. Arcaísmos o antiquismos. Desfiguraciones de concepto y de forma en palabras castellanas.

Luces v Sombras con la Cruz y la Espada. Vida tarijeña en la colonia. La ciudad -capital. Realidades coloniales. Convivencia y fusión racial. Acción catequista y educacional. Hacia lo chiriguano. Aporte cultural de los peninsulares. Éxodo por la educación superior. Formación de la conciencia de “ser”.

Del Romance Importado. Aspectos prosódicos del idioma castellano popular tarijeño. Procedencia del “seseo” hispano según Manuel Gómez Moreno, Luis de Hoyos Sainz y Nieve de Hoyos Sancho. La “h” aspirada. Otros casos. El “voceo”. El “che” del castellano popular y el del chiriguano. Apócope oral de la “d”, paragoge de la “s”.“Jo”, “ju” y “mos”, “mus”, arcaísmos o antiquismos coloniales. “Amalaya", “malhaya”, “malhayar”.

En la Dicción Oral. Metaplasmos folclóricos tarijeños. Metaplasmos por adición. Prótesis. Epéntesis. Paragoge. Metaplasmos por supresión. Aféresis. Síncopa. Apócope. Metaplasmos por transposición, contracción y sustitución.

Copla y “Remate”. Coplería rural y urbana. El “contrapunto”. El “remate”, su forma y fondo. Coplas de temporada. Año Nuevo. Carnaval. Pascua. Del “zapateado”. De la Cruz. Corpus. San Lorenzo. Santiago. Rosario. Todos Santos. En la ciudad. Todos Santos en el Campo, San Lorenzo, San Mateo. San Plácido. Tres “contrapuntos”.

Lenguaje Popular y Sabiduría. Paremiografía. Antigüedad de la sabiduría gnómica. Concepto cervantino. El refrán en América. Criterios de Richard Jente y del presbítero José María Sbarbi. Paremias de uso popular, rural y superior en Tarija.

Refranes de expresión animalística y agrícola. Proverbios y frases proverbiales. Dichos. Comparaciones.

Discreteos Amenos. Adivinanzas. Concepto general. Su antigüedad según Ralph Steel Boggs. Forma popular tarijeña “imasmari”. La “rinkichida". Ejemplos tomados de diferentes capas sociales y culturales en Tarija: a) Referentes a animales, b) Plantas, frutas, comestibles, c) Cosas útiles, fenómenos, ch). Entretenimientos. Los “porqués”. Acertijos caprichosos.

Mito. Leyenda. Cuento Popular. El mito ”en sí” según Levy Bruhl, George Poussot, Max Müller y los psicoanalistas. Lo aymara - quechua. Lo chiriguano. El mito de las lagunas de Thajsara. La leyenda en general. Diferencia entre leyenda y cuento folclórico. El cuento popular y el folclórico según Stith Thompson. Clasificaciones. Cuento folclórico en Tarija. Características. Algunas tabulaciones tarijeñas: “Leyenda chapaca de la k’arallanta”. Cuento de “opas”: “el chancho pa’ navidá”. Cuento con elemento extranjero: “el gringo y el caballo moro”. Cuentos chapacos: “prendida ha’i ser”. Con una beata en juego: “La patada de burro de muñoz”. Un cuento del tigre. Ocurrencias de “ardilistas”. “El alma en pena y el hueso”. “El gorro estrecho”, “un convite para encubridores”. Cuento moralizador: “El castigo por la maladicencia”.

Libertad y Conciencia de “Ser’. El desarrollo histórico en su relación con la cultura. Tarija en la Guerra de la Independencia. Los misioneros. Impresiones de D’Orbigny. La instrucción tarijeña en el período post-libertario. La educación elemental, media y universitaria. Manifestaciones espirituales destacadas en los tiempos viejos. Vuelta a lo chiriguano. Consecuencias de la guerra del Chaco para Tarija. Expresión culta escrita. Característica general. Resultados de esta revisión. Criterios sobr la América mestiza. Tarija, rincón sudamericano de herencia hispánica, mestiza e indígena, con el lenguaje correspondiente.

La Segunda Parte, adjunta:

Vocabularios y Toponimia

1.- Voces de origen quechua subsistentes en el leguaje campesino y popular de Tarija. 2.- Voces de origen aymara 3.- Paronimia aymara . quechua. 4.- Toponimia quechua - aymara. 5.- Voces chiriguanas. 6.- Toponimia de origen chiriguano en Tarija y en lo que queda del chaco tarijeño

CH’ÁJMIDAS (1972). Apuntes folklóricos. Relatos La guerra del Chaco. Imprenta Editora Universo, La Paz - Bolivia. Contiene 330 páginas. Ch’ajmidas, significa reunir y recoger lo que queda en el rastrojo luego de la cosecha para guardar

Este libro de Víctor Varas Reyes (Tarija 1904 - Tarija 1998), es una miscelánea de temas y relatos folclórico históricos, consonantes con la aguda mirada, el estudio y las vivencias que tuvo el autor. Para Carlos Castañón Barrientos, la folkorología de Bolivia, precisa de investigadores de la talla de Varas Reyes.

En lo histórico, da conocer testimonios de los Mochos que le toco vivir en la guerra del Chaco (1932- 1935) Calificó de absurda a la citada guerra por responder a intereses de empresas petroleras extraños a Bolivia y Paraguay. Por último, describe las tristezas y sufrimientos de los que fue testigo y tuvo que pasar en el combate y en el cautiverio como preso en Asunción.

Marcos Beltrán Ávila. Bio - Bibliografía de un Maestro (1969). Ediciones Isla, La Paz - Bolivia, año 1969. Contiene 130 páginas.

Escrito por la pluma de Víctor Varas Reyes (Tarija, 1904 - Tarija, 1994) en el décimo sexto cuaderno de la Colección Destinos de Ediciones Isla, retrata de manera pormenorizada la contrastada vida y productiva obra cultural y educativa de Marcos Beltrán Ávila, pensador, historiador, literato, teósofo y maestro orureño

Marcos Beltrán Ávila, es el autor de las novelas El 10 de febrero (1906 y 1958) y Botón Rosa (1912) en homenaje a la ciudad de Sucre, de la Historia del Alto Perú en 1810 (1918). Capítulos de la Historia Colonial de Oruro (1925), La pequeña Gran Logia que independizó a Bolivia, La tormenta en el jardín de Epicuro. El Centenario de la primera imprenta de Bolivia.

Tuvo destacada actuación en el Centro de Propaganda Intelectual, la Escuela Dramática y la Escuela de Bellas Artes. Fue Director del Colegio Bolívar y de la Biblioteca Municipal de Oruro, donde impuso por primera vez en Bolivia el sistema de clasificación Decimal Universal. Fundador del Centro de Estudios Teosóficos y Primer Presidente de la Rama Urus. La Teosofía es la ciencia que estudia la sabiduría de Dios manifestada a través de toda su creación. Las enseñanzas teosóficas relacionadas a problemas sociales son: Doctrina de confraternidad y leyes de progreso, justicia y de solidaridad universal.

Urdimalis en Tarija (1969). Ediciones Isla, La Paz, 1969. Personaje mítico.

La Investigación Folclórica (1973, 1977).

Editorial Universidad Boliviana Mayor “Tomás Frías”, Potosí. Publicaciones División de Extensión Universitaria, 45 páginas. Reeditada el año 1977.

Prologada por el escritor tarijeño Prof. Wilson Mendieta Pacheco. Es un aporte al Primer Curso de Turismo para guías y cicerones, auspiciado por la Universidad Mayor “Tomás Frías” de Potosí, de 15 de enero al 16 de febrero de 1973.

Contiene: Caracterización del hecho folclórico popular, tradicional, colectivo, anónimo, localizable, transvasable, funcional, Métodos en investigación folclórica: geográfico, histórico, etnográfico, sociológico, sicológico, estadístico, artístico, técnico; Clasificación del folklore, materias de: Lenguaje literatura oral, religión, filosofía y moral, música, arte popular coreografía instrumentos, creencias y supersticiones; ciencias populares, fiestas y ceremonias tradicionales, diversiones, teatro costumbrista, historia tradicional, agricultura, similares y recolección, ganadería, crianza de animales, alimentación, comercio, caza, pesca, tecnología, vivienda y menaje, vestidos, adornos, transportes y cabalgaduras, medicina, tipos humanos, relaciones tradicionales, usos y costumbres, derecho consuetudinario, transmisión cultural. Proyección del folklore Literaria, artística, política, científica, artes del hogar, educativa, sociológica

Caraparí. Folclore Tarijeño (1974). Industrias Ofsset La Comercial, Tarija. Presencia en el IV Centenario de la Fundación de Tarija. Caraparí en su Fiesta Patronal. En la página 37 inserta a historieta de “ay” y “no hay” relatada por Victoria Echaure

Breve Historia de la Poesía Infantil y Juvenil en Bolivia (Relación y Antología) 1979. Año Internacional del Niño en Bolivia (1979). Editorial CODETAR - UNICEF. Tarija, mayo de 1980. Contiene 81 páginas.

