• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

El espacio une al mundo

La Semana Mundial del Espacio es una celebración internacional de la ciencia y tecnología y su contribución a la mejora de la condición humana. Fue declarada en 1999 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y se celebra cada año del 4 al 10 de octubre conmemorando estas dos fechas: 4...

Cántaro
  • Ricardo Ávila Castellanos
  • 21/10/2018 00:00
El espacio une al mundo
Sem-Mund
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
La Semana Mundial del Espacio es una celebración internacional de la ciencia y tecnología y su contribución a la mejora de la condición humana. Fue declarada en 1999 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y se celebra cada año del 4 al 10 de octubre conmemorando estas dos fechas:
4 de octubre de 1957: el lanzamiento del primer satélite terrestre creado por el hombre, Sputnik 1, que abrió el camino para la exploración espacial.
10 de octubre de 1967: la firma del Tratado de los principios que rigen las actividades de los Estados en la exploración espacial y usos pacíficos del espacio extraterrestre, incluida la Luna y otros cuerpos celestes.
El Tema para la Semana Mundial del Espacio 2018, “El Espacio une al Mundo”, resaltará la importancia de mejorar las relaciones entre los habitantes de la Tierra está inspirado por UNISPACE+50, declarando que la colaboración espacial ha permitido grandes logros científicos y tecnológicos y que hay que garantizar que todo el mundo pueda beneficiarse del conocimiento adquirido. “El espacio no solo ha cautivado la atención internacional, sino que ha ayudado a unir al mundo contra los desafíos comunes”.
Una reunión histórica de líderes mundiales en el campo espacial que tuvo lugar en junio de este año con el propósito de promover la cooperación entre naciones experimentadas y emergentes en temas espaciales.
La conquista del espacio exterior fue en su inicio cosa de EE UU y la URSS que competían en los años de la carrera espacial (1957-1975) por marcar hitos más allá de nuestro planeta, con el fin de la guerra fría y la incorporación de otras naciones al desarrollo de sus propios programas de exploración planetaria, esta carrera espacial pasó a ser cada vez más un asunto de cooperación internacional.
El camino hacia la actividad espacial ha sido largo y ha contado con la participación de muchos organismos internacionales que han contribuido a solidificarlo, el lanzamiento de los primeros satélites y vehículos espaciales con nuevos adelantos científicos - tecnológicos, empezaron a evidenciar la urgencia de contar con una coordinación en la investigación espacial y diferentes naciones se comprometieron a intercambiar ideas, compartir misiones y evitar duplicar proyectos, a unir sus esfuerzos para llegar a conocer un poco mejor el vasto universo. “La exploración espacial es un reto que ninguna nación puede acometer sola, cada una tiene que aportar un granito de arena”,
Repasando algunos hitos de la cooperación internacional en la exploración espacial que a la fecha son históricas, se puede nombrar la Misión Apolo (EEUU) – Soyus (URSS), o la Estación Espacial Internacional, en la construcción de la EEI participaron 16 países: EE.UU., Rusia, Canadá, Japón, Bélgica, Brasil, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Noruega, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido.
Los resultados de la tecnología espacial son un instrumento de progreso para todas las naciones, debemos unirnos y garantizar la sostenibilidad como especie y la supervivencia de las futuras generaciones
La Semana Mundial del Espacio 2018 es una oportunidad para recordarle a la humanidad que debemos vivir en armonía en nuestro pequeño rincón del universo

Taller “Astrodinámica y Astrometría Aplicada a los Escombros Espaciales”

La ley de gravitación universal, enunciada por Newton, determina las causas del movimiento en el espacio de cualquier cuerpo, tanto natural como artificial. La Mecánica Celeste nació como la disciplina científica que estudia el movimiento de planetas, cometas, asteroides y cualquier otro cuerpo natural sometido a la ley de gravitación de Newton. Las características especiales de alguno de los problemas dinámicos planteados en el estudio de las órbitas de los satélites artificiales llevaron a definir una nueva disciplina científica, la Astrodinámica, heredera de la Mecánica Celeste, que estudia principalmente el movimiento en el espacio de los objetos artificiales puestos en órbita por el ser humano. Aunque la causa fundamental del movimiento sigue siendo la ley de gravitación de Newton, en Astrodinámica hay que considerar otro tipo de fuerzas no gravitacionales que modifican las consecuencias de esta ley. Por otro lado, la Astrodinámica añade a la Mecánica Celeste un nuevo problema: el diseño de complejas trayectorias que permitan realizar a las naves espaciales, con las limitaciones energéticas actuales, cualquier recorrido por el sistema solar.
La tecnología espacial es responsable de una buena parte de los avances tecnológicos actuales. La investigación y desarrollo en cuestiones científicas y técnicas relativas a los satélites artificiales y la navegación espacial resultan fundamentales para un rápido avance científico y tecnológico, siendo muchas las actividades cotidianas que no podríamos realizar de no existir satélites artificiales orbitando alrededor de la Tierra. La industria ha tomado conciencia de la importancia económica de esta actividad y está dedicando muchos recursos a su desarrollo, junto con los recursos públicos invertidos a través de las agencias espaciales.
El taller asociado a ADeLA es una gran oportunidad para aquellos profesionales trabajan en el área aeroespacial para complementar sus conocimientos, en esta área novedosa que cobra cada vez más importancia en el desempeño y éxito de las agencias espaciales.
Este Taller se llevará a cabo el 25 y el 26 de octubre en la Casa de la Cultura “Casa Dorada”, de Tarija.
EL Taller será impartido por científicos de España, Suiza y China, se tocaran los siguientes tópicos:
Fundamentos de la Astrodinámica, con énfasis en Satélites y escombros Espaciales.
Dinámica orbital de los escombros espaciales
Caracterización de los escombros espaciales, seguimiento óptico astrométrico
Las clases del taller tendrán un nivel científico académico equivalente al de un estudiante universitario avanzado o inicial de postgrado.

[gallery type="slideshow" size="full" ids="70674,70675,70676,70677,70678,70679"]

Astronomía Dinámica en Latinoamérica “Adela 20182 en Tarija

La VIII reunión ADeLA se llevará a cabo en Tarija, Bolivia organizada por el Observatorio Astronómico Nacional y la UniversIdad Autónoma Juan Misael Saracho, del 22 al 24 de octubre de 2018, donde están planteados tres días de charlas invitadas, contribuciones orales y posters, sobre desarrollos recientes y aplicaciones de la astrometría en Latinoamérica.
El objetivo de esta reunión es: Dar una visión general de la investigación en Astrometría y Dinámica realizada en América Latina, así como del estado del arte a nivel mundial. Situar en un contexto mundial el estado de desarrollo de esta área en América Latina. Promover y fortalecer el desarrollo de proyectos científicos a través de colaboraciones internacionales tanto entre países latinoamericanos como países en los que la astronomía se desarrolla en Asia, Europa y América del Norte.
Los principales temas científicos incluyen:
Técnicas generales de observación astrométrica: la radioastronomía (en particular la interferometría, ALMA), la astrometría, la instrumentación y la astroingeniería basadas en el terreno (por ejemplo, AO, VLTI) proyectos de prospección con componentes astrométricos relevantes (por ejemplo, LSST).
Técnicas generales de análisis astrométrico: Movimientos adecuados, paralajes trigonométricas, sistemas binarios y múltiples estelares; y subestelares (incluyendo exoplanetas), catálogos, explotación de grandes bases de datos existentes para la astrometría (por ejemplo, ALMA, DECam, LSST).
Astrometría clásica: posiciones estelares, referencias celestiales, estándares internacionales de tiempo y conservación del tiempo.
Dinámica estelar, estructura Galáctica, asociaciones estelares, cúmulos abiertos y globulares.
Estudios dinámicos del sistema solar: asteroides peligrosos y asesinos, NEOs, objetos de cinturón de Kuiper.
Mecánica celeste, satélites artificiales y basura espacial.
Conferencias públicas a cargo de destacados astrónomos del exterior.
El evento se realizará en la Casa de la Cultura “Casa Dorada”, de Tarija.
Está confirmada la presencia de disertantes invitados, conformado por destacados científicos de España, Suiza, Francia, Rusia, Alemania, estados Unidos. Japón.
Se estima la presencia de 70 participantes a la reunión procedentes de: Bolivia, Argentina, Brasil, Colombia, India, España, Nicaragua, Costa Rica, Ecuador Venezuela, México, Honduras, Chile y Perú

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Un jugador de Tomayapo se despidió del club en sus redes sociales
    • 2
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 3
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 4
      Ordenan revisar proceso por presunto homicidio contra jueza Lilian Moreno
    • 5
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 1
      Sub-15: Tarija igualó en la última fecha y culminó segundo en un competitivo nacional
    • 2
      Un jugador de Tomayapo se despidió del club en sus redes sociales
    • 3
      Reportan tres muertos por la caída de un camión a un barranco de 500 metros
    • 4
      Ladrón 'contorsionista' roba en una tienda (VIDEO)
    • 5
      Kremlin se pronuncia sobre una tregua de 30 días con Kiev

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS