Producción de gas cae a nivel de 2006: 35 MMmcd en diciembre
La producción de gas en diciembre de 2018 fue de 35,38 millones de metros cúbicos de gas al día (MMmcd), una cifra que no se registraba desde 2006, según los datos oficiales recogidos en la página del Viceministerio de Exploración y Explotación. Mientras el Ministerio de Hidrocarburos...



La producción de gas en diciembre de 2018 fue de 35,38 millones de metros cúbicos de gas al día (MMmcd), una cifra que no se registraba desde 2006, según los datos oficiales recogidos en la página del Viceministerio de Exploración y Explotación.
Mientras el Ministerio de Hidrocarburos sigue dosificando los cuadros de este año y los datos de exportación vuelven a indicar mínimos e incumplimientos por parte de Bolivia en el contrato con Brasil en los meses de enero y marzo de este 2019, según recoge Página Siete de los datos facilitados por la Gobernación de Santa Cruz.
El incumplimiento sistemático de la entrega de volúmenes durante el año 2018, en nueve de doce meses según el ejecutivo de Gas y Energía de Petrobras, Marcelo Cruz, motivó una sanción que hasta la fecha YPFB no ha cuantificado y se ha limitado a decir que la misma se ha transferido a Petrobras Bolivia, que en realidad es operadora de uno de los bloques que debía honrar el contrato, y que entre los socios figura también YPFB Andina, empresa participada por el Estado.
De acuerdo con el reporte, en el primer mes de este año Bolivia exportó un promedio de 16,96 millones de metros cúbicos día (MMmcd). En febrero se envió 24,5 MMmcd y el mes siguiente, nuevamente hubo un descenso a 12,96 MMmcd. El contrato Gas Supply Agreement (GSA) suscrito con Brasil en 1996 y que vence este año, establece un volumen mínimo de compra de 24 MMmcd de gas y un máximo de entrega de 30,08 MMmcd. Si se incluye el gas combustible de 1,5 MMmcd, se debe enviar 31,5 MMmcd.
Emergencia
La situación preocupa al entorno especialista y también a las autoridades, pues la situación es derivada de la bajada de la producción registrada en el país. En diciembre, último mes para el que el Viceministerio de Exploración ha publicado datos, la producción quedó en 35,88 millones de metros cúbicos diarios. La cifra está muy lejos de los 56 que se produjeron, por ejemplo, en mayo de 2018.
La caída respondía inicialmente a la presión ejercida por Argentina durante el último trimestre de 2018 y primeros meses de 2019, con la que logró una modificación de contrato, reduciendo volúmenes, con la que el vecino país pretende ahorrar 450 millones de dólares en gas boliviano. Sin embargo, el hecho de que durante esos periodos no se haya cumplido con las especificaciones en Brasil ha encendido otras desconfianzas.
Tariquía en el marco de la emergencia
Petrobras “Bolivia”, operador junto a YPFB Andina de los campos San Alberto y San Antonio, principales proveedores del gas contemplado en el contrato con Brasil, no está cumpliendo en las entregas a Petrobras “Brasil”. YPFB Corporación anunció que trasladará la multa de Petrobras a Petrobras por el incumplimiento, sin embargo no se han dado mayores explicaciones del plan para revertir la situación, que de acuerdo a lo evidenciado, pasan por la exploración en la Reserva Nacional de Tariquía.
Los campos San Alberto sobre todo y en menos medida San Antonio, han dado muestras de declinación. Petrobras es la operadora que se ha adjudicado la exploración en San Telmo Norte – dentro de la Reserva – y en Astilleros en asociación con YPFB Chaco.
En una carta cursada a este diario, el 20 de febrero, la Unidad de Comunicación del Ministerio de Hidrocarburos a cargo de Juan Carlos Segales reconocía las “técnicas” empleadas por Argentina. “Más allá del contrato, lo que aquí vale son las nominaciones reales que hace la Argentina que en los últimos cuatro meses cuando debió tener una nominación de más de 17 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd), nominó muy por debajo (octubre 12 MMmcd, noviembre 8,5 MMmcd, diciembre 8,6 MMmcd y enero 6 MMmcd), eso era real y por eso también se tuvo que bajar la producción en los campos y esto afecta al factor de recuperación y para que deje de existir estas disminuciones es que se acordó esta nueva adenda al Contrato donde se estabiliza la nominación y se logra un precio histórico superior al precio de GNL”.
Cruzando datos, en diciembre se produjeron 35 millones de metros cúbicos, 8,6 se enviaron a la Argentina, 12 consume el mercado interno, por lo que a Brasil se remitieron de nuevo por debajo de 24 millones de metros cúbicos diarios.
La situación en enero se tornó dramática, pero el Ministerio indicó que en febrero se recuperaron las nominaciones argentinas por encima de los 15 millones de metros cúbicos. En ese contexto, el incumplimiento de marzo con Brasil debe ser explicado por YPFB o el Ministerio.
Producción
El pico de producción se alcanzó en noviembre de 2016 llegando a los 61 millones de metros cúbicos diarios
Impacto en las regalías
Después de superar las incertidumbres de principio de año y sofocar las maniobras que planeaban inundar de nuevo el mercado del petróleo vía fracking, el precio del barril de petróleo se ha instalado en un cómodo entorno por encima de los 62 dólares y creciendo, algo que tranquilizaría al Ministerio de Economía, pues los presupuestos estaban calculados con el barril en los 50 dólares, una cifra prudente pero superior a los 45 con los que se han venido calculando desde el derrumbe de precios en 2014.
La preocupación actual tiene que ver con los volúmenes, pues produciendo por debajo de 40 como en el mes de diciembre de 2018, la afectación a las cuentas públicas será significativa, ya que normalmente se producen entre 53 y 58 millones de metros cúbicos y al menos 40 de ellos eran enviados al mercado exterior.
Mientras el Ministerio de Hidrocarburos sigue dosificando los cuadros de este año y los datos de exportación vuelven a indicar mínimos e incumplimientos por parte de Bolivia en el contrato con Brasil en los meses de enero y marzo de este 2019, según recoge Página Siete de los datos facilitados por la Gobernación de Santa Cruz.
El incumplimiento sistemático de la entrega de volúmenes durante el año 2018, en nueve de doce meses según el ejecutivo de Gas y Energía de Petrobras, Marcelo Cruz, motivó una sanción que hasta la fecha YPFB no ha cuantificado y se ha limitado a decir que la misma se ha transferido a Petrobras Bolivia, que en realidad es operadora de uno de los bloques que debía honrar el contrato, y que entre los socios figura también YPFB Andina, empresa participada por el Estado.
De acuerdo con el reporte, en el primer mes de este año Bolivia exportó un promedio de 16,96 millones de metros cúbicos día (MMmcd). En febrero se envió 24,5 MMmcd y el mes siguiente, nuevamente hubo un descenso a 12,96 MMmcd. El contrato Gas Supply Agreement (GSA) suscrito con Brasil en 1996 y que vence este año, establece un volumen mínimo de compra de 24 MMmcd de gas y un máximo de entrega de 30,08 MMmcd. Si se incluye el gas combustible de 1,5 MMmcd, se debe enviar 31,5 MMmcd.
Emergencia
La situación preocupa al entorno especialista y también a las autoridades, pues la situación es derivada de la bajada de la producción registrada en el país. En diciembre, último mes para el que el Viceministerio de Exploración ha publicado datos, la producción quedó en 35,88 millones de metros cúbicos diarios. La cifra está muy lejos de los 56 que se produjeron, por ejemplo, en mayo de 2018.
La caída respondía inicialmente a la presión ejercida por Argentina durante el último trimestre de 2018 y primeros meses de 2019, con la que logró una modificación de contrato, reduciendo volúmenes, con la que el vecino país pretende ahorrar 450 millones de dólares en gas boliviano. Sin embargo, el hecho de que durante esos periodos no se haya cumplido con las especificaciones en Brasil ha encendido otras desconfianzas.
Tariquía en el marco de la emergencia
Petrobras “Bolivia”, operador junto a YPFB Andina de los campos San Alberto y San Antonio, principales proveedores del gas contemplado en el contrato con Brasil, no está cumpliendo en las entregas a Petrobras “Brasil”. YPFB Corporación anunció que trasladará la multa de Petrobras a Petrobras por el incumplimiento, sin embargo no se han dado mayores explicaciones del plan para revertir la situación, que de acuerdo a lo evidenciado, pasan por la exploración en la Reserva Nacional de Tariquía.
Los campos San Alberto sobre todo y en menos medida San Antonio, han dado muestras de declinación. Petrobras es la operadora que se ha adjudicado la exploración en San Telmo Norte – dentro de la Reserva – y en Astilleros en asociación con YPFB Chaco.
En una carta cursada a este diario, el 20 de febrero, la Unidad de Comunicación del Ministerio de Hidrocarburos a cargo de Juan Carlos Segales reconocía las “técnicas” empleadas por Argentina. “Más allá del contrato, lo que aquí vale son las nominaciones reales que hace la Argentina que en los últimos cuatro meses cuando debió tener una nominación de más de 17 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd), nominó muy por debajo (octubre 12 MMmcd, noviembre 8,5 MMmcd, diciembre 8,6 MMmcd y enero 6 MMmcd), eso era real y por eso también se tuvo que bajar la producción en los campos y esto afecta al factor de recuperación y para que deje de existir estas disminuciones es que se acordó esta nueva adenda al Contrato donde se estabiliza la nominación y se logra un precio histórico superior al precio de GNL”.
Cruzando datos, en diciembre se produjeron 35 millones de metros cúbicos, 8,6 se enviaron a la Argentina, 12 consume el mercado interno, por lo que a Brasil se remitieron de nuevo por debajo de 24 millones de metros cúbicos diarios.
La situación en enero se tornó dramática, pero el Ministerio indicó que en febrero se recuperaron las nominaciones argentinas por encima de los 15 millones de metros cúbicos. En ese contexto, el incumplimiento de marzo con Brasil debe ser explicado por YPFB o el Ministerio.
Producción
El pico de producción se alcanzó en noviembre de 2016 llegando a los 61 millones de metros cúbicos diarios
Impacto en las regalías
Después de superar las incertidumbres de principio de año y sofocar las maniobras que planeaban inundar de nuevo el mercado del petróleo vía fracking, el precio del barril de petróleo se ha instalado en un cómodo entorno por encima de los 62 dólares y creciendo, algo que tranquilizaría al Ministerio de Economía, pues los presupuestos estaban calculados con el barril en los 50 dólares, una cifra prudente pero superior a los 45 con los que se han venido calculando desde el derrumbe de precios en 2014.
La preocupación actual tiene que ver con los volúmenes, pues produciendo por debajo de 40 como en el mes de diciembre de 2018, la afectación a las cuentas públicas será significativa, ya que normalmente se producen entre 53 y 58 millones de metros cúbicos y al menos 40 de ellos eran enviados al mercado exterior.