Faltan políticas de protección al patrimonio arquitectónico
Casas antiguas en Tarija, entre el colapso y la conservación arquitectónica
En la ciudad de Tarija, hay viviendas, con peligro de colapso, que están catalogadas como patrimoniales. Pero algunas de esas no son restauradas por el costo económico que implica
El centro de la capital tarijeña se ha caracterizado a lo largo de los años por sus edificaciones coloniales restauradas y que ahora se han sincronizado con la modernidad, sin embargo, aún quedan algunas viviendas antiguas- construidas de adobe y paja- que se encuentran al borde de un posible colapso. Hay quienes piden que se derrumben y otros que se conserven.
Varios ciudadanos, consultados por El País, entraron en un debate al manifestar su desacuerdo con que el Municipio quiera mantener la esencia de estas viviendas y que se frenen proyectos nuevos de construcción o transformaciones en los diseños arquitectónicos, porque algunas están catalogadas como propiedad patrimonial.
Otros, piden implementar proyectos o leyes para salvaguardar el valor arquitectónico de estas casas -que en muchos casos no son habitadas- para generar espacios de muestra histórica, como atracción turística para el desarrollo económico de la ciudad. La Unidad de Gestión de Riesgos y Patrimonio de la Alcaldía trabaja en relevamiento de datos.
Pablo Velásquez, presidente de la Sociedad de Patrimonio del Colegio de Arquitectos de Tarija, menciona que la conservación arquitectónica es muy “importante” porque ha sido heredada por nuestros antepasados y porque refleja la historia de la ciudad.
Muchas de las viviendas que hoy en día registran desperfectos y representan un riesgo para los transeúntes, por un posible colapso, se encuentran catalogadas como patrimoniales. Pero algunas de esas no son restauradas por el costo económico que implica y ante la ausencia de políticas de protección.
Para Velásquez, la conservación del centro histórico de la ciudad -que refleja la belleza de la Tarija de antaño y que nos transporta al pasado- “es factible”, siempre y cuando se tome en cuenta el potencial turístico que tiene cada una de las edificaciones.
Sin embargo, se recomienda al Municipio “brindar todo el servicio técnico para evaluar la vivienda y hacer un proyecto gratis de restauración y ayudar al privado a buscar financiamiento a través de un plan, que no está propuesto ni a nivel de municipio ni de departamento. Si hubiera un plan de restauración de fachadas y si se consigue dinero a través de una ONG internacional, con una contraparte del propietario, se puede llegar a hacer cosas, como la conservación de esas viviendas”.
El poder preservar un espacio es un trabajo que debe desarrollarse de forma conjunta entre la sociedad y las instituciones, a través de políticas de incentivo.
“Lo que tenemos es un inventario que dice que tal casa tiene un valor, pero no dice quién la va cuidar, cómo se va a cuidar y con qué recursos, que es lo importante”, explica el arquitecto.
Catalogación de una casa patrimonial
La Alcaldía de la ciudad de Tarija elaboró un plan de ordenamiento urbano, que consta de un diagnóstico de las cuadras y casas para su conservación, protección y preservación de estas construcciones consideradas como patrimonio cultural.
Diseñó el reglamento básico de conservación de las áreas históricas de Tarija, que establece diferentes categorías: A de arquitectura patrimonial de excepcional relevancia nacional, B de arquitectura patrimonial de relevancia y C de arquitectura patrimonial intervenciones restrictivas.
Expropiación de una casa patrimonial en deterioro
En mayo del 2014 se promulgó la Ley N° 530 del Patrimonio Cultural Boliviano, que reconoce la propiedad y custodia patrimonial, como ser todos los bienes materiales muebles e inmuebles, que deberán ser registrados, conservados y protegidos de toda destrucción o deterioro.
En su artículo 14 explica que el Estado y sus entes autónomos, en este caso la Alcaldía, puede proceder a la expropiación de inmuebles que considere que están en un deterioro o abandono.