Estudiantes inician campaña de reforestación
Más de 200 árboles de especies nativas de cedro, lapacho, algarrobo y otros, reverdecerán las superficies de las unidades educativas de Villa El Carmen y Villa Primavera; el propósito es concientizar a la población sobre los riesgos de la contaminación y el cambio climático. La iniciativa...



Más de 200 árboles de especies nativas de cedro, lapacho, algarrobo y otros, reverdecerán las superficies de las unidades educativas de Villa El Carmen y Villa Primavera; el propósito es concientizar a la población sobre los riesgos de la contaminación y el cambio climático.
La iniciativa responde a la campaña de reforestación, distribución y adopción de plantines, que iniciaron los estudiantes de ambas comunidades, con la presencia del ejecutivo regional, José Quecaña; quien reflexionó a los estudiantes sobre la vulnerabilidad de la región frente a los efectos del cambio climático, tomando en cuenta el impacto de la contaminación por las acciones de la sociedad.
“Los árboles nos purifican el aire, nos dan sombra; una casa sin un árbol es un hogar triste. Si ustedes pueden ver, con tanto chaqueo y depredación de los bosques, la tierra se vuelve más blanda, el agua no se queda y sufrimos las sequías en el campo; pero también los árboles nos protegen de las inundaciones, porque son protectores que regulan el curso de las aguas y evitan las riadas”, afirmó.
El secretario de Desarrollo Productivo Medio Ambiente y Agua, Gilmo Cardozo, explicó que la entidad pública, en el marco de la estrategia internacional de reducción de desastres naturales y de la Convención de la Naciones Unidas para el Cambio Climático, contribuye a los esfuerzos que realiza el país para reducir los impactos del cambio climático, con acciones a minimizar los efectos adversos.
Las actividades fueron engalanadas por poesías y canciones interpretadas por estudiantes de las unidades educativas, con contenidos que reflejaron la importancia de los árboles para la vida de la humanidad, como también para la conservación de la naturaleza, la biodiversidad y el ecosistema.
La iniciativa responde a la campaña de reforestación, distribución y adopción de plantines, que iniciaron los estudiantes de ambas comunidades, con la presencia del ejecutivo regional, José Quecaña; quien reflexionó a los estudiantes sobre la vulnerabilidad de la región frente a los efectos del cambio climático, tomando en cuenta el impacto de la contaminación por las acciones de la sociedad.
“Los árboles nos purifican el aire, nos dan sombra; una casa sin un árbol es un hogar triste. Si ustedes pueden ver, con tanto chaqueo y depredación de los bosques, la tierra se vuelve más blanda, el agua no se queda y sufrimos las sequías en el campo; pero también los árboles nos protegen de las inundaciones, porque son protectores que regulan el curso de las aguas y evitan las riadas”, afirmó.
El secretario de Desarrollo Productivo Medio Ambiente y Agua, Gilmo Cardozo, explicó que la entidad pública, en el marco de la estrategia internacional de reducción de desastres naturales y de la Convención de la Naciones Unidas para el Cambio Climático, contribuye a los esfuerzos que realiza el país para reducir los impactos del cambio climático, con acciones a minimizar los efectos adversos.
Las actividades fueron engalanadas por poesías y canciones interpretadas por estudiantes de las unidades educativas, con contenidos que reflejaron la importancia de los árboles para la vida de la humanidad, como también para la conservación de la naturaleza, la biodiversidad y el ecosistema.