Concejo insta a la Alcaldía a despejar “cablerío” este año
El pasado 27 de junio el Legislativo municipal aprobó la Ley de Tendido de Redes, una normativa que prevé que la instalación y cableado sea una actividad “regulada”. Desde el Concejo Municipal de Tarija, señalaron que hasta fin de año se espera que los cables en desuso sean retirados de...



El pasado 27 de junio el Legislativo municipal aprobó la Ley de Tendido de Redes, una normativa que prevé que la instalación y cableado sea una actividad “regulada”. Desde el Concejo Municipal de Tarija, señalaron que hasta fin de año se espera que los cables en desuso sean retirados de forma “inmediata”.
La ley fue trabajada con las empresas y operadores de servicios de telecomunicaciones en su conjunto y de manera “concertada”, además de contar con la participación de la Cámara de Telecomunicaciones de Bolivia (Catelbo).
Empresas como Cooperativa de Servicios Telefónicos de Tarija (Cosett), Tigo, Viva y Entel formaron parte de las mesas de trabajo y mostraron predisposición en los trabajos para descontaminar visualmente la ciudad.
Plazos y planes de contingencia
El presidente del Concejo Municipal de Tarija, Alfonso Lema, explicó que la normativa contempla que cada operador identifique las redes que instalan actualmente y en un futuro, identifiquen las mismas con un precinto u otro método.
“Una vez que se tenga esa identificación se podrá, si hay cables de algún operador en desuso, decirles que los retiren o si nadie se hace responsables de algunos cables que en el centro sobre todo, estimo, en una apreciación personal, que al menos un 30 por ciento son antiguos o tal vez de la época de los teléfonos automáticos antes que exista Cosett”, explicó.
Los plazos en la mencionada ley de acuerdo a Lema son “relativamente largos”, por lo que afirmó que la Alcaldía tiene 120 días para reglamentar la norma, posteriormente existen otros plazos para el tema de los postes, redes, planes de contingencia y restructuración, etc.
Asimismo, con la aprobación de esta ley, la Alcaldía contará con un registro sobre la información detallada del tendido de redes por parte de las empresas de telecomunicaciones, ya que actualmente, no se tiene esta información en el Ejecutivo municipal según explicó Lema.
Competencias para retiro de cables
En el caso remoto que ninguna empresa quiera hacerse responsable de los cables aéreos que instalan pero están sin funcionamiento, la Alcaldía deberá ser la instancia que proceda al retiro de los mismos, institución encargada para autorizar el tendido de redes en Cercado.
“Van a tener que realizar planes de restructuración y contingencia del cableado actual, para esto van a tener plazos para aquello, lo deberán hacer en el marco de lo que reglamente el Órgano Ejecutivo de manera concertada; el espíritu de la norma no es sancionador sino poder regular la actividad”, enfatizó.
laCIFRA
Porcentaje
Hasta finales de la presente gestión esperan reducir en un 30 por ciento los cables aéreos en la ciudad de Tarija
NOTA DE APOYO
Inversiones para la “descontaminación visual”
De las mesas de trabajo con las empresas de telecomunicaciones para aprobar la Ley del Tendido de Redes, surgieron varias opciones para proceder al retiro y descontaminación visual de cables en el centro histórico de Tarija.
Para el centro de la ciudad, las operadoras de telecomunicaciones deberán presentar en un plazo de 90 días, un plan de tendido subterráneo luego de la reglamentación de la norma y para el resto de la ciudad, en 180 días.
Una de las discusiones en la elaboración de esta normativa recayó en el tema económico, sobre quién será el encargado de las inversiones para dichos trabajos, ya que las empresas de telecomunicaciones decían que “no tienen plata” para invertir.
“La Alcaldía decía eso es responsabilidad de ustedes como operadores, por lo que pusimos tres alternativas, que sea una inversión del privado – operador; que la Alcaldía pueda invertir y luego por el uso de infraestructura los operadores cancelen como reposición o llegar a una inversión mixta”, explicó Lema.
De igual manera, el presidente del Concejo Municipal aseguró que la opción de “migrar los cables a cableado subterráneo” no es una figura que en términos técnicos exista ya que significaría sacar los cables del aire y llevarlos a la tierra; en este caso, se debe hacer otro cableado subterráneo, por lo que este tema y las sanciones estarán en la reglamentación de la norma.
Por su parte, el secretario de Turismo y Cultura de la Alcaldía, Fernando Trigo, indicó que para la práctica de esta ley, todos los trabajos serán ejecutados coordinadamente con las empresas de telecomunicaciones.
La ley fue trabajada con las empresas y operadores de servicios de telecomunicaciones en su conjunto y de manera “concertada”, además de contar con la participación de la Cámara de Telecomunicaciones de Bolivia (Catelbo).
Empresas como Cooperativa de Servicios Telefónicos de Tarija (Cosett), Tigo, Viva y Entel formaron parte de las mesas de trabajo y mostraron predisposición en los trabajos para descontaminar visualmente la ciudad.
Plazos y planes de contingencia
El presidente del Concejo Municipal de Tarija, Alfonso Lema, explicó que la normativa contempla que cada operador identifique las redes que instalan actualmente y en un futuro, identifiquen las mismas con un precinto u otro método.
“Una vez que se tenga esa identificación se podrá, si hay cables de algún operador en desuso, decirles que los retiren o si nadie se hace responsables de algunos cables que en el centro sobre todo, estimo, en una apreciación personal, que al menos un 30 por ciento son antiguos o tal vez de la época de los teléfonos automáticos antes que exista Cosett”, explicó.
Los plazos en la mencionada ley de acuerdo a Lema son “relativamente largos”, por lo que afirmó que la Alcaldía tiene 120 días para reglamentar la norma, posteriormente existen otros plazos para el tema de los postes, redes, planes de contingencia y restructuración, etc.
Asimismo, con la aprobación de esta ley, la Alcaldía contará con un registro sobre la información detallada del tendido de redes por parte de las empresas de telecomunicaciones, ya que actualmente, no se tiene esta información en el Ejecutivo municipal según explicó Lema.
Competencias para retiro de cables
En el caso remoto que ninguna empresa quiera hacerse responsable de los cables aéreos que instalan pero están sin funcionamiento, la Alcaldía deberá ser la instancia que proceda al retiro de los mismos, institución encargada para autorizar el tendido de redes en Cercado.
“Van a tener que realizar planes de restructuración y contingencia del cableado actual, para esto van a tener plazos para aquello, lo deberán hacer en el marco de lo que reglamente el Órgano Ejecutivo de manera concertada; el espíritu de la norma no es sancionador sino poder regular la actividad”, enfatizó.
laCIFRA
Porcentaje
Hasta finales de la presente gestión esperan reducir en un 30 por ciento los cables aéreos en la ciudad de Tarija
NOTA DE APOYO
Inversiones para la “descontaminación visual”
De las mesas de trabajo con las empresas de telecomunicaciones para aprobar la Ley del Tendido de Redes, surgieron varias opciones para proceder al retiro y descontaminación visual de cables en el centro histórico de Tarija.
Para el centro de la ciudad, las operadoras de telecomunicaciones deberán presentar en un plazo de 90 días, un plan de tendido subterráneo luego de la reglamentación de la norma y para el resto de la ciudad, en 180 días.
Una de las discusiones en la elaboración de esta normativa recayó en el tema económico, sobre quién será el encargado de las inversiones para dichos trabajos, ya que las empresas de telecomunicaciones decían que “no tienen plata” para invertir.
“La Alcaldía decía eso es responsabilidad de ustedes como operadores, por lo que pusimos tres alternativas, que sea una inversión del privado – operador; que la Alcaldía pueda invertir y luego por el uso de infraestructura los operadores cancelen como reposición o llegar a una inversión mixta”, explicó Lema.
De igual manera, el presidente del Concejo Municipal aseguró que la opción de “migrar los cables a cableado subterráneo” no es una figura que en términos técnicos exista ya que significaría sacar los cables del aire y llevarlos a la tierra; en este caso, se debe hacer otro cableado subterráneo, por lo que este tema y las sanciones estarán en la reglamentación de la norma.
Por su parte, el secretario de Turismo y Cultura de la Alcaldía, Fernando Trigo, indicó que para la práctica de esta ley, todos los trabajos serán ejecutados coordinadamente con las empresas de telecomunicaciones.