El coordinador del evento, el hábil novelista Carlos Aróstegui Arce, presenta y valora este libro con estos extremos: El escritor don Víctor Varas Reyes, ya consagrado como folclorólogo, como cuentista, domina el método de la investigación. Con esa experiencia ha escrito un ensayo encomiable en el género de la poesía infantil y juvenil, tema inédito hasta el momento. Seleccionando poemas de connotados porta liras, ha elegido con acierto un conjunto de composiciones que corresponden a las vivencias y a los intereses de jóvenes y niños.

Don Víctor, con esos materiales, ha elaborado un texto sobre el desarrollo de la poesía infantil y juvenil en Bolivia, dándole una ordenación cronológica, sin que falte el comentario y la anécdota interesante. Esa ordenación les servirá de guía a los lectores, especialmente a los educadores que utilizan la poesía como elemento motivador de la belleza del buen gusto y el estilo en el aprendizaje. Poniendo a prueba su capacidad de crítico, Varas Reyes va glosando los poemas y dando noticias sobre los autores, datos biográficos y otras publicaciones. Por las razones expuestas, este libro, realmente constituye una Breve Historia de la Poesía Infantil y Juvenil, valioso aporte al Año Internacional del Niño, para la docencia, para los alumnos y padres de familia. El texto tendrá difusión, gracias a la Sra. Ana Vásquez de Calabi. Presidente del Comité Departamental del Año Internacional del Niño, por su decidida colaboración.

Sus 8 capítulos son: Antecedentes de la corriente en pro de la literatura para la niñez y adolescencia. Tendencias. Debe ser “comprometida” la literatura infantil juvenil, o sea tener sentido social y sectarismo político?. Poesía para niños y adolescentes en Bolivia. Legado de los poetas modernos. Puente entre generaciones: Alberto Rodo, Octavio Campero. Nuevas generaciones. Oscar Alfaro, Edmundo Torrejón Cardoso. Antologías poéticas de niños en Bolivia, Impulso de la literatura infantil-juvenil en Santa Cruz y en Tarija. Luciérnagas de Nilda Castrillo de Varas. Jesús Urzagasti. Contribuciones a la literatura infantil juvenil. Carlos Ávila Claure, Edgar Ávila Echazu, Manuel León Jaramillo, Myra Castrillo C., Marcelo Arduz R., Luís Fuentes Rodríguez.

Mis Recuerdos del Prof. Dr. don Yolando Pino Saavedra y de Chile (1989). Estudios en Honor de Yolando Pino Saavedra. Anales de la Universidad de Chile, 5a Serie n° 17, correspondiente a 1988, Santiago, 1989. Separata, páginas 35 a 47.

Este homenaje a Yolando Pino Saavedra (el más elevado folclorólogo de Chile para Inés Dolz Blackburn, México, 1979), resume gratos recuerdos y estímulos vividos por su discípulo Víctor Varas Reyes. Su obra cumbre es los “Cuentos Folclóricos de Chile”, Santiago, años 1960 (Tomo I, 410 páginas), 1961 (Tomo II, 252 páginas) y 1963 (Tomo III, 408 páginas).

En carta de 8 de diciembre de 1960, Víctor Varas Reyes (Tarija, 1904 - Tarija, 1998), se dirige a su mentor Yolando Pino Saavedra con estos términos: En forma admirable, usted ha cumplido con la estrictez científica de la disciplina folclórica en la recolección y reproducción de los cuentos, registrando, además, celosamente la singular prosodia y la típica sintaxis en el habla popular de los pobladores de las diversas zonas de Chile.

En atenta correspondencia del Dr. Yolando Pino Saavedra a Víctor Varas Reyes, le dice: Ha sido para mí una alegría conocer por el Diccionario de Félix Coluccio, que usted, está hecho un folclorólogo de prestigio internacional.

