• 15 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

El escondido reino de los cactus gigantes en Tarija

En el Parque Natural y Área de Manejo Integrado “El Cardonal” ubicado, mayormente, en la comunidad de Curqui se encuentra la segunda reserva más grande de cactus de Sudamérica. Cerca de 25 mil hectáreas albergan 12 especies de cactus que cubren los cerros, otorgando un paisaje ocre con...

El Viajero
  • Roberto A. Barriga/ El País EN
  • 11/11/2014 20:00
El escondido reino de los cactus gigantes en Tarija
El escondido reino de los cactus gigantes en Tarija
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Un árido camino, pasando Iscayachi antes del Campanario, conduce a una inhóspita carretera polvorienta y empedrada, le siguen unas curvas zigzagueantes y un paisaje de cerros acompañado de viento que no abandona durante todo el camino.

Pasada la hora de internarse en la carretera, se ven sombras en las puntas de los cerros, éstas parecen gigantes firmes que observan la llegada del visitante. Aparentemente están inmóviles, pero inmediatamente se  multiplican, hasta que la cercanía de la vista los revela.

Se trata de cactus que desde el más pequeño hasta el más grande se extienden por todo el valle de Curqui y algunas comunidades aledañas. Estos cactus son gigantes, se yerguen  hasta seis metros. Algunos tienen espinas grandes, otras menudas y delgadas, algunas son blancas y parecen cabellos.

En el lugar hay una gran variedad de cardones, entre ellos: el Verde, el Amarillo, el Lorocho, Cuncu, Peluchín, Cola de cordero, Cordón blanco, Champoo, Airampu, Umotu, Inqueta, Achacalla, Quepubola y Quepupenca. Estas especies se dividen en dos tipos que son las rastreras y las columnares.

Según el corregidor de la comunidad de Curqui, Siriaco Vásquez, hay 65 familias que habitan en la zona y se dedican a la producción de zanahoria en su mayoría. Sin embargo, Vásquez explica que de los cactus se extrae la pasacana (la parte comestible de la planta) que es utilizada para realizar un licor dulce y fuerte en contenido alcohólico. “Han venido de Tarija, han juntado y han hecho un licor medio fuertecito”, explica Vásquez.

El corregidor de Curqui añade que en el lugar existen proyectos turísticos; sin embargo dice que hasta la fecha no hay una propuesta seria de las autoridades. Cuenta que aparte de los cactus, la comunidad posee restos arqueológicos en la falda del cerro.

Dentro de las comunidades contempladas en la reserva se puede hallar restos arqueológicos de la cultura Chicha-Inca. Ruinas, chulpas, terrenos de cultivos y objetos artesanales elaborados en base a cerámica se encuentran en esa zona. “Es fácil encontrar restos de ollas, vasijas y demás utensilios de antigüedad”, detalla Vásquez.

Extensión de cardones

La comunidad de Curqui, perteneciente al municipio de El Puente, es conocida por ser parte de la cuantiosa extensión de cactus. Sin embargo, la extensión de cardonales no se limita a esta zona ya que son tantos que abarcan las comunidades de Cóndor Huasi, Huarmachi y Cieneguillas hasta encontrarse con la carretera hacia El Puente.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Bolívar visita a Palmeiras en su última chance de pelear por ingresar a los octavos
    • 2
      Motociclista muere tras chocar a una vaca
    • 3
      Toman muestras para verificar brote de carbunco en ganado
    • 4
      GV San José enfrenta a Once Caldas para escapar del fondo
    • 5
      Tarija: Piden explicaciones al Gobierno por el Parque Eólico
    • 1
      Alcalde inspecciona obras de empedrado en Aranjuez Norte
    • 2
      Distribuyen más de 1,5 millones de dosis contra la influenza
    • 3
      Contrabando: Intensifican controles fronterizos
    • 4
      Zúñiga solicita asilo político en el exterior del país
    • 5
      Combustible: Choferes advierten con conflicto

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS