El sector campesino exige un informe detallado de la inversión
El Plan de Reactivación de la Alcaldía de Tarija levanta críticas
El alcalde de Tarija Rodrigo Paz anunció que en la primera fase del plan de reactivación económica se invertirá más de 6 millones de bolivianos en tres proyectos productivos



Sectores productivos de Cercado-Tarija, entre ellos de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype) y campesinos, observaron el Plan Municipal de Reactivación Económica denominado “Pa´ adelante Tarija”, porque algunos fueron “invisibilizados” y los proyectos que ejecutará el Gobierno Municipal no contribuyen a dinamizar la economía.
La jornada del 8 de septiembre, el alcalde de Tarija Rodrigo Paz anunció que en la primera fase del plan de reactivación económica se invertirá más de 6 millones de bolivianos en tres grandes proyectos.
Un proyecto es para apoyar la actividad agrícola con la dotación de abono y semilla para las 76 comunidades del área rural de la provincia Cercado. El segundo proyecto es para fortalecer al sector apícola con la adquisición de 1.000 cajas apícolas y la adquisición de equipos para iniciar con el Centro de Acopio y Mejorar la Calidad la Miel, para una producción con alto potencial y valor agregado. El tercer proyecto está referido a la implementación de un programa de capacitación en manejo y producción de huertos urbanos familiares, para coadyuvar a mejorar la alimentación de las familias y desarrollar una actividad productiva nueva en los diferentes barrios.
Para la presidente de la Fedemype de Tarija, Nilda Bueno Arce, la propuesta de la Alcaldía para reactivar la economía no alcanza ni al 15 por ciento del sector, si bien se considera el apoyo para los apicultores, los demás rubros productivos como ser: el textil, madera, carpinteros, artesanos, metal mecánica y otros, no fueron tomados en cuenta. “Queremos ser parte de la reactivación económica, creo que el Alcalde se ha olvidado de nosotros como microempresarios”, afirmó.
Recordó que el Municipio recibió recursos adicionales provenientes del 12 por ciento del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para reactivar la económica y fomentar la producción, sin embargo, los microempresarios fueron “invisibilizados” por las autoridades municipales.
“Todos hemos sido golpeados por la pandemia, unos sectores más que otros, por eso se tiene que pensar en todos, quizá los recursos no lleguen por igual, pero se debe considerar a los diferentes sectores productivos, de lo contrario no se puede hablar de una reactivación económica”, manifestó.
Agregó que la Fedemype enviará una carta al Ejecutivo municipal para solicitar que se incluya a los diferentes sectores en el plan de reactivación y se dé un bono en materia prima para volver a producir. “No tenemos recursos para comprar los insumos, queremos producir para vender y que las instituciones públicas compren la producción local, tenemos mano de obra calificada, que la plata se quede en Tarija”.
Por su parte, Daniel Flores, secretario ejecutivo de la Central Sindical Única de Comunidades Campesinas de Cercado, explicó que si bien el sector solicitó al Municipio apoyo con semillas y abono para fortalecer la agricultura, la propuesta municipal no responde a una planificación con las familias campesinas. “No se hizo esa planificación de cuánta semilla necesitamos, qué tipo de semillas requieren las familias y un cronograma de tiempos para entregar”, comentó.
Observa que si bien se tiene recursos para seguridad alimentaria, provenientes del IDH, en el plan que se presentó no se especifica cuánto se destinará al tema productivo del área rural y urbano. “Hablan de huertos barriales, pero no hay nada concreto, lo que nosotros queremos son cosas claras, fechas, montos para cada comunidad por familias”, enfatizó.
En ese sentido, Flores informó que la Subcentrales y Centrales Campesinas de Cercado sacaron una Resolución, a través de la cual solicitan al Alcalde una reunión con el sector para exponer un informe detallado de la inversión que corresponde a las comunidades para la reactivación económica, el estado de los proyectos inscritos en el POA 2020 y los programas que se priorizarán para la gestión 2021, caso contrario se realizarán movilizaciones.
Según la secretaria municipal de Desarrollo Económico y Productivo, María Elena Bautista, con los proyectos priorizados se pretende lograr la captación de recursos propios en la región y movimiento de circulante en la ciudad, que se trabajará por fases dentro de las próximas semanas.
“El plan fue desarrollado por representantes de la sociedad civil, reconocidos profesionales del área económica, 17 organizaciones representantes del sector productivo, 10 subcentrales campesinas del área rural y el equipo técnico municipal”, detalla el reporte de prensa de la Alcaldía.
elDATO
Mypes
La propuesta de la Alcaldía para reactivar la economía no alcanza ni al 15% de las Mypes de Tarija