Los compadres, una tradición histórica que rompió barreras
Tarija, es la ciudad de la eterna sonrisa y capital de la hospitalidad, donde el buen vivir es permanente, la gente se caracteriza por su simpatía y sencillez. Conserva costumbres muy particulares, y por ello mismo, el cultivo de las tradiciones y la transmisión oral de padres a hijos, le dan...



Con referencia a la fiesta de compadres, esta fecha se encuentra consignada en el calendario gregoriano, y por tanto, su origen es Europeo, esencialmente de la Roma antigua, de donde se dispersó a diferentes lugares, su conservación y práctica ha dado respeto, buena vecindad y excelente amistad, ya que el vínculo que se contrae es netamente espiritual, razón por la que en sus comienzos, era de carácter romántico y poco festivo, el día de compadres se sorprendía al amigo o al vecino con este acontecimiento, a veces, muy reservado y sin mayores pompas, aunque aisladamente los había con fiestas y derroche de alegría.“Esperemos que no llueva porque los compadres siempre son muy llorones”, asegura doña Prima, vendedora de hortalizas en el mercado central de Tarija.Para doña Prima el Jueves de compadres es un día más de trabajo, sin embargo tiene su compadre carnavalero, de hace muchos años atrás, con el que mantiene una amistad que trascendió entre familias, ya que la esposa también es la comadre. “La amistad, es el significado de esta tradición en Tarija”, dice.Para la antropóloga, Esther Balboa, la fiesta se desarrolla en medio de un contexto preciso: la comida, la bebida y el baile. “Por supuesto se realiza el intercambio de la torta tarijeña, pan dulce, suspiros, confites, banderines, mistura, serpentina, hortalizas y frutas de la temporada. La canasta con la torta tiene mucha relación con la picardía cuando se eligen las hortalizas: el zapallo para los compadres y el pepino para las comadres”, detalla.La relación del compadrazgo en nuestro país está basada en lo moral y lo ético, aseguró la antropóloga. “Se supone que cuando alguien elige al padrino para su hijo o hija, lo hace luego de una selección exhaustiva. De esta manera, el padrino debe ser de prestigio, una buena persona, con buenos valores no sólo morales, sino también éticos. No cualquiera es elegido padrino o madrina. Pero en Tarija existe esta tradición de compadrazgo por amistad, dónde sólo el afecto motiva esta propuesta para consolidar más las relaciones de amistad entre personas.”, explicó.Asimismo la académica aseguró que en estas fiestas el objetivo también es el de conseguir pareja. “Lo que pasa es que este tiempo de fertilidad se brinda propicio para las uniones sentimentales e incluso para la consolidación de los matrimonios”, dijo.
Los compañeros de lucha y el compadrazgo En América, se conoció en mayor o menor grado la fiesta de compadres y comadres con la llegada de los conquistadores españoles, portugueses, ingleses y otros aventureros e inmigrantes que llegaron al Nuevo Mundo. En Tarija y sus alrededores, se mantuvo esta costumbre del compadrazgo desde su fundación, acaecida el 4 de julio de 1574, aunque con mucha reserva y con identificada distancia entre las clases sociales, celebrando estos días cada cual a su manera y en su propio ámbito de acción. El criollo, el mestizo, el indígena imitó la costumbre y la adoptó a su manera de ser.El compadrazgo, se contraía por diversas formas, por la adopción de bautismos, primera comunión, confirmaciones, matrimonios, por intercambio de tortas, incluso por enlazamiento de los dedos meñiques de los contrayentes. No es raro escucharle decir al chapaco con frecuencia “cumpa”, expresión que denota testimonio de afecto. Particularmente la fiesta de compadres y comadres, se incrementa pasada la guerra de la independencia, los amigos y compañeros de lucha deseando mantener solidaridad y vínculos de afinidad espiritual en torno a los padecimientos pasados en la defensa de las republiquetas americanas, encontraron esta forma de acercamiento, no sólo en sus propios círculos, sino que se fue democratizando y rompiendo barreras sociales, tal el caso del guerrillero Eustaquio Méndez Arenas con el Dr. Bernardo Trigo, por uno de los hijos del gobernador o por simple afinidad decidieron ser compadres. Asimismo, el 25 de abril de 1827, el “Moto” Méndez, hizo compadre al patricio José María Aguirre y su esposa María Josefa Ruiloba; el hijo del héroe chapaco era José María Méndez Ibarbulo, lastimosamente falleció al cumplir un año de edad. El compadrazgo, tuvo un avance muy lento y formal, pero era una forma de acercamiento entre las clases sociales.
