La Pascua menos florida, plagas hicieron estragos en las rosas
Este año la producción de rosas pascuas se redujo debido a las inclemencias del tiempo, la atacaron dos tipos de plagas, de “joveros” y “luciérnagas”, por lo que se reducirá la entrega al Gobierno Municipal de Cercado, que las utiliza para la celebración de esta fiesta religiosa. La...
Este año la producción de rosas pascuas se redujo debido a las inclemencias del tiempo, la atacaron dos tipos de plagas, de “joveros” y “luciérnagas”, por lo que se reducirá la entrega al Gobierno Municipal de Cercado, que las utiliza para la celebración de esta fiesta religiosa.
La Alcaldía, como cada año, realiza las decoraciones para esta celebración en base a la rosa pascua, con ella se realiza el armado de arcos para instalarlos alrededor de la plaza Luís de Fuentes, las calles peatonales, los frontis de algunos templos y para los festivales de los barrios Senac, La Pampa y Defensores del Chaco.
“Nosotros armamos los arcos, los adornamos con las rosas pascuas, también las alfombras con sus pétalos”, contó el responsable de Promoción Turística y Eventos Culturales, Edson Vacaflor y que para este año esperaba contar con 250 canastas con 100 a 150 mazos cada una.
Producción
Sin embargo, María Natalí Flores, productora de estas rosas, adelantó que este año sólo entregarán 229 canastas, cada una con 60 mazos porque depende de la producción. El año pasado entregaron entre 180 a 190 canastas que les solicitaron con 100 mazos cada una de ellas.
“Este año las rosas están escasas, no hay muchas rosa pascuas, porque por el mal tiempo que hizo, el cambio de clima, le entró un insecto que le llaman jovero y otro que le dicen la luciérnaga –explicó- vuelven negra la planta y no le dejan florar, se queda chiquita la flor y no se puede cosechar, eso está hace que entreguemos menos”.
Sostuvo que en el mercado las vendedoras cobran cuatro mazos por 10 bolivianos y que el año pasado estaba a un boliviano cada mazo. Para reunir la cantidad que precisa el contrato con el Gobierno Municipal suelen asociarse entre cuatro a cinco productores y suele ganar entre tres mil a cinco mil bolivianos.
A su vez, el productor Reynaldo Sánchez, demandó a las autoridades municipales, de la Gobernación o de la Subgobernación, les brinden asesoramiento técnico para mejorar el cultivo de las rosas pascuas, para combatir las plagas, hacer un seguimiento a las flores, seleccionarlas y sacarlas de mejor calidad.
Arcos
Vacaflor informó que el personal de la Secretaría de Cultura trabajará el viernes desde las 06.00 de la mañana, a pesar de ser un día feriado, para culminar el armado de los arcos.
“A esa hora recibiremos las flores de los proveedores, que para cumplir con la cantidad solicitada suelen asociarse para juntar todas las rosas pascuas, que es una gran cantidad, también se debe considerar que otras provincias realizan sus festivales y también son los proveedores”, apuntó.
Reiteró que son aproximadamente 250 canastas las solicitadas con más de 100 mazos cada una para adornar los festivales ya mencionados, además de que este año algunas unidades educativas se sumaron a esta actividad cultural y son los estudiantes los que llevarán las flores para adornar sus arcos.
En el pasado, los preparativos para la Pascua florida comenzaban desde el Viernes Santo por la tarde cuando llegaban los chapacos desde los diferentes cantones y villorrios, trayendo como demostración de su fe religiosa y como tradicional obligación, que se trasmitía de padres a hijos, “arcos” repletos de fragantes flores silvestres del campo.
Pero también había otras cultivadas con ese exclusivo propósito y cuidadas con esmero para cumplir esa sagrada promesa. Así llegaban los chapacos trayendo en burros, caballo o al hombro, los arcos cubiertos de rosas pascuas, amarillas en todas sus tonalidades, albahacas, paicos, unas hojas largas anchas de superficie brillante, aromas, panganas y cuanta flor silvestre u olorosa se encontraba en cerros y vegas.
Tradición de la Pascua florida de antaño
La Pascua florida, así se la llamaba esta celebración religiosa debido a que una verdadera profusión de flores alegraba todo el ambiente de la ciudad.
Es una de las festividades que mejor caracteriza a la tierra chapaca, debido a que es una tradición traída de España que con el tiempo se mezcló con las tradiciones autóctonas de la región, pero que ha mantenido su esencia cultural y religiosa que cobró fuerza hace más o menos un siglo atrás.
[gallery type="rectangular" ids="6309,6310"]
La Alcaldía, como cada año, realiza las decoraciones para esta celebración en base a la rosa pascua, con ella se realiza el armado de arcos para instalarlos alrededor de la plaza Luís de Fuentes, las calles peatonales, los frontis de algunos templos y para los festivales de los barrios Senac, La Pampa y Defensores del Chaco.
“Nosotros armamos los arcos, los adornamos con las rosas pascuas, también las alfombras con sus pétalos”, contó el responsable de Promoción Turística y Eventos Culturales, Edson Vacaflor y que para este año esperaba contar con 250 canastas con 100 a 150 mazos cada una.
Producción
Sin embargo, María Natalí Flores, productora de estas rosas, adelantó que este año sólo entregarán 229 canastas, cada una con 60 mazos porque depende de la producción. El año pasado entregaron entre 180 a 190 canastas que les solicitaron con 100 mazos cada una de ellas.
“Este año las rosas están escasas, no hay muchas rosa pascuas, porque por el mal tiempo que hizo, el cambio de clima, le entró un insecto que le llaman jovero y otro que le dicen la luciérnaga –explicó- vuelven negra la planta y no le dejan florar, se queda chiquita la flor y no se puede cosechar, eso está hace que entreguemos menos”.
Sostuvo que en el mercado las vendedoras cobran cuatro mazos por 10 bolivianos y que el año pasado estaba a un boliviano cada mazo. Para reunir la cantidad que precisa el contrato con el Gobierno Municipal suelen asociarse entre cuatro a cinco productores y suele ganar entre tres mil a cinco mil bolivianos.
A su vez, el productor Reynaldo Sánchez, demandó a las autoridades municipales, de la Gobernación o de la Subgobernación, les brinden asesoramiento técnico para mejorar el cultivo de las rosas pascuas, para combatir las plagas, hacer un seguimiento a las flores, seleccionarlas y sacarlas de mejor calidad.
Arcos
Vacaflor informó que el personal de la Secretaría de Cultura trabajará el viernes desde las 06.00 de la mañana, a pesar de ser un día feriado, para culminar el armado de los arcos.
“A esa hora recibiremos las flores de los proveedores, que para cumplir con la cantidad solicitada suelen asociarse para juntar todas las rosas pascuas, que es una gran cantidad, también se debe considerar que otras provincias realizan sus festivales y también son los proveedores”, apuntó.
Reiteró que son aproximadamente 250 canastas las solicitadas con más de 100 mazos cada una para adornar los festivales ya mencionados, además de que este año algunas unidades educativas se sumaron a esta actividad cultural y son los estudiantes los que llevarán las flores para adornar sus arcos.
En el pasado, los preparativos para la Pascua florida comenzaban desde el Viernes Santo por la tarde cuando llegaban los chapacos desde los diferentes cantones y villorrios, trayendo como demostración de su fe religiosa y como tradicional obligación, que se trasmitía de padres a hijos, “arcos” repletos de fragantes flores silvestres del campo.
Pero también había otras cultivadas con ese exclusivo propósito y cuidadas con esmero para cumplir esa sagrada promesa. Así llegaban los chapacos trayendo en burros, caballo o al hombro, los arcos cubiertos de rosas pascuas, amarillas en todas sus tonalidades, albahacas, paicos, unas hojas largas anchas de superficie brillante, aromas, panganas y cuanta flor silvestre u olorosa se encontraba en cerros y vegas.
Tradición de la Pascua florida de antaño
La Pascua florida, así se la llamaba esta celebración religiosa debido a que una verdadera profusión de flores alegraba todo el ambiente de la ciudad.
Es una de las festividades que mejor caracteriza a la tierra chapaca, debido a que es una tradición traída de España que con el tiempo se mezcló con las tradiciones autóctonas de la región, pero que ha mantenido su esencia cultural y religiosa que cobró fuerza hace más o menos un siglo atrás.
[gallery type="rectangular" ids="6309,6310"]