Una costumbre enraizada, los secretos del mate en el Chaco
El Gran Chaco tarijeño, tierra de hombres fuertes y hermosas mujeres posee una variedad de costumbres y comidas tradicionales, entre ellas por supuesto está el pescado frito, a la parrilla y una actividad muy conocida como es la “mateada”.



En las puertas de las casas muchas familias, sobre todo en día domingo, se reúnen para compartir tardes soleadas al sabor de un mate. Francisco Díaz dice que tomar mate es una costumbre antigua en el Chaco e incluso revela que tiene muchos significados. “El servir un mate es todo un arte”, asegura y añade que el vocablo “mate” tiene origen quechua “mathi”, que significa calabaza, calabacín o porongo que sirve para beber la infusión preparada con las hojas trituradas de yerba mate. Pero en la actualidad y por generalización se le llama mate al utensilio de calabaza, metálico, enlozado o de asta. El matear no ve las diferencias de clases, ni prejuicios y une a la gente. Sin titubeo el mate bien cebado es un rito de amistad, es un excelente compañero de toda hora. “Mateamos sobre todo los días domingos con la familia o con amigos”, dice Díaz. Explica que quien ceba mate, debe ofrecerlo con la bombilla hacia el lado del invitado, la bombilla al revés se considera una ofensa y hay una expresión que dice “Mate pa’ atrás” “pa’ que no volvas”. Empieza la mateada y el cebador toma el primero (mate del zonzo), para acreditar si está bien y si la bombilla no se ha obstruido; va de mano en mano uno por uno, siguiendo el círculo formado por los amigos. El matear enseña prolijidad, porque la bombilla debe estar limpia para el siguiente.Algunos mateadores expertos dicen que, hay que empezarlo con agua tibia, dejar que el agua llegue a punto de hervor y entonces lentamente, dejar que el agua se enfríe a medida que se va haciendo la cebada; también existe el mate con agua y el mate con leche.Díaz explica que cuando se toma mate dulce, no se debe tapar la bombilla para esto se la debe sumergir previamente antes de empezar a echar la yerba en agua y luego se debe echar agua y después azúcar.“Cuando se tranca el mate, hay una costumbre que es hacerle cariños en la base y como magia, se vuelve destrancar”, revela. Existen también algunos términos que se emplean cuando el mate está muy dulce, éstos son conocidos como “guarapos”. Si está muy caliente se le dice “está que pela” y si está muy frío se le llama “mate de hospital”. Si en la superficie aparecen palitos de yerba, es porque hace mucho que se está cebando y si el mate se lavó y está desabrido se lo llama “mate chuya”; cuando pasa de uno a otro se le denomina “mate acarreao” y “mate llorón” cuando éste chorrea. Nuestro entrevistado recomienda no agradecer cada mate que se recibe, debido a que sólo se debe decir gracias cuando ya se está satisfecho y se quiere dejar la rueda o mateada.Ésta es una costumbre sumamente arraigada en nuestro país que invita a charlar y compartir aún en estos tiempos, uniendo la familia y reuniendo amigos.Sara Montes de 74 años, heredó de sus abuelos la costumbre de tomar mate y desde entonces, en su casa no hay día en que falte en la mesa esta infusión, la cual toman diariamente al menos dos veces al día. Aunque dice que la cantidad puede variar en función de si llega alguna visita, ya que, el mate es también una excusa para conversar y compartir unas horas con los allegados. Ella cultiva su propia yerba ya que no le gusta la que venden en las tiendas y prepara las infusiones al modo que su abuela las preparaba. “Se le hace un corte y se le saca la semilla y luego se deja dos días en agua para que pierda el amargor”, explica junto a su hija Sara y su nieto Fabricio de 2 años que revolotea por la casa en el momento de la entrevista y que según la abuela también le gusta mucho el mate. Sara tiene otros seis hijos repartidos por el mundo, en Suiza, Argentina, España y distintos puntos de Bolivia, algunos de los cuales han heredado la pasión por el mate y continúan mateando en sus países de residencia.La costumbre de tomar mate se ha difundido no sólo en Bolivia y Argentina sino que es propia de Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile y Perú. Fuera de nuestra América ha llegado a España, Italia, parte de Francia, Siria, Libia y Arabia Saudita.Esta infusión fue utilizada originariamente por los indios guaraníes, los Jesuitas, que se establecieron en la zona que hoy ocupa la provincia de Misiones en Argentina, mejoraron su cultivo, por lo que allí se ubican los mejores yerbatales.Actualmente la yerba (hoja de yerba mate picada) se puede adquirir en paquetes de 1/2 y 1 kilo, y en la región productora, fraccionada en bolsitas.
El mate una yerba utilizada por los guaranísLa yerba mate ya era utilizada hace varios siglos atrás por las comunidades guaranís. En un principio, según destaca Elio Montes en su libro, se creyó que bebían la infusión de una hierba de ahí viene el nombre de yerba aunque en realidad se elabora con las hojas de un árbol. Su expansión se debe a los jesuitas que conocieron la yerba cuando empezaron a evangelizar a los guaranís en Paraguay. Éstos empezaron a cultivar los árboles de yerba mate que antes sólo crecían naturales en las selvas donde se desarrollaban de 10 a 15 metros de altura con hojas de 5 a 7 centímetros de largo.En la actualidad el mate se expandido a muchos países del planeta debido a la globalización y a la migración.
losdatos
TIPOS DE PORO
De CalabazaSe seleccionan las calabazas, las cuales se clasifican teniendo en cuenta su forma y dureza. Luego se tiñen, tallan, adornan, adquiriendo de esta forma una confección artesanal.
De maderaLos hay de algarrobo torneados, palo santo, quebracho, roble. Se tiñen , tallan, y adornan de diversas formas.
De astaEl mate de asta vacuna era utilizado por los gauchos y arrieros con el tapón en la parte más ancha. Muchos cultivan aún hoy, la toma del mate en asta vacuna. Otros lo utilizan como una ornamentación tradicionalista.