Resurgimiento En la década de 1980-1990, resurgió la costumbre de Compadres y comadres con mucho interés, la fuerza telúrica la recibió como algo esperado y propio, la tradición volvió a renacer en Tarija, volcándose a los barrios y a las calles, con gran colorido, alegría y simplicidad. Por el carácter histórico, se debe mencionar que hasta el año 2002, se festejó y se bailó en la Plaza “Luis de Fuentes” o Plaza Principal, allí frente al Kiosco de retretas, se armaba una precaria tarima, donde se instalaban las autoridades ediles y el jurado calificador, los pocos grupos de comadres llegaban por la calle General Trigo.Las más entusiastas fueron las comadres del barrio del Molino y del barrio de San Roque, además de otros grupos que se organizaron circunstancialmente, los integrantes no tuvieron la visión de organización por lo que rápidamente se disolvían. La fiesta se iniciaba en la víspera con los preparativos de tortas, las que se expendían en mercados y calles adyacentes, así comenzó a crecer la instalación de puestos de ventas de canastas de caña, tortas, banderillas, mixturas, serpentinas, confites, frutas, etc, cada año fue mayor. Hasta el año 1997, la entrada de los compadres era en horas de la noche, los grupos salían danzando sólo los varones, pero a partir de 1998, se efectúa en horas de la mañana y en compañía de sus parejas, fue todo un éxito. A partir del año 2000, la fiesta se realizó en el Campo de los Compadres. Mientras que la fiesta de las comadres, tanto en el día como en la noche es un adelanto del Carnaval. Esta costumbre se reinicia en 1986, es decir la modalidad de salir a la plaza Luis de Fuentes en grupos. También se organizaron concursos y se dieron premios a las comadres más alegres y a la mejor torta. Hay grupos que cuentan en su seno a más de 600 damas. Indudablemente, debe destacarse como pioneras al Grupo de Comadres del Barrio del Molino, se organizan durante el carnaval de 1983 con el objeto de festejar en familia; salen a la plaza Uriondo a expresar su algarabía, siendo la primera manifestación pública de la fiesta de comadres, en orden cronológico, le siguen las Comadres del barrio de San Roque que se organizan el año 1986. El último año que se realizó la entrada de Comadres en la Plaza “Luis de Fuentes”; fue el año 1999; la tarima se la cambio por un palco más cómodo y amplio, el que se ubicó en la esquina de las calles General Trigo y 15 de Abril. A partir del año 2001, por disposición edil se opta por realizar la Entrada de Comadres en la Avenida “Víctor Paz Estenssoro”. El año 2000, se instauró la festividad en las inmediaciones de la antigua cancha de patinaje denominada “El Campo de los Compadres”, situado entre el río Guadalquivir y la Avenida Paz Estenssoro, más propiamente frente al Comando de la Policía Nacional. En sus inicios, sencillamente asistían al lugar autoridades, personalidades, comparsas, intérpretes; a fin de compartir la rica chicha regional.
La canasta La torta, consiste en un pan dulce, verdadero manjar casero que bien vale saborear, es colocado en una canasta de caña, llamada “Canasta Zapa”, ésta es adornada con serpentinas, mixturas, globos de colores, banderillas, frutas de la época, botellas de vinos, singanis, queso y otros productos, las hay de todos los tamaños y formas, aunque prevalecen las de 30 a 40 centímetros de diámetro. Se han llegado a presentar en los concursos de tortas cestas hasta de dos metros de diámetro, tal fue el año 1993, cuya ganadora fue la señora Patricia Cortéz de Iñiguez, perteneciente a la comparsa T.P.J. (Todo Por Joder), hasta la fecha no se ha roto esta marca.
Las nuevas iniciativas
La Fiesta de Compadres y Comadres, se ha constituido en una nueva actividad económica por su efecto multiplicar para la ciudad de Tarija, ya que se convierte en un atractivo turístico importante, la afluencia de visitantes es apreciable, los hoteles se ven totalmente colmados, los mercados repletos de gente; la plaza “Luis de Fuentes”, como centro de confluencia de las “Comadres” quedó pequeñita y, el año 2012, la propia Avenida quedó pequeña para albergar tanto público que asiste al corso de la noche, donde desfilaron bailando un poco más de 15.000 mujeres, todas ataviadas con elegantes y vistosos atuendos de chapacas y otras con vestidos de corte regional (chiriguanos, matacos) o nacional (orientales y altiplánicas) o sencillamente vistiendo pantalones y poleras; lo importante es que derrochan alegría bailando, cantando coplas y tonadas, hombres y mujeres tocan los instrumentos típicos, como el erque y la caja, unas se presentan a pie otras a caballo. En suma, la “Entrada de Comadres” ofrece vistosidad, colorido y mucha alegría. El año 2013, por disposición municipal, se dispuso que las vendedoras de todo lo relacionado a la canasta de compadres y comadres se instale en el Parque temático, así también se dispuso que la fiesta de compadres se celebre en el mismo lugar. Este año en el marco de las actividades programadas para celebrar el Carnaval 2018, la Dirección de Cultura del Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco presentó el Primer Encuentro y Festival de Compadres 2018, a realizarse en la ciudad de Yacuiba el jueves 1 de febrero, en inmediaciones de la calle Cochabamba.Wlider Crespo, titular Cultura, expresó que el evento busca revalorizar una de las tradiciones enraizadas profundamente en la cultura boliviana, las mismas que se manifiestan con diferentes matices en las regiones del país. “En el Chaco, igual que en Tarija, se acostumbra congratular con una torta especial de regalo”, refirió.Esta festividad será promovida en Yacuiba mediante un encuentro cultura y un festival, de forma que la población pueda darse cita en un espacio de confraternidad, con la participación de grupos musicales, una feria de tortas que ofrecerá los presentes a costos populares y la degustación de platos de la gastronomía regional.Crespo refirió que la Dirección de Cultura cuenta para esta actividad con el auspicio de importantes empresas, interesadas en fomentar las prácticas de las costumbres y tradiciones del Chaco, pero además coordina con organizaciones como la Asociación de Mujeres Productoras que realizan la tradicional feria de comadres y compadres en el lugar donde está programado el evento.