XIII. Apuntes históricos sobre la “Batalla de La Tablada (Guerra de la Independencia)
Gran parte de la historia tarijeña como un cuerpo cierto de datos fehacientes, validados, comprobables, comprobados y serios, está todavía por escribirse. Este trabajo busca acercarse lo más posible a la verdad histórica de los hechos en la batalla de La Tablada. Desglosaremos en un orden...



Gran parte de la historia tarijeña como un cuerpo cierto de datos fehacientes, validados, comprobables, comprobados y serios, está todavía por escribirse.
Este trabajo busca acercarse lo más posible a la verdad histórica de los hechos en la batalla de La Tablada. Desglosaremos en un orden histórico los actores cuyos espectros rondan en ese pasaje histórico y su partición o no en la batalla de La Tablada.
Gregorio Araoz de La Madrid (Tucumán 1795 - Bs. Aires 1857)
Intrépido, aventurero, bizarro, facineroso, impetuoso, temerario, son algunos de los epítetos escritos en el letrero que cuelga del busto de Araoz de la Madrid.
Es un personaje central en la batalla de la Tablada pues es quien promueve las acciones de esa fecha, hoy cívica.
La Madrid salió de Tucumán un 3 de marzo de 1817 a las 9 de la mañana (1). Las órdenes del comandante Belgrano fue que La Madrid ingrese por Atacama llamado también el “despoblado” y ocupe los puestos a retaguardia, entre Potosí y Oruro, cuando no Potosí y Oruro mismos. Puestos que iban dejando los realistas en su marcha a Jujuy y Salta.
La intención de Belgrano era generar una serie de ataques que provocasen incertidumbre en las tropas del rey al ser atacadas por retaguardia. Dice Belgrano que el objetivo de La Madrid fue cortar las comunicaciones del comandante de las fuerzas de España y su provisión de víveres que llegaban desde Tupiza, Cinti y todos aquellos “lugares donde conservan sus pocas fuerzas” (2)
Las tropas que acompañaban a La Madrid eran 300 (3) La versión que él da con respecto a porqué cambió su dirección es que al no poder Belgrano enviarle los caballos y mulas que eran necesarias para el recorrido por el despoblado Atacama buscaría esas “cabalgaduras necesarias” en Tarija (4)
Esta decisión, según los comandantes españoles fue un error de Araoz de La Madrid, pues según los partes del Diario de Campaña del Ejército Español en 1816 (5) Si Araoz La Madrid seguía con lo establecido en la estrategia de Belgrano hubiese tomado Potosí donde se concentraba la Casa de la Moneda, el Banco de Rescate, municiones, artillería y “en fin todos los materiales y repuestos del ejército” comprometiendo seriamente a La Serna y su ejército ya establecido entre Jujuy y Salta.
Sin embargo, y para festejo de Tarija hoy, Araoz de La Madrid decidió internarse hacia Tarija a inicios del mes de Abril de 1817.
Francisco Pérez de Uriondo·
(Santiago de Chile 1784- Salta 1822)
Es una personalidad representativa de los tiempos de la independencia, estuvo en Tarija entre los años 1815 y 1820, se constituyó en Gobernador o en Teniente Gobernador del Partido y la Villa de Tarija. Es una fuente histórica de altísimo valor, pues en sus cartas y documentos dejó un variado como profundo análisis de los hechos que le tocó vivir.
Pérez de Uriondo fue un protagonista antes y después de los hechos de La Tablada. Los datos relativos al hecho que reseñamos comienzan informando de un encuentro que tuvo contra las fuerzas realistas el mes de marzo de 1817, un extracto del parte enviado a Güemes dice: “Tengo dicho a V.S. que marchaba a situarme a Papachacra a donde tenía ya algunas partidas reunidas para dirigirme a atacar a los enemigos que se hallaban en la Villa (Tarija)” (6)
A este parte le sigue otro de igual importancia originado en Tarija y con fecha 22 de abril de 1817, también firmado por Pérez de Uriondo, dirigido en esta ocasión al general M. Belgrano, dice así: “Mi amado general al otro día de haber recibido su carta del 16 de febrero juntamente con las noticias de haber tomado San Martín a Chile me puse en marcha a atacar a los enemigos que se hallaban en esta plaza, el 19 por la tarde me acerqué a las inmediaciones de ésta y acometimos con sus avanzadas a las que estaban a medio cuarto de legua de la plaza y tuvimos la suerte de derrotarlos completamente tomándoles 5 fusiles y cuatro sables, el tiroteo duró hasta cerca las oraciones y los enemigos se refugiaron en sus trincheras, y el 20 a la madrugada salió el enemigo en número de más de cuatrocientos hombres entre infantería y caballería, y emprendimos una acción y fuego de dos horas de pelear me vi en la precisión de hacer una retirada por falta de municiones y de no haber concurrido el comandante Méndez a quien mandé que tomase la espalda del enemigo, pero este hombre después de haber hecho antes tantos sacrificios por la causa, se dejó seducir de los enemigos por lo que no concurrió al punto donde lo llamaba, engañándome que Él atacaría por donde le decía, pero a pesar de esto la tropa peleó con energía y nuestra pérdida no fue más que de 17 hombres y un oficial mal herido” (7)
En el documento anterior se ve que Pérez de Uriondo ataca las fuerzas realistas establecidas en Tarija el 19 de marzo y dicha lucha se prolongó hasta el 20 del mismo, cerrando la misma con la retirada de Pérez de Uriondo a Salinas. Acá es importante establecer un hecho fundamental y es que Pérez de Uriondo entabla lucha contra las fuerzas realistas acantonadas en Tarija dejándolas mal paradas el mes de marzo. Las fuerzas del rey envían una patrulla para informar de este hecho a La Serna y esta patrulla de realistas es interceptada por Araoz de La Madrid cerca del actual poblado de Cangrejillos en Jujuy. El mismo Araoz de La Madrid afirma esto en un parte enviado a Belgrano señalando haber interceptado una “partida realista en Cangrejillos”(8) Esa “partida” no podía ser otra que aquella que llevaba el parte de la acción de Pérez de Uriondo entre los días 19 y 20 de marzo. Al informarse Araoz de La Madrid del parte que llevaba la “partida realista”, cae en cuenta que era posible tomar Tarija, pues luego de la batalla contra Pérez de Uriondo, las fuerzas realistas en la Villa estaban disminuidas tanto en munición como en soldados.
Confirmando esta tesis el Vizconde de Torata se refiere en la copia del Diario del Ejército del Rey en el Alto Perú en 1817 señalando: “La Madrid se alucinó con esta noticia la lucha presentada por Pérez de Uriondo a las fuerzas realistas en Tarija y desatendiendo el objeto interesante y verdadero que se había propuesto Belgrano, marchó sobre Tarija” (9)
Producto de la lucha entabla en las cercanías de Tarija entre el 19 y 20 de marzo de 1817 Pérez de Uriondo se adentra en Las Salinas, regiones que proporcionaban seguridad por lo distante del cuartel realista más cercano, por lo escabrosas en su acceso y que allá tenía su fuerte el capitán Cumbay, quien proporcionó no pocos esfuerzos a las guerrillas durante el proceso emancipador.
Finalmente Pérez de Uriondo es tácito al reconocer que no estuvo en la batalla de La Tablada en el parte dirigido a Belgrano con fecha 22 de abril desde Tarija, donde señala: “El 13 (de abril) recibió (Pérez de Uriondo) un oficio del Comandante La Madrid de Cangrejillos en que me decía que entraba a batir a los enemigos que se encontraban en esta plaza, y a pesar de los esfuerzos que hice para reunirme con él no pude conseguirlo por lo crecido de los ríos y ordene que se le reunieran todas las partidas que tenía hostilizando a dichos enemigos que se hallaban en esta plaza. Todos se han portado con la mayor energía y nuestra generala nos protege.” (10)
Eustaquio Méndez (San Lorenzo 1784-Tarija 1841)
Es un personaje controversial a partir de ser considerado hombre epónimo tarijeño. Junto a Pedro A. Flores, Manuel Uriondo, Juana Azurduy y J. Miguel Lanza, fue de los pocos guerrilleros que sobrevivieron a la guerra de la independencia.
Tenemos algunas referencias de E. Méndez, antes de La Tablada, a partir de los documentos de Aráoz de La Madrid: “En mi número 28 dije a V.E. había dado partido a cien hombres de los prisioneros y ahora digo que he agregado 28 más, que han resultado ser nuestros, y pedido tomar partido. V.E. no tenga la menor desconfianza de que puedan jugarnos picardía porque prometo vigilar mucho sobre su conducta y todos están muy gustosos(...) Araoz de La Madrid, Tarija abril 22 de 1817” (11)
Esta carta del 22 de abril 7 días luego de La Tablada menciona por vez primera un término que debe llamar la atención, es el término: “prisioneros”. se debe separar los prisioneros que Araoz de La Madrid tomó en su recorrido desde Cangrejillos hasta la quebrada del Gallinazo y los prisioneros que tomó luego de la batalla de La Tablada y en esta carta dirigida a Belgrano la intencionalidad clara de Araoz de La Madrid es referirse a los tomados en el trayecto de Cangrejillos a Tarija, sus palabras no dejan lugar a duda “había dado partido a cien hombres de los prisioneros”, esto significa cien hombres que luchaban del lado de las armas del rey pero que por las circunstancias habían pedido partido a Araoz de La Madrid. Y es que no pueden pedir partido (entiéndase pertenecer a la tropa patriota) si uno es parte de esa tropa. Sólo es posible pedir partido es decir pedir que se le acepte cuando uno está en la otra tropa, es decir en este caso, estaban en la tropa del rey.·
Esta carta deja sin argumento aquella corriente que señala que E. Méndez estuvo en la batalla de La Tablada y que fue quien se unió a Araoz de La Madrid “a la cabeza de cien personas para cubrir la vanguardia patriótica” (12). Méndez sí estuvo con Araoz de La Madrid, pero su situación fue muy delicada y comprometedora como para afirmar que fue el héroe de la jornada.
Esta afirmación puede todavía sostenerse en uno de los documentos más trascendentales para el hecho del 15 de abril, el documento citado señala: “El 14 a las 4 de la tarde me presenté por la puerta del Gallinazo, al Oeste de la Villa, sorprendiendo completamente al enemigo a costa de las mayores precauciones, pues no me sintió hasta que llegué a dicho punto, que dista seis cuadras del pueblo, una legua antes de llegar a este mandé al capitán de la primera compañía de húsares Don Manuel Toro, con la suya llevando a más sus órdenes a los capitanes don Alejo Colet del número 2, don José Alejandro Carrasco de las milicias de Tucumán. Con sus respectivas compañías y el capitán de Gauchos de Santa Victoria Don José Antonio Ruíz, con 40 de aquellos con orden de internarse en el Campo de las Carreras para evitar la reunión de la caballería enemiga, que se hallaba situada en Valle de la Concepción, distante cinco leguas de esta Villa, en caso de intentarlo; y como yo me avistase primero con las compañías segunda de húsares, tres y nueve de infantería, algunos gauchos con los capitanes Don Esteban Garay, y Don Matías Guerrero y las dos piezas de artillería,... “ (13)
Este es un extracto del parte de la batalla de la Tablada de Gregario Araoz de La Madrid, enviado al general Belgrano el 18 de abril de 1817.
Acá es necesario denotar que si E. Méndez se hubiese reunido con Araoz de La Madrid en calidad de patriota, Araoz de La Madrid o hubiese citado en este parte, pues citó a los otros guerrilleros que sí estuvieron en calidad de patriotas: Don José Antonio Ruíz; Don Esteban Garay y Don Matías Guerrero ¿Cuál sino la enemistad particular que Araoz de la Madrid tuviese justamente con E. Méndez?
Uno de los primeros autores de Tarija en afirmar en formato de libro que E. Méndez estuvo en la batalla de la batalla de la Tablada fue Miguel Ramallo (14). Ramallo se lamenta también sobre la inconducta de Araoz de La Madrid al no mencionar dentro del parte a Belgrano, la participación de fuerzas tarijeñas, esta queja se desvanece a partir de la publicación del documento arriba mencionado.
Pero Ramallo es sólo un eslabón en la cadena de autores que reiteran la versión de E. Méndez en la batalla de La Tablada ¿Dónde se origina este hecho?
Por supuesto no fue en los escritos de Araoz de La Madrid, que en sus “Memorias” y en las “Observaciones sobre las Memorias de José M. Paz” y en el parte de la batalla no menciona a E. Méndez.
¿Entonces?
Es difícil afirmar dónde se origina este hecho. Pero no se debe estar muy lejos al afirmar que uno de los probables orígenes de este hecho está escrito en el trabajo del General García Camba quien refiere ese hecho sin señalar la fuente en la que se sostiene. Sobre esta teoría desarrollaron sus afirmaciones, entre otros, Bartolomé Mitre(15) quien señala: “y entrando (Araoz de La Madrid) por la quebrada de Tolomosa, penetró al territorio de Tarija por la abra llamada la Puerta del Gallinazo a cuyo pie se extiende la cuesta del inca allí se le unió el caudillo Méndez con cien hombres a caballo”. Como se puede apreciar Mitre tuvo información geográfica no precisa. Primero Tolomosa no es una quebrada, segundo la quebrada es el Gallinazo que desemboca en los Callejones, esto es frente a Tarija. La cuesta del Inca, si tal tomamos la actual Patanka está muy lejos del Gallinazo y viniendo de Cangrejillos, en la actual Jujuy la mencionada cuesta está antes del Gallinazo y no después.
La fuente documental de Bartolomé Mitre que suponemos es García Camba es al parecer el dato sobre el que sostuvieron después otros autores la participación de E. Méndez con los cien hombres a caballo y ya vimos en los partes anteriores dados por actores de la batalla, quiénes eran los cien hombres ¿Quiénes pueden con más facilidad confundirse?
¿Los que estuvieron en el hecho o quienes rememoraron o relataron el mismo 30 u 80 años después?
Para mayores referencias y cerrar el acápite sobre estos cien hombres en la comunicación de Araoz de La Madrid a Belgrano salta a la vista una ironía final cuando señala: “V.E. no tenga la menor desconfianza de que puedan jugarnos picardía porque prometo vigilar mucho sobre su conducta ... “
En Bolivia el origen de la participación de E. Méndez y Pérez de Uriondo en la batalla de La Tablada tiene también una fecha remota si estuviéramos en lo cierto nos referimos al texto “Apuntes para la Historia de la Revolución del Alto Perú hoy Bolivia por unos patriotas” (16) Este libro que se atribuye a Manuel María Urcullo, testigo de los hechos independentistas en Charcas, indica: “El día 5 (Urcullo señala el mes de mayo como el de la batalla de La Tablada) llegó La Madrid a Tarija y entrando en el morro de San Juan que domina la plaza, intimó rendición al gobernador Teniente Coronel D. Mateo Ramírez quien contestó negativamente. Tenía 400 infantes de los regimientos del Cuzco dentro de trincheras, más para entonces se reunieron a La Madrid los caudillos D. Francisco Uriondo, D. José María Avilés, D. Eustaquio Méndez y otros que presentaban más de mil caballos.”
La información de Urcullo en este pasaje histórico dista mucho de ser creíble comenzado por el hecho de señalar la batalla de La Tablada el 4 de mayo. Este hecho la fecha 4 de mayo es un dato singular en la historia tarijeña pues Tomás O’connor d’Arlach toma la fecha hecho consumado y así la inscribe en la letra original del himno de Tarija que decía “Por los héroes del 4 de mayo” y que luego se modificaría con: “Por los héroes del 15 de abril”.
Además de estar Urcullo errado en la fecha, vimos que no se acerca a la verdad cuando menciona la presencia de Pérez de Uriondo, que señaló específicamente no estar en la batalla y sobre la presencia de Avilés y Méndez, ya anotamos su ausencia en los partes de Araoz de La Madrid.
A partir de estas dos informaciones consideramos que se construyen la secuencia de autores que señalan como hecho consumado la participación de E. Méndez; de F. Pérez de Uriondo y de J. María Avilés en la batalla de La Tablada.
Pero aún existe una tercera fuente que podría haber llevado a la construcción del imaginario de E. Méndez en la batalla de La Tablada y es el Extracto de los Diarios del E.M.G. del Ejército del Alto Perú 1816 -1817” (17) Dice el mencionado texto que “(La Madrid) marchó sobre Tarija, y unido al caudillo Méndez que se le unió al pié de la cuesta del Yuca batió completamente y sin que se le escapase un solo individuo el destacamento de 40 caballos y 25 infantes que se encontraban en Concepción (cuatro leguas de Tarija) al mando de Santa Cruz”. El mencionado Diario tiene una singularidad empero, y es que anota la Toma de Tarija el 17 de abril esto hace inferir que la Batalla de la Tablada según ese documento fue el 16 de abril.
Sin embargo no creemos que esta última fuente haya sido consultada debidamente, pues son pocos los autores tarijeños que señalan haberla citado Y menos aún aquellos textos donde se puede ver el aporte de esta fuente en la construcción de las historias sobre La Tablada. Tal vez por cometer los mismos yerros geográficos de Mitre, pues en Tarija no se conoce una cuesta que se llame Yuca.
Finalmente Y de manera categórica el mismo Pérez de Uriondo señala desde Tarija el 22 de abril en el parte a Belgrano mencionado más arriba la acción inquietante de Méndez días antes a la batalla de la Tablada.
E. Méndez es una personalidad cuya conducta conllevará todavía debate entre las corrientes instaladas, aquellos que creen que es un ejemplo cuya vida merece recordarse perennemente y quienes creen que se debe alcanzar la verdad histórica, ante todo, para luego fortalecer la identidad tarijeña.
Sobre el accionar posterior de E. Méndez queda poco por relucir a la luz de los documentos que se conocen de diferentes fuentes (18). Su vida fue un constante galopar y si hubo yerros seguramente existieron aciertos.
Empero nuestro interés radica en la “Batalla de La Tablada”.
“Batalla de La Tablada”
Dice el autor Torrente que hizo la historia oficial de la revolución en América por encargo del Rey de España lo siguiente sobre este hecho de armas: “el Coronel La Madrid, de gran nombradía en los anales revolucionarios fue encargado de encender de nuevo la tea de la discordia. Con una respetable columna de 600 facciosos i a cañones se presentó al frente de la Villa de Tarija, guarnecida a aquella sazón por 350 realistas a las órdenes del Teniente Coronel D. Mateo Ramírez; i aunque esa fuerza parecía suficiente para hacer una brillante resistencia, fue sin embargo hecha prisionera por capitulación. No es fácil explicar las causas que mediaron para tomar este inesperado partido; pero seguramente presidio a los consejos de aquel jefe, bien acreditado por su bizarría i decisión, antes y después de aquella desgracia, una inexplicable fatalidad poco favorable a la opinión de las tropas que mandaba.” (19)
Y es que la acción de La Tablada, no fue un hecho mínimo o una acción de poco valor. Debe recordarse que entre 1815 y 1816 la gran mayoría de líderes guerrilleros del Alto Perú fueron muertos o fueron presos por las tropas del rey.
• Vicente Camargo, 3 de abril de 1816, muerto
• Ramón Rojas, 5 de abril de 1816, muerto
• Manuel A. Padilla, 14 septiembre 1816, muerto
• Juan José Fernández Campero, Marqués de Tojo, 15 de noviembre de 1816, preso
• Ignacio Warnes, 21 de noviembre de 1816, muerto
Es una lista de horror compuesta o integrada por los más conspicuos guerrilleros de las republiquetas en el Alto Perú, hoy Bolivia.
De ahí que la incursión de Araoz de La Madrid y su acción junto a los guerrilleros Ruíz, Garay y Guerrero en la batalla de La Tablada fue un hecho que difícilmente podían esperar las tropas del rey.
Esas mismas tropas realistas en una actitud autosuficiente, creían poder llegar incluso hasta Buenos Aires. Sin embargo luego de la toma de Tarija y otros contrastes sufridos en la zona de Humahuaca y Salta, se dieron cuenta de la imposibilidad de ir más allá y decidieron retornar y establecer su cuartel general en Tupiza. Esa acción, la de abandonar su objetivo mediato que era Tucumán y luego avanzar más al sur, fue consecuencia de la acción valerosa en La Tablada, que sumadas a otras obligaron a abandonar sus planes para protegerse a sí mismas, tan cierto es esto que luego de esta última invasión del ejército español a tierras hoy argentinas, luego sólo hicieron expediciones coyunturales, pues no se alejarían hasta el fin de la lucha emancipadora de su cuartel general ubicado en el Alto Perú.
Sobre el hecho mismo de La Tablada dice Araoz de La Madrid en sus Memorias: “Aclarado el día me da parte la guardia que había dejado en la banda del río que aparecía una fuerza por el camino que habíamos traído y en seguida descubrimos los polvos que hacía la columna marché inmediatamente en persona con una escolta de 12 hombres a reconocer dicha fuerza, haciendo que me siga de paso la guardia avanzada de 20 húsares que me había dado el parte, cuando al subir la Tablada que está un poco más de legua del pueblo, me da noticia la descubierta que los enemigos estaban ya encima. En el acto de recibirla, y cierto ya que era el Escuadrón que había dejado a mi espalda en el Valle de la Concepción mando a mi ayudante Victorio Lorente, a pedir a mi segundo el Sargento Mayor de Artillería Antonio Giles, que mandara al instante al Capitán de la primera de Húsares Mariano García, con su compañía, y subiendo yo precipitadamente descubro, ya sobre nosotros al escuadrón enemigo marchando en batalla y con 40 infantes dispersos en tiradores a su frente. El lance era crítico y peligroso (... ) y mandé la voz de “Carabinas a la espalda y sable a la mano, a ellos que son unos cobardes”, y mandando tocar a degüello con el trompeta de órdenes que iba a mi lado, me precipito al centro con los 14 hombres y el oficial de la partida que me quedaba. Los enemigos tiradores que habían roto ya sus fuegos, al ver separar las dos partidas a los flancos, vuelve la espalda así que sienten mi voz y son acuchillados en el acto. El escuadrón que venía mandado por el Capitán Baca, cinteño, que me conocía se aterró y se puso en fuga, pues era compuesto en parte por milicianos. Recorrimos el campo donde encontramos 63 hombres muertos, sin haber tenido nosotros más desgracia que el negro que marchaba a mi lado, muerto y tres o cinco heridos levemente.” (20)
Esta relación de hechos no varía en mayor medida cuando la comparamos con la otra relación que hiciera Araoz de La Madrid en el libro denominado “Observaciones sobre las Memorias Póstumas del General José M. Paz”. Existe sin embargo una singularidad. Araoz de La Madrid señala en ambos casos que la batalla de La Tablada hubiese sido el 20 de abril de 1817.
Este hecho el de equivocar la fecha de la batalla de La Tablada es otra singularidad de este pasaje histórico. Ya vimos como la letra original del himno tarijeño llevaba inscrita originalmente la expresión “por los héroes del 4 de mayo” y luego corregida “por los héroes del 15 de abril”. Vimos como los redactores del Diario de operaciones del ejército español fijaron la batalla de La Tablada un 17 de abril y sobre ello la confusión de Araoz de La Madrid cuando escribía sus Memorias señalando el 20 de abril.
Tal vez sobre estas confusiones es que en Tarija un autor (21) escribió un opúsculo denominado “Centenario de La Tablada 1817 4 de Mayo 1917”. Hecho sorprendente.
Sin embargo se estableció la fecha exacta con la publicidad del parte de la batalla que hiciera el mismo Araoz de La Madrid a Belgrano 3 días después de la misma. Determinada la fecha y más allá de ello, La Tablada fue una acción a la vez de valerosa, intrépida.
Sin embargo queda todavía un elemento más que propicia debate en torno a esta fecha. “¿Es el 15 de abril la fecha más relevante en la historia de Tarija” Esta pregunta no es propiamente del autor de este trabajo. Se cita en esta oportunidad el trabajo realizado por el Dr. Jorge Araoz Campero el año de 1938. (22)
Y es que Araoz Campero levantó un elemento más de debate en torno a esta acción, señalando que Tarija como región tiene acciones de mayor simbolismo para graficar su heroísmo o su valentía.
Comenzando por el hecho que la batalla de La Tablada tuvo acción protagonizada mayormente por expedicionarios argentinos quienes de alguna manera subordinaron la presencia de los guerrilleros tarijeños.
Junto con Araoz Campero habría que decir que Tarija tuvo y tiene para festejo propio acciones hechas desde el esfuerzo mismo de las tropas tarijeñas, desde su coraje, desde su valentía, desde su heroicidad, sencilla y humilde, pero propia.
El revés sufrido por las fuerzas realistas en su incursión a las Salinas el mismo año de 1817, revés propiciado por Rojas y Pérez de Uriondo tiene mayor proporción histórica que lo arrojado el 15 de abril del mismo año.
Las defensas heroicas en Yesera, Guerra Huaico, Juntas, Salinas, y su consecuente holocausto de sangre y dolor es un hecho que grafica el valor de las guerrillas tarijeñas.
Citando nuevamente a Araoz Campero “Quedamos pues que la batalla de La Tablada ni por su fecha ni por su trascendencia en acontecimientos futuros, ni por su importancia como acción guerrera es lo más sobresaliente en nuestro pasado heroico”.
Sin embargo de todo ello hoy abril es a Tarija lo que la primavera a la humanidad, lo que el sol al día. Abril ha llegado a constituirse un mes referente de la identidad tarijeña. Al parecer la trascendencia histórica ha sido superada por la coyuntura de identidad y explosión cultural que hoy da el mes de abril.
TEXTOS DE REFERENCIA Y GUÍA
1) Güemes Luís. “Güemes Documentado Epistolario” Tomo 6. P.202. Edit. Plus Ultra. Bs. Aires. 1980.
2) Güemes Luís. “Güemes Documentado”. Tomo 4. P.385. Edit. Plus Ultra. Bs. Aires. 1980. Estas mismas finalidades se establecen en la obra de G. Araoz de La Madrid: “Observaciones sobre las Memorias Póstumas del Brigadier General D. José M. Paz”. P.114.
3) Araoz de La Madrid Gregorio. “Observaciones sobre las Memorias Póstumas del Brigadier General D. José M. Paz”. P. 112. Imp. La Revista. Bs. Aires. 1855.
4) lbid. P.115 116.
5) Incluidos en Torata, Fernando Valdés Héctor Sierra y Guerrero, conde de: Torata, Jerónimo Valdés Noriega y Sierra, vizconde. “Documentos para la historia de la Guerra Separatista del Perú” P. 214. Impr. de la viuda de M. Minuesa de los Ríos. Madrid. 1895.
6) Parte elevado por Pérez de Uriondo a Güemes incluido en: GÜEMES Luís. “Güemes Documentado Epistolario”. Tomo 4. P.352. Edit. Plus Ultra. Bs. Aires. 1980.
7) Güemes Luís. “Güemes Documentado”. Tomo 4. P.452. Edit. Plus Ultra. Bs. Aires. 1980.
8) lbid. P. 388 Esta misma información está en: Torata, Fernando Valdés Héctor Sierra y Guerrero, conde de: Torata, Jerónimo Valdés Noriegay Sierra, vizconde. “Documentos para la historia de la Guerra Separatista del Perú” P. 214. Impr. de la viuda de M. Minuesa de los Ríos. Madrid. 1895.
9) Torata, Fernando Valdés Héctor Sierra y Guerrero, conde de: Torata, Jerónimo Valdés Noriegay Sierra, vizconde. “Documentos para la historia de la Guerra Separatista del Perú” P. 214. Impr. de la viuda de M. Minuesa de los Ríos. Madrid. 1895.
10) Güemes Luís. “Güemes Documentado Epistolario”. Tomo 4. P.452 453. Edit. Plus Ultra. Bs. Aires. 1980.
11) lbid. P. 451.
12) Este hecho es mencionado entre otros autores por el historiador tarijeño Trigo Eduardo. “Tarija en la Independencia del Virreynato del Río de La Plata”. P. 186. Plural Editores. Bolivia. 2009.
13) Parte de la batalla de La Tablada de Gregorio Araoz de La Madrid a Belgrano, inserto en: Minutolo de Orsi Cristina. “Historia de Tarija (Corpus Documental). Tomo II. P. 168. Edit. U.AJ.M.S. Tarija. 1986.
14) Ramallo Miguel. “Rectificación Histórica Batalla de La Tablada”. P. 28. Tarija. 1917.
15) Mitre Bartolomé. “Historia de Belgrano y de la independencia argentina”. Volumen 3. Biblioteca de la Nación. P. 166. Bs. Aires. 1902.
16) ‘’Apuntes para la Historia de la Revolución del Alto Perú hoy Bolivia por unos patriotas”. Imprenta de López. P. 104. Sucre. 1855.
17) Torata, Fernando Valdés Héctor Sierra y Guerrero, conde de: Torata, Jerónimo Valdés Noriegay Sierra, vizconde. “Documentos para la historia de la Guerra Separatista del Perú” P. 214. lmpr. de la viuda de M. Minuesa de los Ríos. Madrid. 1895
18) Entre otros documentos que cuestionan la actitud de E. Méndez en distintos tiempos, pueden anotarse:
a. Güemes Luís. “Güemes Documentado Epistolario”. Tomo 5. -Méndez se pasa a los realistas P.420. Edit. Plus Ultra. Bs. Aires 1980.
b. Güemes Luís. “Güemes Documentado”. Tomo 8. Oficio de Belgrano al Director Pueyrredon P.316 P. 344. Edit. Plus Ultra. Bs. Aires. 1984.
c. Güemes Luís. “Güemes Documentado”. Tomo 9. Oficio de Daniel Ferreyra a Gúemes P.26 Fuerzas Realistas P. 68. Edit. Plus Ultra. Bs. Aires. 1984.
d. Camba García. “Memorias para la Historia de las armas españolas en el Perú por el General Camba». Tomo I. P. 288, 289. Sociedad Tipográfica de Hortelano y Compañía. Madrid. 1846.
e. Arguedas Alcides. “Historia de Bolivia”. P.177. Edit. América Madrid. 1920.
f. Arnade Charles. “La Dramática Insurgencia de Bolivia”. P. 153. Edit. Juventud. 1982.
19) Torrente Mariano. “Historia de la Revolución Hispanoamericana por D. Mariano Torrente autor de la geografía Universal” P. 308. Tomo II. Imprenta de Moreno, plazuela de los afligidos. Num. I. Madrid. 1830.
20) Extracto de las. Memorias. de Gregorio Araoz de La Madrid citado por Dr. Carlos Ramiro Ruíz Avila en la exposición: “El General Araoz de la Madrid y la Batalla de La Tablada” s/f.
21) PAZ Carlos. “Centenario de La Tablada 1817 4 de mayo 1917” Imprenta de J. Adolfo León. Tarija. 1917.
22) ARAOZ C. Jorge. “Es el 15 de abril la fecha más relevante en la historia de Tarija”. Tarija Unida. P. L Edic. 9. Tarija. 18 de abril de 1938.
LISTADO DE FUENTES CONSULTADAS Y SU ORIGEN
Nota.- Ha mucho tiempo atrás escribir cualquier trabajo de historia vinculada a nuestra realidad exigía dos condiciones básicas: a) tener acceso a fuentes documentales validas; b) disponer de tiempo libre y robusta economía.
Era poco probable para el común de los tarijeños dedicarse, o dedicarnos a ello, primero porque el acceso a esas fuentes documentales significaba disponer de amistades que las tengan y quieran facilitarlas o adquirirlas. Para el promedio de la población tarijeña adquirir una de esas obras, de las que están citadas en este trabajo, merecía entregar por lo menos un par de años de su trabajo para pagar y adquirir tan solo una obra de las mencionadas. Esto hacía un acceso cuando no imposible difícil.
Con respecto al segundo punto todavía más improbable. La mayoría de generaciones tarijeñas anteriores a la actual no disponía de tiempo libre, pues los casos de las personas que apenas podían mantenerse en pie y ya eran enviados a trabajar o aprender algún oficio, son seguro estoy los más.
Por ello, realizar un trabajo de esta índole y consultar las fuentes que se consultaron fue un tanto difícil. De ahí que este trabajo no fuera posible sin la tecnología y la posibilidad de consultar textos en línea o descargarlos para poder trabajar en ellos, de esta manera a continuación se anotan la procedencia de las diferentes obras consultadas para este trabajo:
• Güemes Luís. “Güemes Documentado”. Los 12 Tomos pueden descargarse de la web en formato PDF.
• Araoz de La Madrid Gregorio. “Observaciones sobre las Memorias Póstumas del Brigadier General D. José M. Paz”. Puede descargarse de la web en formato PDF.
• Torata, Fernando Valdés Héctor Sierra y Guerrero, conde de; Torata, Jerónimo Valdés Noriega y Sierra, vizconde. “Documentos para la historia de la Guerra Separatista del Perú”. Disponible on line.
• Trigo Eduardo “Tarija en la Independencia del Virreynato del Río de La Plata”. Texto facilitado por el Lic. Gustavo Manuel Guerrero Rojas.
• Minutolo. de Orsi Cristina. “Historia de Tarija (Corpus Documental). Propio.
• Ramallo Miguel. “Rectificación Histórica Batalla de La Tablada” Disponible on line.
• Mitre Bartolomé. “Historia de Belgrano y de la independencia argentina”. Disponible on line
• “Apuntes para la Historia de la Revolución del Alto Perú hoy Bolivia por unos patriotas”. Puede descargase de la web en formato PDF.
• Camba García. “Memorias para la Historia de las armas españolas en el Perú por el General Camba”. Puede descargarse de la web en formato PDF.
• Arguedas Alcides. “Historia de Bolivia”. Propio.
• Arnade Charles. “La Dramática Insurgencia de Bolivia”. Propio.
• Torrente Mariano. “Historia de la Revolución Hispanoamericana por D. Mariano Torrente autor de la geografía Universal”. Puede descargarse de la web en formato PDF.
• “El General Araoz de la Madrid y la Batalla de La Tablada”. Trabajo facilitado por el Dr. Carlos Ramiro Ruíz Ávila.
• Paz Carlos. “Centenario de La Tablada 1817 - 4 de mayo -1917”.Propio.
• Araoz C. Jorge, “Es el 15 de abril la fecha más relevante en la historia de Tarija”. Fotocopia obtenida de la hemeroteca municipal.
[gallery ids="35275"]
Este trabajo busca acercarse lo más posible a la verdad histórica de los hechos en la batalla de La Tablada. Desglosaremos en un orden histórico los actores cuyos espectros rondan en ese pasaje histórico y su partición o no en la batalla de La Tablada.
Gregorio Araoz de La Madrid (Tucumán 1795 - Bs. Aires 1857)
Intrépido, aventurero, bizarro, facineroso, impetuoso, temerario, son algunos de los epítetos escritos en el letrero que cuelga del busto de Araoz de la Madrid.
Es un personaje central en la batalla de la Tablada pues es quien promueve las acciones de esa fecha, hoy cívica.
La Madrid salió de Tucumán un 3 de marzo de 1817 a las 9 de la mañana (1). Las órdenes del comandante Belgrano fue que La Madrid ingrese por Atacama llamado también el “despoblado” y ocupe los puestos a retaguardia, entre Potosí y Oruro, cuando no Potosí y Oruro mismos. Puestos que iban dejando los realistas en su marcha a Jujuy y Salta.
La intención de Belgrano era generar una serie de ataques que provocasen incertidumbre en las tropas del rey al ser atacadas por retaguardia. Dice Belgrano que el objetivo de La Madrid fue cortar las comunicaciones del comandante de las fuerzas de España y su provisión de víveres que llegaban desde Tupiza, Cinti y todos aquellos “lugares donde conservan sus pocas fuerzas” (2)
Las tropas que acompañaban a La Madrid eran 300 (3) La versión que él da con respecto a porqué cambió su dirección es que al no poder Belgrano enviarle los caballos y mulas que eran necesarias para el recorrido por el despoblado Atacama buscaría esas “cabalgaduras necesarias” en Tarija (4)
Esta decisión, según los comandantes españoles fue un error de Araoz de La Madrid, pues según los partes del Diario de Campaña del Ejército Español en 1816 (5) Si Araoz La Madrid seguía con lo establecido en la estrategia de Belgrano hubiese tomado Potosí donde se concentraba la Casa de la Moneda, el Banco de Rescate, municiones, artillería y “en fin todos los materiales y repuestos del ejército” comprometiendo seriamente a La Serna y su ejército ya establecido entre Jujuy y Salta.
Sin embargo, y para festejo de Tarija hoy, Araoz de La Madrid decidió internarse hacia Tarija a inicios del mes de Abril de 1817.
Francisco Pérez de Uriondo·
(Santiago de Chile 1784- Salta 1822)
Es una personalidad representativa de los tiempos de la independencia, estuvo en Tarija entre los años 1815 y 1820, se constituyó en Gobernador o en Teniente Gobernador del Partido y la Villa de Tarija. Es una fuente histórica de altísimo valor, pues en sus cartas y documentos dejó un variado como profundo análisis de los hechos que le tocó vivir.
Pérez de Uriondo fue un protagonista antes y después de los hechos de La Tablada. Los datos relativos al hecho que reseñamos comienzan informando de un encuentro que tuvo contra las fuerzas realistas el mes de marzo de 1817, un extracto del parte enviado a Güemes dice: “Tengo dicho a V.S. que marchaba a situarme a Papachacra a donde tenía ya algunas partidas reunidas para dirigirme a atacar a los enemigos que se hallaban en la Villa (Tarija)” (6)
A este parte le sigue otro de igual importancia originado en Tarija y con fecha 22 de abril de 1817, también firmado por Pérez de Uriondo, dirigido en esta ocasión al general M. Belgrano, dice así: “Mi amado general al otro día de haber recibido su carta del 16 de febrero juntamente con las noticias de haber tomado San Martín a Chile me puse en marcha a atacar a los enemigos que se hallaban en esta plaza, el 19 por la tarde me acerqué a las inmediaciones de ésta y acometimos con sus avanzadas a las que estaban a medio cuarto de legua de la plaza y tuvimos la suerte de derrotarlos completamente tomándoles 5 fusiles y cuatro sables, el tiroteo duró hasta cerca las oraciones y los enemigos se refugiaron en sus trincheras, y el 20 a la madrugada salió el enemigo en número de más de cuatrocientos hombres entre infantería y caballería, y emprendimos una acción y fuego de dos horas de pelear me vi en la precisión de hacer una retirada por falta de municiones y de no haber concurrido el comandante Méndez a quien mandé que tomase la espalda del enemigo, pero este hombre después de haber hecho antes tantos sacrificios por la causa, se dejó seducir de los enemigos por lo que no concurrió al punto donde lo llamaba, engañándome que Él atacaría por donde le decía, pero a pesar de esto la tropa peleó con energía y nuestra pérdida no fue más que de 17 hombres y un oficial mal herido” (7)
En el documento anterior se ve que Pérez de Uriondo ataca las fuerzas realistas establecidas en Tarija el 19 de marzo y dicha lucha se prolongó hasta el 20 del mismo, cerrando la misma con la retirada de Pérez de Uriondo a Salinas. Acá es importante establecer un hecho fundamental y es que Pérez de Uriondo entabla lucha contra las fuerzas realistas acantonadas en Tarija dejándolas mal paradas el mes de marzo. Las fuerzas del rey envían una patrulla para informar de este hecho a La Serna y esta patrulla de realistas es interceptada por Araoz de La Madrid cerca del actual poblado de Cangrejillos en Jujuy. El mismo Araoz de La Madrid afirma esto en un parte enviado a Belgrano señalando haber interceptado una “partida realista en Cangrejillos”(8) Esa “partida” no podía ser otra que aquella que llevaba el parte de la acción de Pérez de Uriondo entre los días 19 y 20 de marzo. Al informarse Araoz de La Madrid del parte que llevaba la “partida realista”, cae en cuenta que era posible tomar Tarija, pues luego de la batalla contra Pérez de Uriondo, las fuerzas realistas en la Villa estaban disminuidas tanto en munición como en soldados.
Confirmando esta tesis el Vizconde de Torata se refiere en la copia del Diario del Ejército del Rey en el Alto Perú en 1817 señalando: “La Madrid se alucinó con esta noticia la lucha presentada por Pérez de Uriondo a las fuerzas realistas en Tarija y desatendiendo el objeto interesante y verdadero que se había propuesto Belgrano, marchó sobre Tarija” (9)
Producto de la lucha entabla en las cercanías de Tarija entre el 19 y 20 de marzo de 1817 Pérez de Uriondo se adentra en Las Salinas, regiones que proporcionaban seguridad por lo distante del cuartel realista más cercano, por lo escabrosas en su acceso y que allá tenía su fuerte el capitán Cumbay, quien proporcionó no pocos esfuerzos a las guerrillas durante el proceso emancipador.
Finalmente Pérez de Uriondo es tácito al reconocer que no estuvo en la batalla de La Tablada en el parte dirigido a Belgrano con fecha 22 de abril desde Tarija, donde señala: “El 13 (de abril) recibió (Pérez de Uriondo) un oficio del Comandante La Madrid de Cangrejillos en que me decía que entraba a batir a los enemigos que se encontraban en esta plaza, y a pesar de los esfuerzos que hice para reunirme con él no pude conseguirlo por lo crecido de los ríos y ordene que se le reunieran todas las partidas que tenía hostilizando a dichos enemigos que se hallaban en esta plaza. Todos se han portado con la mayor energía y nuestra generala nos protege.” (10)
Eustaquio Méndez (San Lorenzo 1784-Tarija 1841)
Es un personaje controversial a partir de ser considerado hombre epónimo tarijeño. Junto a Pedro A. Flores, Manuel Uriondo, Juana Azurduy y J. Miguel Lanza, fue de los pocos guerrilleros que sobrevivieron a la guerra de la independencia.
Tenemos algunas referencias de E. Méndez, antes de La Tablada, a partir de los documentos de Aráoz de La Madrid: “En mi número 28 dije a V.E. había dado partido a cien hombres de los prisioneros y ahora digo que he agregado 28 más, que han resultado ser nuestros, y pedido tomar partido. V.E. no tenga la menor desconfianza de que puedan jugarnos picardía porque prometo vigilar mucho sobre su conducta y todos están muy gustosos(...) Araoz de La Madrid, Tarija abril 22 de 1817” (11)
Esta carta del 22 de abril 7 días luego de La Tablada menciona por vez primera un término que debe llamar la atención, es el término: “prisioneros”. se debe separar los prisioneros que Araoz de La Madrid tomó en su recorrido desde Cangrejillos hasta la quebrada del Gallinazo y los prisioneros que tomó luego de la batalla de La Tablada y en esta carta dirigida a Belgrano la intencionalidad clara de Araoz de La Madrid es referirse a los tomados en el trayecto de Cangrejillos a Tarija, sus palabras no dejan lugar a duda “había dado partido a cien hombres de los prisioneros”, esto significa cien hombres que luchaban del lado de las armas del rey pero que por las circunstancias habían pedido partido a Araoz de La Madrid. Y es que no pueden pedir partido (entiéndase pertenecer a la tropa patriota) si uno es parte de esa tropa. Sólo es posible pedir partido es decir pedir que se le acepte cuando uno está en la otra tropa, es decir en este caso, estaban en la tropa del rey.·
Esta carta deja sin argumento aquella corriente que señala que E. Méndez estuvo en la batalla de La Tablada y que fue quien se unió a Araoz de La Madrid “a la cabeza de cien personas para cubrir la vanguardia patriótica” (12). Méndez sí estuvo con Araoz de La Madrid, pero su situación fue muy delicada y comprometedora como para afirmar que fue el héroe de la jornada.
Esta afirmación puede todavía sostenerse en uno de los documentos más trascendentales para el hecho del 15 de abril, el documento citado señala: “El 14 a las 4 de la tarde me presenté por la puerta del Gallinazo, al Oeste de la Villa, sorprendiendo completamente al enemigo a costa de las mayores precauciones, pues no me sintió hasta que llegué a dicho punto, que dista seis cuadras del pueblo, una legua antes de llegar a este mandé al capitán de la primera compañía de húsares Don Manuel Toro, con la suya llevando a más sus órdenes a los capitanes don Alejo Colet del número 2, don José Alejandro Carrasco de las milicias de Tucumán. Con sus respectivas compañías y el capitán de Gauchos de Santa Victoria Don José Antonio Ruíz, con 40 de aquellos con orden de internarse en el Campo de las Carreras para evitar la reunión de la caballería enemiga, que se hallaba situada en Valle de la Concepción, distante cinco leguas de esta Villa, en caso de intentarlo; y como yo me avistase primero con las compañías segunda de húsares, tres y nueve de infantería, algunos gauchos con los capitanes Don Esteban Garay, y Don Matías Guerrero y las dos piezas de artillería,... “ (13)
Este es un extracto del parte de la batalla de la Tablada de Gregario Araoz de La Madrid, enviado al general Belgrano el 18 de abril de 1817.
Acá es necesario denotar que si E. Méndez se hubiese reunido con Araoz de La Madrid en calidad de patriota, Araoz de La Madrid o hubiese citado en este parte, pues citó a los otros guerrilleros que sí estuvieron en calidad de patriotas: Don José Antonio Ruíz; Don Esteban Garay y Don Matías Guerrero ¿Cuál sino la enemistad particular que Araoz de la Madrid tuviese justamente con E. Méndez?
Uno de los primeros autores de Tarija en afirmar en formato de libro que E. Méndez estuvo en la batalla de la batalla de la Tablada fue Miguel Ramallo (14). Ramallo se lamenta también sobre la inconducta de Araoz de La Madrid al no mencionar dentro del parte a Belgrano, la participación de fuerzas tarijeñas, esta queja se desvanece a partir de la publicación del documento arriba mencionado.
Pero Ramallo es sólo un eslabón en la cadena de autores que reiteran la versión de E. Méndez en la batalla de La Tablada ¿Dónde se origina este hecho?
Por supuesto no fue en los escritos de Araoz de La Madrid, que en sus “Memorias” y en las “Observaciones sobre las Memorias de José M. Paz” y en el parte de la batalla no menciona a E. Méndez.
¿Entonces?
Es difícil afirmar dónde se origina este hecho. Pero no se debe estar muy lejos al afirmar que uno de los probables orígenes de este hecho está escrito en el trabajo del General García Camba quien refiere ese hecho sin señalar la fuente en la que se sostiene. Sobre esta teoría desarrollaron sus afirmaciones, entre otros, Bartolomé Mitre(15) quien señala: “y entrando (Araoz de La Madrid) por la quebrada de Tolomosa, penetró al territorio de Tarija por la abra llamada la Puerta del Gallinazo a cuyo pie se extiende la cuesta del inca allí se le unió el caudillo Méndez con cien hombres a caballo”. Como se puede apreciar Mitre tuvo información geográfica no precisa. Primero Tolomosa no es una quebrada, segundo la quebrada es el Gallinazo que desemboca en los Callejones, esto es frente a Tarija. La cuesta del Inca, si tal tomamos la actual Patanka está muy lejos del Gallinazo y viniendo de Cangrejillos, en la actual Jujuy la mencionada cuesta está antes del Gallinazo y no después.
La fuente documental de Bartolomé Mitre que suponemos es García Camba es al parecer el dato sobre el que sostuvieron después otros autores la participación de E. Méndez con los cien hombres a caballo y ya vimos en los partes anteriores dados por actores de la batalla, quiénes eran los cien hombres ¿Quiénes pueden con más facilidad confundirse?
¿Los que estuvieron en el hecho o quienes rememoraron o relataron el mismo 30 u 80 años después?
Para mayores referencias y cerrar el acápite sobre estos cien hombres en la comunicación de Araoz de La Madrid a Belgrano salta a la vista una ironía final cuando señala: “V.E. no tenga la menor desconfianza de que puedan jugarnos picardía porque prometo vigilar mucho sobre su conducta ... “
En Bolivia el origen de la participación de E. Méndez y Pérez de Uriondo en la batalla de La Tablada tiene también una fecha remota si estuviéramos en lo cierto nos referimos al texto “Apuntes para la Historia de la Revolución del Alto Perú hoy Bolivia por unos patriotas” (16) Este libro que se atribuye a Manuel María Urcullo, testigo de los hechos independentistas en Charcas, indica: “El día 5 (Urcullo señala el mes de mayo como el de la batalla de La Tablada) llegó La Madrid a Tarija y entrando en el morro de San Juan que domina la plaza, intimó rendición al gobernador Teniente Coronel D. Mateo Ramírez quien contestó negativamente. Tenía 400 infantes de los regimientos del Cuzco dentro de trincheras, más para entonces se reunieron a La Madrid los caudillos D. Francisco Uriondo, D. José María Avilés, D. Eustaquio Méndez y otros que presentaban más de mil caballos.”
La información de Urcullo en este pasaje histórico dista mucho de ser creíble comenzado por el hecho de señalar la batalla de La Tablada el 4 de mayo. Este hecho la fecha 4 de mayo es un dato singular en la historia tarijeña pues Tomás O’connor d’Arlach toma la fecha hecho consumado y así la inscribe en la letra original del himno de Tarija que decía “Por los héroes del 4 de mayo” y que luego se modificaría con: “Por los héroes del 15 de abril”.
Además de estar Urcullo errado en la fecha, vimos que no se acerca a la verdad cuando menciona la presencia de Pérez de Uriondo, que señaló específicamente no estar en la batalla y sobre la presencia de Avilés y Méndez, ya anotamos su ausencia en los partes de Araoz de La Madrid.
A partir de estas dos informaciones consideramos que se construyen la secuencia de autores que señalan como hecho consumado la participación de E. Méndez; de F. Pérez de Uriondo y de J. María Avilés en la batalla de La Tablada.
Pero aún existe una tercera fuente que podría haber llevado a la construcción del imaginario de E. Méndez en la batalla de La Tablada y es el Extracto de los Diarios del E.M.G. del Ejército del Alto Perú 1816 -1817” (17) Dice el mencionado texto que “(La Madrid) marchó sobre Tarija, y unido al caudillo Méndez que se le unió al pié de la cuesta del Yuca batió completamente y sin que se le escapase un solo individuo el destacamento de 40 caballos y 25 infantes que se encontraban en Concepción (cuatro leguas de Tarija) al mando de Santa Cruz”. El mencionado Diario tiene una singularidad empero, y es que anota la Toma de Tarija el 17 de abril esto hace inferir que la Batalla de la Tablada según ese documento fue el 16 de abril.
Sin embargo no creemos que esta última fuente haya sido consultada debidamente, pues son pocos los autores tarijeños que señalan haberla citado Y menos aún aquellos textos donde se puede ver el aporte de esta fuente en la construcción de las historias sobre La Tablada. Tal vez por cometer los mismos yerros geográficos de Mitre, pues en Tarija no se conoce una cuesta que se llame Yuca.
Finalmente Y de manera categórica el mismo Pérez de Uriondo señala desde Tarija el 22 de abril en el parte a Belgrano mencionado más arriba la acción inquietante de Méndez días antes a la batalla de la Tablada.
E. Méndez es una personalidad cuya conducta conllevará todavía debate entre las corrientes instaladas, aquellos que creen que es un ejemplo cuya vida merece recordarse perennemente y quienes creen que se debe alcanzar la verdad histórica, ante todo, para luego fortalecer la identidad tarijeña.
Sobre el accionar posterior de E. Méndez queda poco por relucir a la luz de los documentos que se conocen de diferentes fuentes (18). Su vida fue un constante galopar y si hubo yerros seguramente existieron aciertos.
Empero nuestro interés radica en la “Batalla de La Tablada”.
“Batalla de La Tablada”
Dice el autor Torrente que hizo la historia oficial de la revolución en América por encargo del Rey de España lo siguiente sobre este hecho de armas: “el Coronel La Madrid, de gran nombradía en los anales revolucionarios fue encargado de encender de nuevo la tea de la discordia. Con una respetable columna de 600 facciosos i a cañones se presentó al frente de la Villa de Tarija, guarnecida a aquella sazón por 350 realistas a las órdenes del Teniente Coronel D. Mateo Ramírez; i aunque esa fuerza parecía suficiente para hacer una brillante resistencia, fue sin embargo hecha prisionera por capitulación. No es fácil explicar las causas que mediaron para tomar este inesperado partido; pero seguramente presidio a los consejos de aquel jefe, bien acreditado por su bizarría i decisión, antes y después de aquella desgracia, una inexplicable fatalidad poco favorable a la opinión de las tropas que mandaba.” (19)
Y es que la acción de La Tablada, no fue un hecho mínimo o una acción de poco valor. Debe recordarse que entre 1815 y 1816 la gran mayoría de líderes guerrilleros del Alto Perú fueron muertos o fueron presos por las tropas del rey.
• Vicente Camargo, 3 de abril de 1816, muerto
• Ramón Rojas, 5 de abril de 1816, muerto
• Manuel A. Padilla, 14 septiembre 1816, muerto
• Juan José Fernández Campero, Marqués de Tojo, 15 de noviembre de 1816, preso
• Ignacio Warnes, 21 de noviembre de 1816, muerto
Es una lista de horror compuesta o integrada por los más conspicuos guerrilleros de las republiquetas en el Alto Perú, hoy Bolivia.
De ahí que la incursión de Araoz de La Madrid y su acción junto a los guerrilleros Ruíz, Garay y Guerrero en la batalla de La Tablada fue un hecho que difícilmente podían esperar las tropas del rey.
Esas mismas tropas realistas en una actitud autosuficiente, creían poder llegar incluso hasta Buenos Aires. Sin embargo luego de la toma de Tarija y otros contrastes sufridos en la zona de Humahuaca y Salta, se dieron cuenta de la imposibilidad de ir más allá y decidieron retornar y establecer su cuartel general en Tupiza. Esa acción, la de abandonar su objetivo mediato que era Tucumán y luego avanzar más al sur, fue consecuencia de la acción valerosa en La Tablada, que sumadas a otras obligaron a abandonar sus planes para protegerse a sí mismas, tan cierto es esto que luego de esta última invasión del ejército español a tierras hoy argentinas, luego sólo hicieron expediciones coyunturales, pues no se alejarían hasta el fin de la lucha emancipadora de su cuartel general ubicado en el Alto Perú.
Sobre el hecho mismo de La Tablada dice Araoz de La Madrid en sus Memorias: “Aclarado el día me da parte la guardia que había dejado en la banda del río que aparecía una fuerza por el camino que habíamos traído y en seguida descubrimos los polvos que hacía la columna marché inmediatamente en persona con una escolta de 12 hombres a reconocer dicha fuerza, haciendo que me siga de paso la guardia avanzada de 20 húsares que me había dado el parte, cuando al subir la Tablada que está un poco más de legua del pueblo, me da noticia la descubierta que los enemigos estaban ya encima. En el acto de recibirla, y cierto ya que era el Escuadrón que había dejado a mi espalda en el Valle de la Concepción mando a mi ayudante Victorio Lorente, a pedir a mi segundo el Sargento Mayor de Artillería Antonio Giles, que mandara al instante al Capitán de la primera de Húsares Mariano García, con su compañía, y subiendo yo precipitadamente descubro, ya sobre nosotros al escuadrón enemigo marchando en batalla y con 40 infantes dispersos en tiradores a su frente. El lance era crítico y peligroso (... ) y mandé la voz de “Carabinas a la espalda y sable a la mano, a ellos que son unos cobardes”, y mandando tocar a degüello con el trompeta de órdenes que iba a mi lado, me precipito al centro con los 14 hombres y el oficial de la partida que me quedaba. Los enemigos tiradores que habían roto ya sus fuegos, al ver separar las dos partidas a los flancos, vuelve la espalda así que sienten mi voz y son acuchillados en el acto. El escuadrón que venía mandado por el Capitán Baca, cinteño, que me conocía se aterró y se puso en fuga, pues era compuesto en parte por milicianos. Recorrimos el campo donde encontramos 63 hombres muertos, sin haber tenido nosotros más desgracia que el negro que marchaba a mi lado, muerto y tres o cinco heridos levemente.” (20)
Esta relación de hechos no varía en mayor medida cuando la comparamos con la otra relación que hiciera Araoz de La Madrid en el libro denominado “Observaciones sobre las Memorias Póstumas del General José M. Paz”. Existe sin embargo una singularidad. Araoz de La Madrid señala en ambos casos que la batalla de La Tablada hubiese sido el 20 de abril de 1817.
Este hecho el de equivocar la fecha de la batalla de La Tablada es otra singularidad de este pasaje histórico. Ya vimos como la letra original del himno tarijeño llevaba inscrita originalmente la expresión “por los héroes del 4 de mayo” y luego corregida “por los héroes del 15 de abril”. Vimos como los redactores del Diario de operaciones del ejército español fijaron la batalla de La Tablada un 17 de abril y sobre ello la confusión de Araoz de La Madrid cuando escribía sus Memorias señalando el 20 de abril.
Tal vez sobre estas confusiones es que en Tarija un autor (21) escribió un opúsculo denominado “Centenario de La Tablada 1817 4 de Mayo 1917”. Hecho sorprendente.
Sin embargo se estableció la fecha exacta con la publicidad del parte de la batalla que hiciera el mismo Araoz de La Madrid a Belgrano 3 días después de la misma. Determinada la fecha y más allá de ello, La Tablada fue una acción a la vez de valerosa, intrépida.
Sin embargo queda todavía un elemento más que propicia debate en torno a esta fecha. “¿Es el 15 de abril la fecha más relevante en la historia de Tarija” Esta pregunta no es propiamente del autor de este trabajo. Se cita en esta oportunidad el trabajo realizado por el Dr. Jorge Araoz Campero el año de 1938. (22)
Y es que Araoz Campero levantó un elemento más de debate en torno a esta acción, señalando que Tarija como región tiene acciones de mayor simbolismo para graficar su heroísmo o su valentía.
Comenzando por el hecho que la batalla de La Tablada tuvo acción protagonizada mayormente por expedicionarios argentinos quienes de alguna manera subordinaron la presencia de los guerrilleros tarijeños.
Junto con Araoz Campero habría que decir que Tarija tuvo y tiene para festejo propio acciones hechas desde el esfuerzo mismo de las tropas tarijeñas, desde su coraje, desde su valentía, desde su heroicidad, sencilla y humilde, pero propia.
El revés sufrido por las fuerzas realistas en su incursión a las Salinas el mismo año de 1817, revés propiciado por Rojas y Pérez de Uriondo tiene mayor proporción histórica que lo arrojado el 15 de abril del mismo año.
Las defensas heroicas en Yesera, Guerra Huaico, Juntas, Salinas, y su consecuente holocausto de sangre y dolor es un hecho que grafica el valor de las guerrillas tarijeñas.
Citando nuevamente a Araoz Campero “Quedamos pues que la batalla de La Tablada ni por su fecha ni por su trascendencia en acontecimientos futuros, ni por su importancia como acción guerrera es lo más sobresaliente en nuestro pasado heroico”.
Sin embargo de todo ello hoy abril es a Tarija lo que la primavera a la humanidad, lo que el sol al día. Abril ha llegado a constituirse un mes referente de la identidad tarijeña. Al parecer la trascendencia histórica ha sido superada por la coyuntura de identidad y explosión cultural que hoy da el mes de abril.
TEXTOS DE REFERENCIA Y GUÍA
1) Güemes Luís. “Güemes Documentado Epistolario” Tomo 6. P.202. Edit. Plus Ultra. Bs. Aires. 1980.
2) Güemes Luís. “Güemes Documentado”. Tomo 4. P.385. Edit. Plus Ultra. Bs. Aires. 1980. Estas mismas finalidades se establecen en la obra de G. Araoz de La Madrid: “Observaciones sobre las Memorias Póstumas del Brigadier General D. José M. Paz”. P.114.
3) Araoz de La Madrid Gregorio. “Observaciones sobre las Memorias Póstumas del Brigadier General D. José M. Paz”. P. 112. Imp. La Revista. Bs. Aires. 1855.
4) lbid. P.115 116.
5) Incluidos en Torata, Fernando Valdés Héctor Sierra y Guerrero, conde de: Torata, Jerónimo Valdés Noriega y Sierra, vizconde. “Documentos para la historia de la Guerra Separatista del Perú” P. 214. Impr. de la viuda de M. Minuesa de los Ríos. Madrid. 1895.
6) Parte elevado por Pérez de Uriondo a Güemes incluido en: GÜEMES Luís. “Güemes Documentado Epistolario”. Tomo 4. P.352. Edit. Plus Ultra. Bs. Aires. 1980.
7) Güemes Luís. “Güemes Documentado”. Tomo 4. P.452. Edit. Plus Ultra. Bs. Aires. 1980.
8) lbid. P. 388 Esta misma información está en: Torata, Fernando Valdés Héctor Sierra y Guerrero, conde de: Torata, Jerónimo Valdés Noriegay Sierra, vizconde. “Documentos para la historia de la Guerra Separatista del Perú” P. 214. Impr. de la viuda de M. Minuesa de los Ríos. Madrid. 1895.
9) Torata, Fernando Valdés Héctor Sierra y Guerrero, conde de: Torata, Jerónimo Valdés Noriegay Sierra, vizconde. “Documentos para la historia de la Guerra Separatista del Perú” P. 214. Impr. de la viuda de M. Minuesa de los Ríos. Madrid. 1895.
10) Güemes Luís. “Güemes Documentado Epistolario”. Tomo 4. P.452 453. Edit. Plus Ultra. Bs. Aires. 1980.
11) lbid. P. 451.
12) Este hecho es mencionado entre otros autores por el historiador tarijeño Trigo Eduardo. “Tarija en la Independencia del Virreynato del Río de La Plata”. P. 186. Plural Editores. Bolivia. 2009.
13) Parte de la batalla de La Tablada de Gregorio Araoz de La Madrid a Belgrano, inserto en: Minutolo de Orsi Cristina. “Historia de Tarija (Corpus Documental). Tomo II. P. 168. Edit. U.AJ.M.S. Tarija. 1986.
14) Ramallo Miguel. “Rectificación Histórica Batalla de La Tablada”. P. 28. Tarija. 1917.
15) Mitre Bartolomé. “Historia de Belgrano y de la independencia argentina”. Volumen 3. Biblioteca de la Nación. P. 166. Bs. Aires. 1902.
16) ‘’Apuntes para la Historia de la Revolución del Alto Perú hoy Bolivia por unos patriotas”. Imprenta de López. P. 104. Sucre. 1855.
17) Torata, Fernando Valdés Héctor Sierra y Guerrero, conde de: Torata, Jerónimo Valdés Noriegay Sierra, vizconde. “Documentos para la historia de la Guerra Separatista del Perú” P. 214. lmpr. de la viuda de M. Minuesa de los Ríos. Madrid. 1895
18) Entre otros documentos que cuestionan la actitud de E. Méndez en distintos tiempos, pueden anotarse:
a. Güemes Luís. “Güemes Documentado Epistolario”. Tomo 5. -Méndez se pasa a los realistas P.420. Edit. Plus Ultra. Bs. Aires 1980.
b. Güemes Luís. “Güemes Documentado”. Tomo 8. Oficio de Belgrano al Director Pueyrredon P.316 P. 344. Edit. Plus Ultra. Bs. Aires. 1984.
c. Güemes Luís. “Güemes Documentado”. Tomo 9. Oficio de Daniel Ferreyra a Gúemes P.26 Fuerzas Realistas P. 68. Edit. Plus Ultra. Bs. Aires. 1984.
d. Camba García. “Memorias para la Historia de las armas españolas en el Perú por el General Camba». Tomo I. P. 288, 289. Sociedad Tipográfica de Hortelano y Compañía. Madrid. 1846.
e. Arguedas Alcides. “Historia de Bolivia”. P.177. Edit. América Madrid. 1920.
f. Arnade Charles. “La Dramática Insurgencia de Bolivia”. P. 153. Edit. Juventud. 1982.
19) Torrente Mariano. “Historia de la Revolución Hispanoamericana por D. Mariano Torrente autor de la geografía Universal” P. 308. Tomo II. Imprenta de Moreno, plazuela de los afligidos. Num. I. Madrid. 1830.
20) Extracto de las. Memorias. de Gregorio Araoz de La Madrid citado por Dr. Carlos Ramiro Ruíz Avila en la exposición: “El General Araoz de la Madrid y la Batalla de La Tablada” s/f.
21) PAZ Carlos. “Centenario de La Tablada 1817 4 de mayo 1917” Imprenta de J. Adolfo León. Tarija. 1917.
22) ARAOZ C. Jorge. “Es el 15 de abril la fecha más relevante en la historia de Tarija”. Tarija Unida. P. L Edic. 9. Tarija. 18 de abril de 1938.
LISTADO DE FUENTES CONSULTADAS Y SU ORIGEN
Nota.- Ha mucho tiempo atrás escribir cualquier trabajo de historia vinculada a nuestra realidad exigía dos condiciones básicas: a) tener acceso a fuentes documentales validas; b) disponer de tiempo libre y robusta economía.
Era poco probable para el común de los tarijeños dedicarse, o dedicarnos a ello, primero porque el acceso a esas fuentes documentales significaba disponer de amistades que las tengan y quieran facilitarlas o adquirirlas. Para el promedio de la población tarijeña adquirir una de esas obras, de las que están citadas en este trabajo, merecía entregar por lo menos un par de años de su trabajo para pagar y adquirir tan solo una obra de las mencionadas. Esto hacía un acceso cuando no imposible difícil.
Con respecto al segundo punto todavía más improbable. La mayoría de generaciones tarijeñas anteriores a la actual no disponía de tiempo libre, pues los casos de las personas que apenas podían mantenerse en pie y ya eran enviados a trabajar o aprender algún oficio, son seguro estoy los más.
Por ello, realizar un trabajo de esta índole y consultar las fuentes que se consultaron fue un tanto difícil. De ahí que este trabajo no fuera posible sin la tecnología y la posibilidad de consultar textos en línea o descargarlos para poder trabajar en ellos, de esta manera a continuación se anotan la procedencia de las diferentes obras consultadas para este trabajo:
• Güemes Luís. “Güemes Documentado”. Los 12 Tomos pueden descargarse de la web en formato PDF.
• Araoz de La Madrid Gregorio. “Observaciones sobre las Memorias Póstumas del Brigadier General D. José M. Paz”. Puede descargarse de la web en formato PDF.
• Torata, Fernando Valdés Héctor Sierra y Guerrero, conde de; Torata, Jerónimo Valdés Noriega y Sierra, vizconde. “Documentos para la historia de la Guerra Separatista del Perú”. Disponible on line.
• Trigo Eduardo “Tarija en la Independencia del Virreynato del Río de La Plata”. Texto facilitado por el Lic. Gustavo Manuel Guerrero Rojas.
• Minutolo. de Orsi Cristina. “Historia de Tarija (Corpus Documental). Propio.
• Ramallo Miguel. “Rectificación Histórica Batalla de La Tablada” Disponible on line.
• Mitre Bartolomé. “Historia de Belgrano y de la independencia argentina”. Disponible on line
• “Apuntes para la Historia de la Revolución del Alto Perú hoy Bolivia por unos patriotas”. Puede descargase de la web en formato PDF.
• Camba García. “Memorias para la Historia de las armas españolas en el Perú por el General Camba”. Puede descargarse de la web en formato PDF.
• Arguedas Alcides. “Historia de Bolivia”. Propio.
• Arnade Charles. “La Dramática Insurgencia de Bolivia”. Propio.
• Torrente Mariano. “Historia de la Revolución Hispanoamericana por D. Mariano Torrente autor de la geografía Universal”. Puede descargarse de la web en formato PDF.
• “El General Araoz de la Madrid y la Batalla de La Tablada”. Trabajo facilitado por el Dr. Carlos Ramiro Ruíz Ávila.
• Paz Carlos. “Centenario de La Tablada 1817 - 4 de mayo -1917”.Propio.
• Araoz C. Jorge, “Es el 15 de abril la fecha más relevante en la historia de Tarija”. Fotocopia obtenida de la hemeroteca municipal.
[gallery ids="35275"]