Afinan hospital del barrio San Antonio para entrega
Tras concluirse la construcción del primer hospital de segundo nivel en la ciudad de Tarija, ubicado en el barrio San Antonio, en el Distrito 13, las autoridades municipales esperan inaugurar la infraestructura hasta finales de este año. Indican que se debe coordinar con el Ministerio de Salud...



Tras concluirse la construcción del primer hospital de segundo nivel en la ciudad de Tarija, ubicado en el barrio San Antonio, en el Distrito 13, las autoridades municipales esperan inaugurar la infraestructura hasta finales de este año. Indican que se debe coordinar con el Ministerio de Salud la entrega oficial correspondiente.
Al estar concluida la obra en su totalidad y en espera de aspectos menores para su funcionamiento, el Municipio de Tarija ya inició las gestiones necesarias para incorporar el equipamiento al nuevo nosocomio hasta inicios del 2019.
“Es el primer hospital de segundo nivel que se va a entregar en Tarija. La idea es que hasta noviembre se haga toda la revisión técnica y se acabe con todos los detalles funcionales eléctricos, todos los asuntos de aires acondicionados y demás, para que a partir de diciembre o enero, a más tardar, ya se genere todo el equipamiento que tiene un valor cerca a los 30 a 35 millones de bolivianos. Más la infraestructura que costó 25 millones, estamos hablando que es un hospital que está por encima de los 60 millones de bolivianos”, ha explicado el alcalde de Tarija, Rodrigo Paz, en la última inspección a la obra realizada la tarde del miércoles 11 de julio.
El principal objetivo de la construcción de este nosocomio es poder descentralizar la atención a la población del Hospital San Juan de Dios, que en los últimos años se vio colapsado ante la gran solicitud de servicios hospitalarios de la ciudadanía tarijeña.
“A diferencia de otros hospitales, uno de segundo nivel tiene una serie de servicios y de quirófanos que cumplen casi el 90% de lo que conlleva la salud de líneas generales, y casos muy especializados como de oncología o de sistema nervioso o cardiovasculares y otros, serán tratados en el hospital de tercer nivel, pero el 90% de las atenciones que tenemos los tarijeños en general son tratadas en este tipo de hospitales”, explicó el alcalde Paz.
La infraestructura, como todos los hospitales de segundo nivel, contará con instalaciones básicas y especiales para los servicios hospitalarios de Medicina Interna, Ginecobstetricia, Oftalmología, Cirugía, Ginecología, Odontología, Internación, Diagnóstico y Tratamiento, Imagenología, Traumatología, Anestesiología, Partos, Unidad de Terapia Intensiva, Unidad Transfusional, Anatomía Patológica, Docencia, Farmacia, Emergencias, Administración, y servicios generales.
Toda esta infraestructura está capacitada para más de 120.000 personas en cuanto a la atención, donde además se generará un aproximado de 400 empleos directos, 300 en tema médicos y enfermeras, más 100 en temáticas administrativas y de mantenimiento.
Paralelamente, el Gobierno Municipal de Tarija dentro iniciará obras ejecución del segundo hospital de segundo nivel en el barrio Los Chapacos, dentro del Distrito 7 de la ciudad, y se inició la planificación para un tercer hospital de segundo nivel en otra área de la ciudad, mismos que junto a la entrega de centros de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (Safci), postas de salud y consultorios vecinales en diferentes zonas de la ciudad, suman una inversión municipal en salud por encima de los 150 millones de bolivianos en solo tres años de gestión.
Al estar concluida la obra en su totalidad y en espera de aspectos menores para su funcionamiento, el Municipio de Tarija ya inició las gestiones necesarias para incorporar el equipamiento al nuevo nosocomio hasta inicios del 2019.
“Es el primer hospital de segundo nivel que se va a entregar en Tarija. La idea es que hasta noviembre se haga toda la revisión técnica y se acabe con todos los detalles funcionales eléctricos, todos los asuntos de aires acondicionados y demás, para que a partir de diciembre o enero, a más tardar, ya se genere todo el equipamiento que tiene un valor cerca a los 30 a 35 millones de bolivianos. Más la infraestructura que costó 25 millones, estamos hablando que es un hospital que está por encima de los 60 millones de bolivianos”, ha explicado el alcalde de Tarija, Rodrigo Paz, en la última inspección a la obra realizada la tarde del miércoles 11 de julio.
El principal objetivo de la construcción de este nosocomio es poder descentralizar la atención a la población del Hospital San Juan de Dios, que en los últimos años se vio colapsado ante la gran solicitud de servicios hospitalarios de la ciudadanía tarijeña.
“A diferencia de otros hospitales, uno de segundo nivel tiene una serie de servicios y de quirófanos que cumplen casi el 90% de lo que conlleva la salud de líneas generales, y casos muy especializados como de oncología o de sistema nervioso o cardiovasculares y otros, serán tratados en el hospital de tercer nivel, pero el 90% de las atenciones que tenemos los tarijeños en general son tratadas en este tipo de hospitales”, explicó el alcalde Paz.
La infraestructura, como todos los hospitales de segundo nivel, contará con instalaciones básicas y especiales para los servicios hospitalarios de Medicina Interna, Ginecobstetricia, Oftalmología, Cirugía, Ginecología, Odontología, Internación, Diagnóstico y Tratamiento, Imagenología, Traumatología, Anestesiología, Partos, Unidad de Terapia Intensiva, Unidad Transfusional, Anatomía Patológica, Docencia, Farmacia, Emergencias, Administración, y servicios generales.
Toda esta infraestructura está capacitada para más de 120.000 personas en cuanto a la atención, donde además se generará un aproximado de 400 empleos directos, 300 en tema médicos y enfermeras, más 100 en temáticas administrativas y de mantenimiento.
Paralelamente, el Gobierno Municipal de Tarija dentro iniciará obras ejecución del segundo hospital de segundo nivel en el barrio Los Chapacos, dentro del Distrito 7 de la ciudad, y se inició la planificación para un tercer hospital de segundo nivel en otra área de la ciudad, mismos que junto a la entrega de centros de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (Safci), postas de salud y consultorios vecinales en diferentes zonas de la ciudad, suman una inversión municipal en salud por encima de los 150 millones de bolivianos en solo tres años de gestión.