Una Vida al Servicio de Bolivia (1987). . Víctor Paz Estenssoro. Trascendencia de una consagración cívica. La Paz. Víctor Varas Reyes, fue compañero de estudios de secundaria de Víctor Paz Estenssoro en el Colegio Nacional San Luís Gonzaga de Tarija

Se trata de una delineación biográfica del servidor público y estadista Víctor Paz Estenssoro (Tarija, 1907 - Tarija, 2001), líder de la Revolución Nacional del 9 de abril de 1952, cuatro veces Presidente de Bolivia y figura política protagónica del siglo pasado. Perteneció a la Logia Bolivia, la que luego de la Guerra del Chaco (1932 - 1935), según Víctor Varas Reyes, actuó con los militares patriotas Germán Busch Becerra (San Javier-Santa Cruz, 1904 - La Paz, 1939), David Toro Ruilova (Sucre, 1898 - Santiago de Chile 1978) y el mártir Gualberto Villaroel López (Villa Rivero-Cochabamba, 1908 - La Paz, 1946).

PÁGINAS DE LEXICOGRAFÍA FOLKLÓRICA BOLIVIANA - IRIDISCENCIAS (1991). Banco Central de Bolivia. Museo Nacional de Etnografía y Folclore. Serie Fuentes Primarias N° 4. Talleres Gráficos del Banco Central de Bolivia, Graficolor S.R.L., La Paz. Contiene 138 páginas.

En este libro, Víctor Varas Reyes (Tarija, 1904 - Tarija, 1998), describe una serie de vocablos de herencia española y nativos, referente a comidas, alimentos, bebidas, plantas, lugares, materiales de construcción, actitud de personas, medidas de longitud, armas, objetos y animales.

Una nota del escritor Luis Carrasco Salinas, que escribía con el seudónimo de “Lucas” (La Voz del Sur (Tarija, 19 de octubre de 1991) dice: el nuevo aporte de Víctor Varas Reyes, recoge la lexicografía boliviana que hasta ayer estuvo acumulada a través del tiempo y las tradiciones orales y que hoy vuelve a tomar cuerpo.

El libro se vitaliza por constituir una guía precisa para una mayor orientación, en el verso y la copla nativa que se conserva sin tapujos en los valles sureños y, también, por contener trabajos que le da gran valor didáctico al folklore de nuestra tierruca tarijeña en la que con su habilidad de pedagogo pinta panoramas vividos

En su segunda parte iridiscencias contiene: Apuntes sobre el folclore tarijeño. Lo “serio” y lo “jocoso” de la copla chapaca. El carnaval popular tarijeño de antaño. San Roque: Torbellino de “chunchos” y “cañeros”. Calendario folklórico (y/o de fiestas) del departamento de Tarija.

Sin rumbo. Hojarasca (1993). Poesías. Empresa Editora y Gráfica Guadalquivir, Tarija-Bolivia (1993). Contiene 77 páginas.

Escrito en su senectud. Se divide en 3 partes: Espectro Anímico (Miniaforismos) y Nebulosas de la vida (Del libro Aguas Abajo, novela de Eduardo Wilde, de Tupiza), Confidencias y ¡ “Airiños da miña térra”! con los poemas: La “caña” chapaca. En la fiesta de San Roque. Primavera en el valle chapaco. Paisaje tarijeño de antaño (En una vacación). A nuestro Guadalquivir. En los paternales lares (Oyendo en grabación “Sinfonía Inconclusa” de Franz Schubert).

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Víctor Varas Reyes
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      ¿Arrestaron a Luck Ra? El cantante está en Sucre
    • 2
      Hallan más de 300 kilos de cocaína en una casa en Bermejo
    • 3
      Mujer fue agredida sexualmente y abandonada en San Andrés
    • 4
      Confirman primer fallecimiento por hantavirus en Tarija
    • 5
      Arce renuncia a la reelección, pide unidad a Evo y Andrónico
    • 1
      “Por las buenas o a las malas” Evo será candidato, advierten desde Lauca Ñ
    • 2
      Luck Ra desmiente estar preso en Bolivia
    • 3
      Bus Expreso La Paz llegó sin llantas de apoyo y con 8 horas de retraso
    • 4
      Defensa de Evo Morales: “Nos tiene sin cuidado lo que diga el TCP”
    • 5
      Confirman primer fallecimiento por hantavirus en Tarija

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS