Alberto Rodo Pantoja
Excelente poeta y prosista, enamorado de lo pintoresco, de las anécdotas, de lo vernacular tarijeño tan rico en costumbres.



Excelente poeta y prosista, enamorado de lo pintoresco, de las anécdotas, de lo vernacular tarijeño tan rico en costumbres.
Rodo Pantoja bien pudo acercarse al gemido del chapaco, a la carcajada burlesca de los carnavales o al signo fraterno de los clérigos, sin temor a resultar artificioso.
El sentimiento de la patria, el estudio de las costumbres chapacas, hicieron de Alberto Rodo un humanista simple, abierto a las más nobles inquietudes.
Sus escritos, de sobria belleza, consiguen a veces el toque maestro en la nitidez del dibujo, por su fuerte color localista. Hay en ellas, un mundo nuevo y personal, creado por el amor casi místico hacia la tierra.
“Antología, Prosa y Verso” está escrita en prosa poemática, musical, llena de evocaciones localistas que, como Las Cañas, pertenecen a la eternidad.
Rodo fue el representante más destacado de lo vernáculo de Tarija. No hizo arte de laboratorio, no escribió cerrando las puertas a la realidad. Todos sus escritos demuestran que salió a buscarlos en la vida misma. Su tema predilecto es el campesino, con cuyas realidades elaboró sus puntos de vista.
Nació en la ciudad de Tarija, el 5 de septiembre de 1897. Hijo de Alfredo Rodo y Carmen Pantoja.
Bachiller del Colegio Nacional “San Luis”, en la ciudad de La Paz realizó su servicio militar; trasladándose posteriormente a Buenos Aires, donde se recibió de Farmacéutico y Bioquímico. Fue Director de cinco periódicos y semanarios de la ciudad de Tarija.
Al iniciarse el conflicto bélico con el Paraguay, se enroló al ejército en la ciudad de Tarija el 27 de noviembre de 1932; ingresó a la zona de operaciones el 28 de noviembre, se incorporó a la Octava División como Farmacéutico. El 10 de junio 1933(en la Guerra del Chaco), fue designado Jefe de Farmacia del Hospital Central de Tarija (donde obtuvo el grado de Capitán el 10 de febrero de 1934). El 6 de febrero de 1935 fue designado Jefe del Despacho de la Farmacia Central del Ejército en la Ciudad de La Paz. Permaneció siete meses en la zona de operaciones, fue desmovilizado el 6 de febrero de 1935 El 22 de agosto de 1937, fue designado por el Presidente Germán Busch, Director de Farmacias de toda la República. Posteriormente, incursionó de lleno en la política, siendo elegido Diputado por Tarija. En su gestión parlamentaria presidió la Cámara Baja.
Partícipe de la fundación de la Universidad “Juan Misael Saracho”, posteriormente desempeñó las funciones de Catedrático y Rector de dicha Universidad.
El 24 de mayo de 1951, contrajo nupcias con Dominga Vargas. Tuvieron una hija, María Dominga; y, un hijo de crianza: Policarpio Estrada.
En la política fue militante del Partido Republicano Socialista (de Daniel Salamanca) y después del PURS. Declarado opositor al MNR, por lo que fue asilado en la República Argentina.
En 1979, publicó “Antología, Prosa y Verso”. Falleció el 29 de septiembre de 1980. Sus restos mortales descansan en el Cementerio General de Tarija.