El reciclaje y la economía circular están “de moda”
Solo para la creación y elaboración de una polera “básica” se requieren 3 mil litros de agua, los cuales son utilizados en la formación del material algodón, en el proceso de tinte, lavado, procesos que de acuerdo a la experta en marketing y diseñadora que llegó desde Santa Cruz a la...



Solo para la creación y elaboración de una polera “básica” se requieren 3 mil litros de agua, los cuales son utilizados en la formación del material algodón, en el proceso de tinte, lavado, procesos que de acuerdo a la experta en marketing y diseñadora que llegó desde Santa Cruz a la ciudad de Tarija, Cinthia Zeballos, son “altamente destructivos” para el medio ambiente.
Economía circular
La economía circular es un concepto económico que se interrelaciona con la sostenibilidad, y cuyo objetivo es que el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible, y que se reduzca al mínimo la generación de residuos.
Se trata de implementar una nueva economía, circular y no así “lineal”, basada en el principio de cerrar el ciclo de vida de los productos, los servicios, los residuos, los materiales, el agua y la energía.
Una de las expertas en el tema de reciclaje y reutilización de materiales textiles que estuvo presente durante un evento nacional en la ciudad de Tarija, Cinthia Zeballos, creó la marca denominada “Salvé” para promover la “moda circular”.
“Queremos disminuir un poco el impacto que genera la industria textil en el planeta, que está catalogada como la segunda más contaminante. Como existen billones de billones de toneladas de ropa en basura quemada a residuo, porque no volver a usarla en la que ya existe, es así que nace Salvé”, aseveró.
Esta tendencia ya se aplica en otros continentes del mundo, principalmente en Europa y el principal factor de su implementación es la descontaminación del medio ambiente y por la crisis económica que atraviesan diferentes países.
El proceso denominado “Upcycling” que consiste en “rescatar” prendas de vestir, rediseñarlas otorgándoles un significado y finalmente, convertirlas en un producto completamente nuevo.
“Uno de los pilares de la marca es la promoción de la mano artesanal boliviana, trabajamos con personas que se encargan del pintado a mano pero con productos amigables con el medio ambiente, los bordados también son a mano y se tienen personas que hacen las costuras y modificaciones, nada es industrializado”, señaló.
Una vez culminado este proceso, la prenda se “vuelve a introducir al mercado”, la marca de la diseñadora Zeballos solo hace uno de cada uno, por lo que las repeticiones no se dan en su industria.
El movimiento de “Salvé” está en diferentes protestas, marchas y conferencias, señaló su propietaria, quien instó a la población a visitar sus redes sociales y conocer sobre los datos que pueden colaborar a la reutilización de textiles para reducir la contaminación ambiental en el país.
Economía circular
La economía circular es un concepto económico que se interrelaciona con la sostenibilidad, y cuyo objetivo es que el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible, y que se reduzca al mínimo la generación de residuos.
Se trata de implementar una nueva economía, circular y no así “lineal”, basada en el principio de cerrar el ciclo de vida de los productos, los servicios, los residuos, los materiales, el agua y la energía.
Una de las expertas en el tema de reciclaje y reutilización de materiales textiles que estuvo presente durante un evento nacional en la ciudad de Tarija, Cinthia Zeballos, creó la marca denominada “Salvé” para promover la “moda circular”.
“Queremos disminuir un poco el impacto que genera la industria textil en el planeta, que está catalogada como la segunda más contaminante. Como existen billones de billones de toneladas de ropa en basura quemada a residuo, porque no volver a usarla en la que ya existe, es así que nace Salvé”, aseveró.
Esta tendencia ya se aplica en otros continentes del mundo, principalmente en Europa y el principal factor de su implementación es la descontaminación del medio ambiente y por la crisis económica que atraviesan diferentes países.
El proceso denominado “Upcycling” que consiste en “rescatar” prendas de vestir, rediseñarlas otorgándoles un significado y finalmente, convertirlas en un producto completamente nuevo.
“Uno de los pilares de la marca es la promoción de la mano artesanal boliviana, trabajamos con personas que se encargan del pintado a mano pero con productos amigables con el medio ambiente, los bordados también son a mano y se tienen personas que hacen las costuras y modificaciones, nada es industrializado”, señaló.
Una vez culminado este proceso, la prenda se “vuelve a introducir al mercado”, la marca de la diseñadora Zeballos solo hace uno de cada uno, por lo que las repeticiones no se dan en su industria.
El movimiento de “Salvé” está en diferentes protestas, marchas y conferencias, señaló su propietaria, quien instó a la población a visitar sus redes sociales y conocer sobre los datos que pueden colaborar a la reutilización de textiles para reducir la contaminación ambiental en el país.