Sectores sociales respaldan “Era de industrialización” del MAS
Con un declive latente en la producción de hidrocarburos de Bolivia, el Movimiento Al Socialismo (MAS) dio inicio a lo que denominó como “Era de la industrialización”, ésta será la línea de trabajo que enmarcará la campaña electoral del MAS durante los tres meses que quedan antes de...



Con un declive latente en la producción de hidrocarburos de Bolivia, el Movimiento Al Socialismo (MAS) dio inicio a lo que denominó como “Era de la industrialización”, ésta será la línea de trabajo que enmarcará la campaña electoral del MAS durante los tres meses que quedan antes de las elecciones nacionales.
Los sectores sociales del departamento de Tarija respaldaron esta estrategia y propusieron la implementación de industrias para agregar valor a la producción de los municipios de Tarija. Al respecto la ejecutiva de la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígenas y Originarias de Bolivia Bartolina Sisa, Irma Gutiérrez, indicó que todos los sectores sociales del departamento llevaron sus propuestas a la cumbre social establecida el pasado sábado en Cochabamba.
La cumbre reunió a campesinos, indígenas, obreros, gremiales, empresarios, universitarios y autoridades, como también al Ministro de Economía, Luis Arce, quien celebró el pacto de unidad que las organizaciones lograron con la participación de Morales.Las conclusiones se tradujeron en 80 páginas que el presidente Morales deberá tomar en cuenta para la Agenda del Bicentenario 2025.
Detalles del encuentroLas principales organizaciones sociales del país, aglutinadas en la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), emitieron sus aportes a la Agenda del Pueblo para el Bicentenario. Esa agenda consta de 13 pilares referidos a la erradicación de la pobreza, la universalización de los servicios básicos, el acceso a la salud y la educación gratuita, además de la seguridad alimentaria, el desarrollo del aparato productivo y tecnología, la industrialización, entre otros.
Respecto a la industrialización, el departamento cuenta con varios proyectos inconclusos que fueron introducidos en la agenda de trabajo como la Planta de Cítricos, la Petroquímica y la industrialización de minerales en la zona alta.“Por lo tanto el programa electoral del MAS, sin duda alguna, se va a diferenciar enormemente de las propuestas de los partidos políticos que están en carrera electoral. Ésta es una construcción colectiva, una Agenda del Bicentenario para todos y los otros simplemente continuarán con la vieja forma de hacer los programas de gobierno, donde se centralizan simplemente en algunos objetivos, muchos de ellos para los intereses de ciertos sectores de clases, personas y empresas y no representan los intereses de la gran mayoría”, manifestó el Ministro de Economía.
Por su parte, el concejal Sergio Gallardo, indicó que se comunicará a la prensa en el trascurso de los siguientes días el contenido de las propuestas que realizó cada sector social para que sean tomadas en cuenta en el programa del MAS. Se trata de peticiones puntuales para cada movimiento social y cada municipio tiene iniciativas propias que ayudarán a complementar los pilares fundamentales de la Agenda 2025.
Más aún se detalló que entre las demandas planteadas por los sectores están las de consolidar nuevas empresas estatales para impulsar la incursión del país en la era de la industrialización, fomentar el aparato productivo, expandir servicios como la energía trifásica, apoyar las actividades culturales nacionales, lograr la independencia científica-tecnológica y también impulsar nuevas políticas en el marco de la economía del conocimiento, que consiste en mejorar las condiciones de vida, de formación y de trabajo de los jóvenes bolivianos.