Las autoridades fomentan el uso de hierbas naturales contra el Covid
La medicina natural impulsa la economía de cientos de familias en Tarija
En la capital chapaca se estima que hay unas 30 unidades productivas que elaboran jarabes, tés, mates o infusiones, cápsulas, cremas y una serie de productos considerados saludables



Son tiempos difíciles, tiempos de pandemia. Prevenir es importante y para ello muchas familias se han apegado a la medicina tradicional. Antes del Covid-19, algunas personas sólo confiaban en las hierbas y “yuyos medicinales” para tratar algunos dolores, otras han aprendido a usarlas durante la cuarentena.
Cuando bajaron los casos de coronavirus, también bajó la demanda de productos como la manzanilla, el eucalipto o el jengibre. Con la segunda ola la demanda subió nuevamente. Con la diferencia que ahora las autoridades, tanto nacionales como locales, fomentan su uso para prevenir el Covid-19 o para aliviar algunos síntomas, como el dolor de cabeza o el ardor en la garganta. Pero también para reactivar la economía de cientos de familias que se dedican a cultivar las plantas medicinales y otras que las compran para fabricar una serie de productos.
En Tarija ya se realizó una primera feria de medicina natural y el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural promete varias actividades como esa.
“Se pretende promocionar al consumo de medicina tradicional y alimentación saludable. Estos productos ancestrales y milenarios tienen propiedades preventivas y curativas, mejoran las defensas. Además, los productores van a diversificar y dinamizar su economía y mejorar sus ingresos”, dijo la Viceministra de Turismo, Eliana Ampuero, quien participó de la primera feria en Tarija.
En la capital chapaca se estima que hay unas 30 unidades productivas que elaboran jarabes, tés, mates o infusiones, cápsulas, cremas y una serie de alimentos naturales que son considerados saludables.
Estos productores están organizados a través de la Asociación Boliviana de Medicina Tradicional Tarija (Sobometra), la Asociación de Médicos Naturistas y Tradicionales de Tarija (AMENAT), la Asociación de Naturistas Tarija (ANT) y Asociación de Apicultoras (ADEZA).
“Este tipo de actividades logrará fortalecer y reactivar la economía de la provincia Cercado, además, en estos momentos difíciles de pandemia estos productos contribuirán al cuidado de la salud de la población, complementado con la medicina natural”, manifestó Juan Carlos Corminola, secretario de Desarrollo Económico y Productivo de la Alcaldía, institución que está apoyando la realización de ferias de medicina natural.
Virginia Flores, miembro de Sobometra, explicó que cualquier tipo de medicina, natural o científica, debe ser acompañada de hábitos alimenticios saludables.
“Tenemos aproximadamente 300 variedades de plantas medicinales y jarabes para combatir el Covid-19 además de otras enfermedades. Yo recomiendo a la población que consuma medicina natural y evite los malos hábitos alimenticios. Pero también debe mantener ciertos cuidados que ya conocemos, como lavarnos las manos, usar barbijo y mantener distancia de otras personas”, recalcó.
La economía que mueve el cultivo de hierbas
Jacinta vive en Erquiz, tiene un pequeño terreno en el que cultiva manzanilla. Antes de que la pandemia llegue a Tarija, solía vender el ramo hasta en un boliviano, a fin de que no se eche a perder con la humedad. Desde que apareció la Covid-19 vende el ramo hasta en 3 bolivianos.
“No parece mucho, pero sumando, sumando se hacen unos buenos pesos. Además, ahora todo el tiempo buscan, ya ni siquiera es necesario que salgamos nosotros a vender al Campesino, hay mayoristas que me conocen y vienen a recoger nomas. Suena feo, pero esto ha sido positivo para nosotros”, comenta.
A Ramiro lo hallamos recorriendo la orilla del río, no muy lejos de la ciudad. Dice que sabe dónde hay eucaliptos. Hasta allí va con su hermano de 10 años y juntos sacan todas las ramas que pueden para luego secarlas y embolsar las hojas. Luego, las vende en diferentes mercados.
“Es una manera de ayudar a mi mamá que vende frutas. Mucha gente busca eucalipto para hacerse mates o para hacerse vapores. No lo vendemos caro, porque a nosotros no nos costó nada, solo subir a los árboles, pero ya nos da por lo menos para cubrir el almuerzo y otras cosas”, comenta.