• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Orígenes del canto en el Valle de Tarija

Desde las sabanas al este de África, la Humanidad naciente se fue esparciendo poblando todos los continentes dejando por último a América. Entonces en el proceso de población del mundo, la humanidad cruzó el estrecho de Bering. El estrecho de Bering era el lugar más cercano entre Asia y...

Cántaro
  • Fernando Arduz Ruiz
  • 02/12/2018 00:00
Orígenes del canto en el Valle de Tarija
Orígenes
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
Desde las sabanas al este de África, la Humanidad naciente se fue esparciendo poblando todos los continentes dejando por último a América.
Entonces en el proceso de población del mundo, la humanidad cruzó el estrecho de Bering.
El estrecho de Bering era el lugar más cercano entre Asia y América.
En aquel momento estaba sin aguas por aquella glaciación que hizo descender la superficie del mar lo suficiente como para que estuviera seco y la humanidad pudiera pasar desde el noreste de Asia al Norte de América por tierra firme persiguiendo manadas de animales para cazarlos.
Cruzó la humanidad no la especie humana.
Este concepto es fundamental porque no cruzó sólo lo animal de lo nuestro, sino que junto con esto cruzó también toda la cultura, la tecnología; cruzó en mente y espíritu. Es decir, con la sabiduría adquirida hasta ese momento de la evolución humana para sobrevivir en aquellos medios (sino no hubiera permanecido en América y no la hubiera llegado a poblar: con las armas de cazador-recolector y con el conocimiento de cómo hacerlo colectivamente) y, necesariamente, con la espiritualidad de las etnias asiáticas de donde provenían.
Pero lo más importante para el tema que nos importa es que vinieron con su propia habla y con su propio canto (y la música y la danza), que era la forma espiritual de relacionarse con el entorno: el de abajo, el de la superficie y el de arriba; las profundidades de la tierra; el mundo circundante de las piedras, las plantas y los animales y la inmensidad del firmamento.
Todo este entorno eran los Dioses y el canto era la forma de comunicarse con Ellos.
Esta era la principal y esencial función del canto.
Pero el canto tenía también otras funciones: unas relacionadas con la necesidad concreta de conseguir el sustento, es decir para la caza de animales, la recolección de frutos y, en algunos casos, para la pesca y otros relacionados para armonizar el equilibrio personal y el equilibrio colectivo en ritos y fiestas.
Y también servía para cantar nuestras alegrías, nuestras tristezas.
Caminaban, caminaban y mientras caminaban, cantaban.
Cazaban, cazaban y mientras cazaban, cantaban.
Recolectaban, recolectaban y mientras recolectaban, cantaban.
Pescaban, pescaban y mientras pescaban, cantaban.
El canto no sólo seguía el quehacer de la comunidad sino también el quehacer del universo, es decir los ritmos de la naturaleza. Se debía estar totalmente armónico con estos ritmos porque ellos nos marcaban el estado de ánimo. A la mañana un canto para saludar al sol y a la tarde otro para despedirlo. Las noches de luna llena cantar a la luna grande y presente; canto que iba aumentando a medida que crecía y que iba disminuyendo a medida que menguaba hasta cantar silencio en la luna nueva.
Y unos para el verano y otros para el invierno…
Y los cantos en los ritos a cada Dios presente totalmente conviviente con la comunidad: al viento y al trueno y al sonido de las alas del cóndor que pasa y a las plantas sagradas cuando la ingerían.
Y comenzaron a entender el movimiento de los astros; y llegaron a dividir el año en lunas y a saber cómo se distribuían las sombras a través de los ciclos solares y cómo las plantas y los animales obedecían a esos ciclos floreciendo y teniendo crías según lo ordenaba el Dios Sol y entonces cantaban a Él para que les mande caza y frutos.
Todo era canto (y danza): también cuando peleaban con otras tribus por el territorio, y también cuando alguien se moría y lo enterraban.
Entonces es así que con su propio canto llegaron a este Valle de Tarija antes de la invasión de los españoles, durante el paleolítico.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Un jugador de Tomayapo se despidió del club en sus redes sociales
    • 2
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 3
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 4
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 5
      Ordenan revisar proceso por presunto homicidio contra jueza Lilian Moreno
    • 1
      Sub-15: Tarija igualó en la última fecha y culminó segundo en un competitivo nacional
    • 2
      Un jugador de Tomayapo se despidió del club en sus redes sociales
    • 3
      Reportan tres muertos por la caída de un camión a un barranco de 500 metros
    • 4
      Ladrón 'contorsionista' roba en una tienda (VIDEO)
    • 5
      Kremlin se pronuncia sobre una tregua de 30 días con Kiev

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS