Mejores precios del gas elevan el valor de las exportaciones
El valor de las exportaciones bolivianas creció un 17 por ciento entre enero y julio de este año, respecto al mismo periodo de 2017, es decir de 4.563 millones a 5.349 millones de dólares según informó ayer el Instituto Nacional de Comercio Exterior (IBCE). La cifra responde al incremento...



El valor de las exportaciones bolivianas creció un 17 por ciento entre enero y julio de este año, respecto al mismo periodo de 2017, es decir de 4.563 millones a 5.349 millones de dólares según informó ayer el Instituto Nacional de Comercio Exterior (IBCE). La cifra responde al incremento del precio del gas natural en el primer semestre de 2018, coincidiendo con que Brasil y Argentina han sostenido e incrementado sus nominaciones de volúmenes en ese intervalo.
De acuerdo al informe de ese instituto privado, hasta julio de este año los principales destinos de las exportaciones bolivianas fueron Brasil (18 por ciento), Argentina (17 por ciento) y Corea del Sur (7 por ciento).
Las exportaciones tradicionales, es decir, de minerales e hidrocarburos, siguen representando el 80 por ciento del valor total de los ingresos por este concepto en el país. Mientras en el primer semestre de 2017 las exportaciones de hidrocarburos alcanzaron los 1.250 millones de dólares, mientras que en el primer semestre de 2018 el valor de las importaciones llegó a los 1.561 millones de dólares, en la práctica, un 25 por ciento más de valor.
El precio del petróleo en este 2018 llegó a 75,26 dólares el 3 de julio, desde ahí comenzó una moderada caída. Ayer cerró en 67,42 dólares, que está en el rango alto de lo previsto para este año. A mediados de 2017 volvió a caer a 45 dólares, si bien el año acabó en 60,16, recuperando más de un 13 por ciento de su valor.
De acuerdo al boletín de la secretaría de Hidrocarburos de la Gobernación de Tarija, confeccionado con datos de YPFB, Tarija produce y comercializa el 55,03 por ciento del gas sobre el total nacional. El 30 por ciento se produce en Santa Cruz gracias, fundamentalmente, al nuevo campo de Incahuasi, mientras que el 12.04% se produce en Chuquisaca y corresponde, fundamentalmente, a los ingresos por Margarita y Huacaya.
En el último mes, Argentina ha recibido en promedio 17,62 millones de metros cúbicos de gas a un precio promedio de 6,49 dólares el millar de BTU, medio dólar más que en el mes anterior, mientras que a Brasil se ha comercializado 23,91 millones de metros cúbicos de gas a un precio promedio de 5,37 dólares, también medio dólar mejor.
Importaciones
Por otra parte, el valor de las importaciones aumentó 6% hasta julio, de 5.159 millones a 5.471 millones de dólares, siendo China (21%), Brasil (17%) y Argentina (11%) los principales países proveedores de Bolivia.
Con esos resultados, Bolivia presentó un saldo comercial negativo de 122 millones de dólares hasta julio de este año, cifra que representa 80% menos al déficit registrado los primeros siete meses de 2017.
Bolivia registró superávit comercial principalmente con Corea del Sur, Argentina e India; mientras que los mayores déficits bilaterales se tuvieron con China, Chile y Perú, según el informe del IBCE.
BCB no prevé modificar tipo de cambio por crisis argentina
El presidente Evo Morales instruyó el diseño de un plan para contrarrestar un eventual embate de la crisis argentina. El gerente del Banco Central de Bolivia (BCB), Julio Humerez, aseguró a La Razón que ese plan no contemplará un ajuste en el tipo de cambio por la estabilidad económica.
La economía boliviana se encuentra “estable” y con “buena salud” a diferencia de los países de la región, lo que garantiza -afirmó- se mantenga el tipo de cambio.
“A lo largo de los últimos años, a partir de finales de 2011 el tipo de cambio se mantiene estable y no se va a mover y eso básicamente es porque las condiciones que enfrenta la economía son condiciones que garantizan esta situación”, destacó.
La cotización de la moneda nacional frente al dólar estadounidense se mantiene estable de Bs 6,96 para la venta y Bs 6,86 para la compra. La estabilidad cambiaria ha posibilitado una mayor profundización de la bolivianización (uso del boliviano en depósitos, créditos y transacciones).
El Gobierno del presidente Mauricio Macri ha tomado medidas que han hundido la economía argentina y la confianza en ella. Tras anunciar un rescate del Fondo Monetario Internacional, el dólar se disparó a los 40 pesos.
De acuerdo al informe de ese instituto privado, hasta julio de este año los principales destinos de las exportaciones bolivianas fueron Brasil (18 por ciento), Argentina (17 por ciento) y Corea del Sur (7 por ciento).
Las exportaciones tradicionales, es decir, de minerales e hidrocarburos, siguen representando el 80 por ciento del valor total de los ingresos por este concepto en el país. Mientras en el primer semestre de 2017 las exportaciones de hidrocarburos alcanzaron los 1.250 millones de dólares, mientras que en el primer semestre de 2018 el valor de las importaciones llegó a los 1.561 millones de dólares, en la práctica, un 25 por ciento más de valor.
El precio del petróleo en este 2018 llegó a 75,26 dólares el 3 de julio, desde ahí comenzó una moderada caída. Ayer cerró en 67,42 dólares, que está en el rango alto de lo previsto para este año. A mediados de 2017 volvió a caer a 45 dólares, si bien el año acabó en 60,16, recuperando más de un 13 por ciento de su valor.
De acuerdo al boletín de la secretaría de Hidrocarburos de la Gobernación de Tarija, confeccionado con datos de YPFB, Tarija produce y comercializa el 55,03 por ciento del gas sobre el total nacional. El 30 por ciento se produce en Santa Cruz gracias, fundamentalmente, al nuevo campo de Incahuasi, mientras que el 12.04% se produce en Chuquisaca y corresponde, fundamentalmente, a los ingresos por Margarita y Huacaya.
En el último mes, Argentina ha recibido en promedio 17,62 millones de metros cúbicos de gas a un precio promedio de 6,49 dólares el millar de BTU, medio dólar más que en el mes anterior, mientras que a Brasil se ha comercializado 23,91 millones de metros cúbicos de gas a un precio promedio de 5,37 dólares, también medio dólar mejor.
Importaciones
Por otra parte, el valor de las importaciones aumentó 6% hasta julio, de 5.159 millones a 5.471 millones de dólares, siendo China (21%), Brasil (17%) y Argentina (11%) los principales países proveedores de Bolivia.
Con esos resultados, Bolivia presentó un saldo comercial negativo de 122 millones de dólares hasta julio de este año, cifra que representa 80% menos al déficit registrado los primeros siete meses de 2017.
Bolivia registró superávit comercial principalmente con Corea del Sur, Argentina e India; mientras que los mayores déficits bilaterales se tuvieron con China, Chile y Perú, según el informe del IBCE.
BCB no prevé modificar tipo de cambio por crisis argentina
El presidente Evo Morales instruyó el diseño de un plan para contrarrestar un eventual embate de la crisis argentina. El gerente del Banco Central de Bolivia (BCB), Julio Humerez, aseguró a La Razón que ese plan no contemplará un ajuste en el tipo de cambio por la estabilidad económica.
La economía boliviana se encuentra “estable” y con “buena salud” a diferencia de los países de la región, lo que garantiza -afirmó- se mantenga el tipo de cambio.
“A lo largo de los últimos años, a partir de finales de 2011 el tipo de cambio se mantiene estable y no se va a mover y eso básicamente es porque las condiciones que enfrenta la economía son condiciones que garantizan esta situación”, destacó.
La cotización de la moneda nacional frente al dólar estadounidense se mantiene estable de Bs 6,96 para la venta y Bs 6,86 para la compra. La estabilidad cambiaria ha posibilitado una mayor profundización de la bolivianización (uso del boliviano en depósitos, créditos y transacciones).
El Gobierno del presidente Mauricio Macri ha tomado medidas que han hundido la economía argentina y la confianza en ella. Tras anunciar un rescate del Fondo Monetario Internacional, el dólar se disparó a los 40 pesos.