• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Rosario La fiesta de las flores

Llega la fiesta del Rosario, llamada por los poetas “la fiesta de las flores”. Se la festeja el segundo domingo de octubre en la estación primaveral. El barrio de “San Juan” o sea del “Molino”, con su plazuela “Uriondo”, era emporio de flores muy especialmente las “rosas...

Cántaro
  • Ricardo Ávila Castellanos
  • 04/11/2018 00:00
Rosario La fiesta de las flores
Molino-de-piedra
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
Llega la fiesta del Rosario, llamada por los poetas “la fiesta de las flores”.
Se la festeja el segundo domingo de octubre en la estación primaveral.
El barrio de “San Juan” o sea del “Molino”, con su plazuela “Uriondo”, era emporio de flores muy especialmente las “rosas ulincates” de exquisita fragancia. Ahora siempre existen pero jamás como en otros tiempos.
Era igualmente una fiesta tradicional por su austeridad y recato; tanto es así que está calificada como la fiesta más poética de Tarija por su formación panorámica y estética.
Esta fiesta al comienzo del presente siglo cuando vivía la distinguida Sra. Virginia Arce de Pizarro, tenía todo el realce posible. Se expandía esa sociedad en esa casa solariega, tenía una hermosa Virgen del Rosario, corriendo la solemnidad, por cuenta particular de la familia.
Después de la linda procesión de la Virgen, que pasaba por muchas cuadras con ramos de flores colgados de una acera a otra, y que permanecían en las calles durante muchos días para deleite del transeúnte, y solía tener lugar en la plazuela, la retreta, donde concurrían las familias de todo el barrio.
Más tarde la ronda fiestera en sus recorridos cantaba:

Rosarito que ha pasado
que de mí te has olvidado,
“Hay verdes varas de membrillo”
Recordarte no he podido,
por el mal pago que me has dado.

“Hay verdes varas de membrillo”
“verdes varas de membrillo”
pobre imilla si la pillo.

“Hay verdes varas de membrillo”
La gente del campo, tocaba el erque y la camacheña (quena y cajita), y las mozas vestidas con sus mejores galas, bailaban en rueda al son de esos instrumentos típicos tocados con dulzura y maestría.
Siempre el canto popular era la expresión de esa fiesta por ser la tonada más alegre de nuestro folklore y que armonizaba con nuestra estación primaveral, cuando las primeras lluvias dejaban olor a tierra.
En las huertas se cantaba:

En la poza verde
ya no nadan patos,
porque las imillas
se han puesto zapatos

No te subas tan arriba,
no sois tan linda,
que el durazno está podrido,
también la guinda.

Tantas vueltas da el río,
para llegar a la mar,
Otras tantas daré yo,
para poderte olvidar.

Triste estoy cuando recuerdo,
las caricias de tu amor
y no me distraen jardines,
ni la más hermosa flor.

Triste tengo el corazón,
más triste mi pensamiento
aunque calle y disimule,
nadie sabe lo que siento.

Luego la copla con su remate:

Mi corazón te he de dar,
el que gobierna mi vida.
“Hay dime negra que ha pasado”
sólo el alma no te ofrezco,
porque esa prenda no es mía.
“Hay dime negra que ha pasado”
“Dime negra que ha pasado”
que de mi tias olvidado

“Hay dime negra que ha pasado”...

La fiesta en sí tenía un carácter muy religioso, de mucha severidad tratándose de la Virgen, Madre, suscitaba mucho respeto y devoción.
Siempre en el pueblo, en las calles y en la plazuela, como en los tapiales, moraba la ronda chapaca. El erque cantarino resonaba en todas las huertas, música, canto, colorido; se cantaba:

Vos con cuidado yo sin sentir
Habías hallado con quién dormir,
porque no te dejo
que te andes tunando.

Aquí vemos a Don “Matías Chipa”; el viejito cascarrabias bien vestido, con su gran cadena de latón colgando de su chaleco y su confortable reloj “Waltan”, objetos más pesados que él. Su gran rosa ulincate, en la solapa su pelo encrespado, portando como alférez mayor el ¡Palio sacramental! Vigilando y sincronizando la procesión.
Más tarde, cuando la fatiga lo vencía y los tragos le apuraban de tanto atender al cumplimiento del programa, buscaba en la plazuela un sitio visible para recibir el homenaje que se creía merecido, pensando ser una figura relevante. Con guitarra en la mano, su sombrero de paja, chaleco de color, su voz alta y cadenciosa cantaba:

El pícaro del gallo
de mi vecina,
Viene arrastrando el ala,
A mi gallina.

La gallina se agacha
El gallo sube
La agarra del copete
Y la sacude.

La gallina le dice:
Gallo atrevido
Porque me has visto echada,
Ya me has subido...!

Don “Matías Chipa”, tipo peculiar de la fiesta, repetía el canto a solicitud de sus amigos. Se creía un “zorzal” ¡E1 Caruzo de su época...!!!
La fiesta sigue, el pueblo se expande. La chicha es fuerte y clarita.
En una hermosa huerta: “Los Naranjitos”, colmada de jazmines, de azahares, de naranjos y limoneros, al compás de guitarras tocadas por manos expertas y con maestría por un grupo de caballeros y jóvenes del barrio como: Don Pedro Vacaflor, los “loro” Gareca, Luis “Puro” Terán, “Corcho” López, René Caso, “Chirinco” López, Juan Choque y otros, se oyen cuecas bailecitos como éstos:
bailecito:
Corazón sin corazón
Es el corazón que tengo,
Vivo sin poder vivir,
Es la vida que mantengo.

Para qué Dios me daría,
Tanto amor para quererte,
Para pasar esta vida,
Amargada con mi suerte.

Con resignación espero,
Y en el destino confío,
Cómo no he de llorar yo
Si me quitan lo que es mío.
Desde la loma de “San Juan”, a la altura desde donde se domina Tarija, se divisa el pueblo y su río “Guadalquivir” perdiéndose serpenteando a lo largo de su valle florido. “La poza verde” y el “Morro”, donde jóvenes y niños pasaban sus horas felices al embrujo de su río costero y “El Molino” de “Los Pizarro”; sus arbustos y coloridos ceibos, eran lugares tradicionales de Tarija. Allá los niños en los baños, otros haciendo “rompe” de duraznos, higos y otros frutos de los huertos siempre pródigos y generosos y los más ocultando su “rocha” de la escuela...
¡Eran horas felices de soláz...! ¡Tiempos idos de nuestra infancia! Los abundantes caracoles, los lindos picaflores con sus colas refulgentes; el pavo real con su hermoso plumaje: “la dulce miel de los colmenares” y un soliloquio con una naturaleza desbordante de belleza y lujuria...
Son los tristes recuerdos de un algo que se ha ido, dejando todo desolado ¡Sin sentido, sin vida...!! Eso es lo de hoy ¡Una soterradora tristeza...!!!
En toda la ribera de Tarija, no hay zona más memorable que esta de “San Juan”, donde los humosos sauces, molles, ceibos cobijaban a la “chulupía”, el “bientefué”, el “tarajchi” y otras aves, para llenar la vida de delicia y ensueño con sus gorjeos...!!! Esas aves ya se fueron para nunca más volver. Por eso cantamos la cueca que dice:

Aquellas aves que van volando,
Que van cantando dichas de ayer,
cómo quisiera irme con ellas,
Irme con ellas, jamás volver.

Arbolito de miniatura
Que con locura cuidaba yo,
Estando tierno y florido
Vino el invierno me lo secó.

Pero de todos modos vive el recuerdo y allí siempre se ve la ¡Paz y la bendición de Dios...!!!
En la ronda fiestera, un mozo alegre del barrio, inspirado en el recuerdo de viejos amigos y en son de broma cantaba:

Allá donde el sol se muere
nació el barrio los zoncitos:
Otón, Poroto y Pichón,
Ckaka Julio y Pajarito.

Así era el barrio de las flores “E1 Molino” ¡La fiesta del Rosario....!!!
Últimamente nuestro amigo y hábil compositor Elias Dipp Ortega, ha compuesto para este lindo barrio inspirado por el aroma de sus flores, la cueca: “Barrio El Molino”

Allá donde el sol se muere
Nació el barrio más florido
Entre la ceiba y las flores
El lindo Bario de El Molino BIS

Acunándose entre rosas,
Las mujeres más hermosas,
Nos brindan sus corazones,
Corazones como rosas. BIS

Me recojo del “Molino”
Con la prenda más querida
Con la luna y el rocío
Del brazo del amor mío BIS

Aquí cabe recordar también al padre de la cueca tarijeña, admirable Canta-Autor Don Pío Martínez Echart llamado cariñosamente por sus amigos “Zenca Martínez” autor de las más hermosas cuecas chapacas de aquellos tiempos, en esta ocasión de la fiesta “Del Rosario” en la Kermesse de la Plazuela “Uriondo” ha estrenado esta linda cueca: “Campanas de la Historia” letra y música de su autoría:

Las campanas de la historia
Van tocando, van tocando
Anunciando tan alegres
La gran fiesta del Rosario (BIS)

Molineña del donaire
Tú eres siempre muy modesta
Por eso venimos todos
a alegramos en tu fiesta (BIS)

Así aconteció, en este lindo Barrio “E1 Molino”; en su tradicional fiesta de la “Virgen del Rosario”.

[gallery type="slideshow" size="full" ids="152570,152571"]

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Un jugador de Tomayapo se despidió del club en sus redes sociales
    • 2
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 3
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 4
      Ordenan revisar proceso por presunto homicidio contra jueza Lilian Moreno
    • 5
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 1
      Sub-15: Tarija igualó en la última fecha y culminó segundo en un competitivo nacional
    • 2
      Un jugador de Tomayapo se despidió del club en sus redes sociales
    • 3
      Reportan tres muertos por la caída de un camión a un barranco de 500 metros
    • 4
      Ladrón 'contorsionista' roba en una tienda (VIDEO)
    • 5
      Kremlin se pronuncia sobre una tregua de 30 días con Kiev

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS