• 15 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

La Fundación Oficial de Tarija

Repasando el pasado histórico

Cántaro
  • Mario R. Suárez Calbimonte
  • 27/12/2020 00:00
Mario Suarez

Mario Suarez

Reunión

Reunión

Tapa San Roque la fiesta grande

Tapa San Roque la fiesta grande

Carta

Carta

Mario Suarez
Reunión
Tapa San Roque la fiesta grande
Carta
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Ese día me quedé pensando que algunas personas jamás nos dejan, nunca se van por completo, aunque ya no estén.

Su esencia queda,

Su voz se escucha,

Las sentimos sonreir,

Algunas personas jamás nos dejan,

Son eternas.

Mientras mantengamos vivo su recuerdo.

Vivirá por siempre en nuestro corazón.

Esas personas cuando se van, se llevan con ellos una parte de nosotros.

Siguen viviendo e nuestra mente, en el corazón, Jammas se van, solo su cuerpo …

Cuando se ama con Fe y verdad, no se olvida

Mario Suarez Calvimonte

 

MARIO AMIGO, HERMANO, COMPAÑERO

Julio Inchauste

HOY TU TIERRA RE ACOGE EN TU REGAZO CON INFINITO AMOR, PERO TU CORAZÓN Y ESENCIA  QUEDAN HILVANADOS CON FUERZA.

EN LA DIGNIDAD Y SENCILLEZ DE SUS ÁRBOLES

EN CADA LOSA DE SUS CALLES QUE RECORRIÓ TU FELIZ INFANCIA, JUVENTUD DE SERENATAS Y ADULTEZ DE SERENIDAD.

EN LAS NOCHES CUAJADAS DE ESTRELLAS, PATIOS SOLARIEGOS, GUITARRAS COMPAÑERAS Y COPAS RUBORIZADAS DE VINO.

EN TU PLAZA ÍNTIMA Y CÓMPLICE DE SUEÑOS Y AMIGOS.

EN TU RIO CANTOR, FIEL TESTIGO DE DÍAS PLENOS Y FELICES.

EN TU COMPAÑERA Y EN CADA HIJO TUYO QUE SE SIENTEN PARTE DE ESTA TIERRA EN CADA CAÑA Y CADA FLECHA DE TU SANTO PATRONO QUE A SU PASO Y COMPAS SON TESTIMONIOS DE TU FE Y TRADICIÓN.

EN TU FRANCISCO DEL RÍO TAMBIÉN PARTE DE ESTA TIERRA Y DE TU INSPIRACIÓN.

EN MUCHAS COSAS MÁS, TAN TUYAS, TAN MIAS Y TAN NUESTRAS, POR ESO QUE TU VUELO SEA SERENO, ALTO Y APACIBLE, PORQUE NO TE HAS IDO, ERES Y SERÁS ETERNO EN NOSOTROS.

J.I.E. ---A.R.C

 

Repasando el pasado histórico de esta parte de nuestra geografía, recordemos que uno de los más importantes objetivos para la fundación de Tarija del 4 de julio de 1574 ha sido el de poner atajo a los grandes daños, robos y muertes que los avezados chiriguanos asestaban, tanto a españoles como a los nativos de aquel hermoso valle tarijeño, los mismos que amenazaban también los alrededores de importantes centros poblados de la influyente Audiencia de Charcas.  

En aquella época gobernaba esta inmensa región de la América del Sur el notable y prestigioso organizador y administrador colonial don Francisco Álvarez de Toledo, Virrey del Perú, con las más amplias potestades y atribuciones.

Este extraordinario dignatario, que como ningún otro Virrey ha contribuido tanto al establecimiento del poder español, estaba convencido que para cumplir a plenitud con la alta misión encomendada por el Rey Felipe VII era fundamental visitar en persona el vasto territorio a su cargo, para así poder percibir de cerca todos los requerimientos y necesidades económico-sociales de su extensa jurisdicción.

Para este objetivo, se iniciaron diálogos mediante emisarios enviados al Inca, con el fin de poder lograr la anhelada pacificación del reino. Gobernaba en ese entonces, desde la región de Vilcabamba, el Inca Titu Cusi Yupanqui, monarca que conducía los destinos del ya caído Imperio, hijo ilegítimo de Manco Inca y sobrino carnal de Atahuallpa.

Además, al Virrey le informaron del enorme peligro que corrían las ciudades de La Plata, Potosí, Santa Cruz de la Sierra, la ya llamada región de las “Aguas de Tarija” y las recientes ciudades que se venían fundando en el territorio del Tucumán, hostigadas día a día por los temibles Chiriguanos y los aguerridos Diaguitas, sintiendo la necesidad urgente, con su presencia, de poner fin con estos excesos.

Es así que, partiendo de Lima el 22 de octubre de 1570, se dirigió a la acreditada Charcas acompañado de un destacado grupo armado y una selecta comisión de asesores jurídicos y religiosos.

En los primeros dos años de su prolongado viaje, recorrió los poblados sureños del actual Perú, hasta llegar al Cusco.

Sin tener conocimiento del fallecimiento del Monarca Inca Titu Cusi Yupanqui ocasionado, al parecer, por una pulmonía, y que según sus allegados habría sido envenenado por los propios españoles, el Virrey Toledo envió una segunda misión de rutina, al mando del oficial Atiliano de Anaya, para continuar las negociaciones en pos de lograr un entendimiento en busca de la tranquilidad de todo el territorio.

El nuevo monarca incaico, Tupac Amaru I, hermano del fallecido, como represalia al supuesto magnicidio, ordena la captura y muerte de Anaya, juntamente con toda la escolta que lo acompañaba. El encargado de cumplir aquella triste instrucción es el general inca Curi Paucar.

Cumplida esta orden y enterado el Virrey de tan infame actitud, el 14 de abril de 1572 declara formalmente la guerra contra el imperio Inca.

Se alista un ejército con una poderosa tropa constituida por 250 soldados españoles, 2.500 nativos, la mayoría de la etnia Cañaris (la que durante años guerreaban con odio contra los incas) y varias piezas de artillería. Mientras que Tupac Amaru I contaba con una aguerrida y bien disciplinada hueste de 2.000 hombres, quienes hacían correr la voz que entre sus heroicos integrantes practicaban el canibalismo.

Después de varios y duros enfrentamientos y pese a que las fuerzas españolas estuvieron a punto de ser arrolladas, los guerreros incas fueron doblegados. Tupac Amaru I es capturado y tras un corto juicio sumario con el agravante de “haber roto la inviolable ley de respeto a los embajadores”, desoyendo las súplicas de numerosos clérigos que de rodillas pedían al Virrey enviar a Tupac Amaru I a España para ser juzgado, fue decapitado en la plaza de la ciudad de Cuzco, según algunos cronistas, el 24 de septiembre de 1572.                                                                                                     

La captura de Tupac Amaru en 1572

Ilustración de Felipe Guzmán Poma

Es coincidente la aseveración de los historiadores indicando que, cuando el Virrey Toledo se alejó de su cargo, de regreso a España, el Rey Felipe II lo recibió con estas palabras: “Podéis iros a vuestra casa, porque yo os envié a América a servir reyes, no a matarlos” refiriéndose a la irrazonable muerte de Tupac Amaru I. Aunque los mismos historiadores consideran a Toledo como de los mejores Virreyes que tuvo el Virreinato del Perú.Este censurado hecho y probablemente la única página negra de la eficiente “Administración Toledana”, ha marcado el paso del último monarca de la jerarquía incaica en América.  

Francisco Álvarez de Toledo y su rúbrica. Grabado de Evaristo San Cristóbal, siglo XIX. Es la clásica imagen del virrey según la descripción de los cronistas: vestido de negro riguroso, espada al cinto y con una gran cruz verde de la Orden de Alcántara en el pecho. (de internet)

Aplacados los ánimos bélicos de la región, y continuando su viaje, el Virrey visitó las ciudades de La Paz y Potosí hasta llegar a la ciudad de La Plata, capital de la Audiencia de Charcas.

Durante este recorrido, los mismos curacas, es decir los jefes políticos y administrativos indígenas de las comunidades y pueblos a su paso, comunicaban a Toledo sobre el sistema de gobierno que reinaba en la región andina antes de la llegada de los españoles.

Ellos afirmaban que los Incas habían dominado el territorio mediante un sistema autoritario y despótico. Además, que en consulta a varios destacados cronistas tanto Incas como españoles respecto a la actuación de los gobiernos de aquel poderoso imperio, los informes demostraron que los Incas, que se decían Señores de esta gigantesca geografía desde tiempos inmemorables, fueron también, como los españoles, advenedizos y que las tierras las obtuvieron mediante guerras violentas y luchas sanguinarias.

De esta manera el Virrey estaba convencido que la presencia hispana en esta región americana era una “Conquista Libertadora” ante la dominación incaica y que la legítima autoridad superior, ahora le correspondía a la Corona de España. Ya en la capital de Charcas, La Plata, Toledo recibió, nuevamente, innumerables reportes de quejas de horror respecto al comportamiento de los también foráneos Chiriguanos, de quienes se conocía que acechaban los valles de Charcas.

Una fehaciente prueba de estos hechos es el conmovedor relato del padre mercedario Fray Diego de Porres, citado por don Federico Ávila, cuando don Luis de Fuente desempeñaba el cargo de gobernador de Chichas, entre los años 1565 hasta poco antes de la oficial fundación oficial de Tarija, donde señala que:

 “Habiendo ido varias veces a los Chichas con don Luís de Fuentes a adoctrinar a los Chiriguanos, ellos asaltaron las encomiendas(..) de los pobladores y que él mismo tuvo que salir de allí huyendo de los robos y muertes de aquellos, dejando a los Chichas tan oprimidos del temor que tienen a los Chiriguanos y que él mismo vio que les obligaron a tributarles con ropas, armas y alimentos, al extremo que los dejan desnudos a hombres, mujeres y niños…”, más adelante agrega el clérigo: ”Haber visto que los feroces selvícolas comían a los cristianos e indios de paz, habiendo él hallado ´en sus ollas, manos y pies de indios y blancos´…. Es verdad, dice conmovido el sacerdote que el principal manjar de los Chiriguanos es comer carne humana…..”  

En el libro “Descripción Breve de Toda la Tierra del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile” escrito por el reconocido cronista Fray Reginaldo de Lizárraga, quien en persona acompañaba al Virrey en este su trascendental viaje a Charcas, describe lo siguiente: Días después de su llegada a la ciudad de La Plata, Toledo mandó reunir a los altos miembros de la Audiencia, al Cabildo Eclesiástico, a los prelados de las Órdenes y miembros del Ayuntamiento, juntamente con influyentes ciudadanos quienes, luego de un exhaustivo análisis sobre el inminente peligro que asechaba el comportamiento Chiriguano, se ordenó: "A fuego y sangre la guerra contra estos chiriguanos, declarándolos y dándolos por esclavos a todos cuantos en ella se rindiesen y prendiesen".

Es así que, con la firme decisión de hacer cumplir a cabalidad aquella dura determinación, el propio Virrey, a la cabeza de un imponente y apuesto ejército, se internó en la selva por el pueblo de Tomina (en el actual departamento de Chuquisaca), rumbo a la inhóspita región del Chaco, en busca de los infieles Chiriguanos.

Por las características de tan augusto ejército, estimulados por su reciente éxito bélico ante los incas, este ingreso se asemejaba a una ostentosa parada militar victoriosa, digna de un Faraón del antiguo Egipto o de aquellos formidables desplazamientos cesarianos del antiguo Imperio Romano.

Haciendo de punta de lanza, una elegante milicia, muy bien dotada en briosos corceles, acompañada de ágiles chasquis, encabezaba la caravana anunciando a su paso la proximidad de su majestad el Virrey Toledo.   

Las inclemencias de la hostil naturaleza por la falta de agua, el insoportable calor y, como indicaba el propio virrey, “el polvo era tanto que cubría dos dedos el rostro de las gentes”, hicieron que el otrora gallardo destacamento fuera duramente afectado por terribles enfermedades del trópico.  Los historiadores describen con enorme énfasis los padecimientos e infortunios sufridos por el propio Virrey quien fuera afectado por la parasitaria enfermedad del paludismo a tal grado que estuvo a punto de perder la vida. Recordemos que el paludismo o malaria no existía en América y que fuera traído por los conquistadores europeos.

Sin lograr el objetivo de escarmentar a aquellos infieles debido a estos inesperados sucesos, después de ocho meses de extremados sacrificios, la misión tuvo que declinar, emprendiendo un apresurado retorno hacia el lugar de partida, la ciudad de La Plata, sobresaltados por la debilitada salud del Virrey y por el riesgo que corría su propia vida.

Esta vez el regreso fue por el entonces ya llamado “Aguas de Tarija”, región por donde debía haber ingresado la misión, en razón a la facilidad de acceso más directo a la zona chaqueña.

Esta fracasada incursión hizo ver a Toledo que, en vez de ir en busca de los Chiriguanos recorriendo largas distancias por territorios agrestes, malsanos y desconocidos en pos de lograr aquella ansiada pacificación y evangelización de la zona, se imponía la necesidad de erigir una importante población cercana a aquel objetivo.

Es así que, al pasar por la generosa tierra de las “Aguas de Tarija”, el visionario Virrey percibió claramente la estratégica ubicación de ésta fecunda región, camino intermedio a las dos zonas objetivo de aquella época, Río de La Plata y Asunción del Paraguay.

Estos los motivos para que la máxima autoridad virreinal determinara con apremiante decisión darle un carácter oficial a la fundación de la futura Villa de “San Bernardo de la Frontera de Tarija”, en cuyos apacibles parajes se encontraban asentados, tres décadas atrás, grupos de españoles en convivencia pacífica con los laboriosos agricultores indígenas de la región valluna, amenazados y atacados constantemente por los belicosos Chiriguanos.

La acertada decisión del virrey Francisco Álvarez de Toledo de fundar una villa fue cristalizada en tiempo perentorio, orden que es acatada con todas las formalidades de ley que regían en aquella época.

En cuanto se produjo la llegada a la ciudad de Charcas del mermado destacamento Real, el Virrey Francisco Álvarez de Toledo recibió sugerencias de algunos nombres que rechazaron la oferta para hacerse cargo de la apremiante y urgente fundación, debido al peligro Chiriguano.

Es con estos antecedentes que, por sugerencia del general Mosquera militar muy llegado al virrey, es que don Luís de Fuentes y Vargas se presentó ante el Virrey, personaje que no solo se había destacado como Corregidor de Chichas, sino que era un militar honrado, valiente y disponía de recursos suficientes para la fundación “a su costo”, pues gozaba de una importante solvencia económica, gracias a las propiedades que poseía en la región de Chichas y concesiones de varias minas en Potosí.

Después de varias charlas y lograda una concertada “Capitulación”, en la ciudad de La Plata, el 22 de enero de 1574, el Virrey Toledo, de acuerdo a las formalidades de estilo puso firma y sello de su propia mano la Provisión Real correspondiente, en la que están plasmadas todos los derechos y obligaciones de las partes.

Una vez comprobado, por altos funcionarios de la Audiencia, que el Capitán había cumplido con todo lo concertado en la indicada Capitulación con el señor Virrey y de cerciorarse que los principales caballeros y soldados iban bien provistos y aderezados por cuenta de don Luís de Fuentes, acompañado de cincuenta españoles con algunas mujeres e hijos y una centena de aborígenes, el 16 de marzo de 1574 partió la caravana rumbo a la fundación de Tarija.

El 4 de julio de 1574, con todas las formalidades de ley, se funda la “Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarija”.

Redactada el Acta de Fundación, tomaron posesión de sus cargos todo el personal del primer Cabildo con los correspondientes Alcaldes, Regidores, un Tesorero de la Real Hacienda y un Escribano, todos ellos designados por el mismo Virrey.

Es así que, la Villa de “San Bernardo de la Frontera de Tarija” ha sido fundada con la más alta solemnidad exigida en aquella época, juntamente con las prerrogativas dadas a su fundador don Luis de Fuentes y Vargas, quien ostentaba el título de Capitán General y Justicia Mayor de la Villa, con enormes atribuciones, y lo que es más aún, con las precisas instrucciones de uno de los virreyes más notables de la época colonial como ha sido don Francisco de Toledo, quinto virrey del Perú, llamado “El Solón Americano” por su labor reformadora y legislativa.

Lo que sorprende es la extraordinaria visión de don Luis de Fuentes para poblar una región apta especialmente para la agricultura y la ganadería, deshaciéndose y dejando atrás sus ricas minas de Potosí, sabiendo del peligro Chiriguano y las enormes dificultades de todo género que tenía que vencer para llevar adelante su cometido. Al parecer lo hizo con el acertado pálpito de que la grandeza segura y permanente de los pueblos hay que buscarla en la riqueza de los campos antes que en las veleidosas, insanas y efímeras minas.

Además, se admira de estos notables fundadores porque, en una época en que la gran mayoría de los conquistadores solo buscaban su enriquecimiento en las minas con el oro y la plata para señorear, todos ellos tuvieron ya la visión de dirigir sus miradas al cultivo de la tierra, emporio y fuente del comercio y prosperidad de las naciones.

Una de las terminantes disposiciones planteada por el Virrey fue el de bautizar a la futura población con el nombre de “Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarija”, puesto que este ilustre personaje colonial pertenecía y cooperaba con grandes obras a la cofradía de San Bernardo Abad, por ser “el Santo de su devoción y el abogado hidalgo que encarnaba el bien y la justicia”.

Una clara muestra del apego religioso a esta hermandad, cita don Federico Ávila al historiador Levelier, cuando este último da a conocer un manuscrito inédito de los vecinos de la población de Oropeza de la provincia de Toledo, España, refiriéndose al Virrey Toledo, que entre otras cosas indica: “Fundó los dos colegios de la Compañía de Jesús, y el de San Bernardo de 33 colegios...........”

Además, en aquel documento nos muestra que el virrey pide textualmente: “Ser enterrado con el hábito de San Benito y San Bernardo, por pertenecer a estas cofradías”.

De ahí el atractivo de este noble caballero de inmortalizar aquel nombre de “San Bernardo” y que don Luis de Fuentes cumpliera con precisión y exactitud su cometido aquel 4 de julio de 1574.La Paz, 4 de julio de 2019

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #La Fundación Oficial de Tarija
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Salió positivo en antidopaje otro jugador de la Selección
    • 2
      Dólar digital rompe récord y supera los Bs 19 en el mercado paralelo
    • 3
      Toman muestras para verificar brote de carbunco en ganado
    • 4
      Motociclista muere tras chocar a una vaca
    • 5
      Tarija: Piden explicaciones al Gobierno por el Parque Eólico
    • 1
      Estudiante sufre fracturas y cortes tras agresión en colegio La Salle de Tarija
    • 2
      Día del descargo de Ramiro a la comisión de Conmebol y equipo jurídico que lo acompañará
    • 3
      “Seguiremos movilizados y en pie de lucha”: Evo insiste con su habilitación y afina la marcha hacia La Paz
    • 4
      Adulto cae al barranco mientras guiaba a su familia para dar paso a un bus
    • 5
      Salió positivo en antidopaje otro jugador de la Selección

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS