Basado en la publicación “Vidas luminosas” del escritor René Aguilera Fierro
Gran Chaco: Antonio López, el padre de la “Llorona Abajeña”
En muchas ocasiones al margen de los himnos oficiales de cada región, siempre existe una canción que cautiva y que refleja el sentimiento de un pueblo de una manera tan exacta que se constituye en un segundo himno. Esto es lo que representa la “Llorona Abajeña” para el Gran Chaco



“Mi padre en su tapera/ Se pasa noches enteras/ Con el Bombo violín y guitarra/ Tocando cuecas también chacareras...” es la primera estrofa de la cueca escrita por Antonio López Ortiz y bautizada como “La llorona Abajeña”. Ésta es considerada -en el común del pueblo chaqueño- como el segundo himno al Gran Chaco. Pues refleja la vida misma y el sentimiento de la región.
La cueca de la que hablamos se ha escuchado en los más grandes festivales de Tarija, pero también de Bolivia. La música la puso Tradición Chaco Adentro, pero la letra la ideó un gran artista que no muchos conocen en Tarija.
Gracias al texto del escritor René Aguilera Fierro –publicado en Vidas luminosas- podemos conocer los detalles biográficos de este afamado chaqueño, quien falleció en 2014, pero que nos dejó un gran legado.
De acuerdo a Aguilera Fierro, Ortiz nació en la población de Entre Ríos de nuestra amada Tarija, un 21 de marzo de 1938. Sus padres fueron Antonio López y Alcira Ortiz Romero, éstos tuvieron seis hijos: Ana; Alicia; Antonio; Efrein; Víctor y Mario.
Alcira Ortiz Romero era oriunda de la Comunidad de Yesera; zona de donde proviene el tronco familiar. Luego de vivir unos años en Entre Ríos, la familia se trasladó a Tarija. Lastimosamente, según cuenta Aguilera, su madre falleció muy temprano, dejando casi en la orfandad a sus hijos. Siendo niños aún, se quedaron al cuidado del padre, quien con mucho esfuerzo y sacrificio se encargó de ellos.
Vivieron en la ciudad de Tarija; pero lastimosamente el padre también falleció. De esta manera, los pequeños fueron acogidos en el asilo "Moisés Navajas". Cuenta Aguilera que los fines de semana lo pasaban en casa de su tía Feliza Ortiz Romero; esposa de Mario Medina Paredes, conocido como "Kori canasta".
En esta casa se reunían los seis hermanos junto a los diez hijos del matrimonio. “Entre juegos y juegos; se cantaba y se tocaba la guitarra”, apunta Aguilera Fierro. Sin embargo, cuando la familia Medina Ortiz emigró a Yacuiba; también lo hicieron algunos de los niños. Así Víctor López Ortiz, hermano menor de Antonio López Ortiz, se quedó en Palos Blancos y Mario López Ortiz vivió en Tarija; los demás hermanos fallecieron a diferentes edades. En la ciudad de Tarija, Antonio López Ortiz tenía el apodo de "Tuco".
En el año 1981 Antonio López ocupó el Primer Lugar en música regional en el “Segundo Festival de la Poesía y Música Chaqueña”
Lo interesante de la familia López Ortiz es que todos cantaban y tocaban guitarra.
Antonio, desde muy temprana edad, gustó del canto, los primeros acordes pudo plasmarlos mediante el silbido. Luego, influenciado por las películas mexicanas, tarareaba y cantaba alguna que otra canción. La mocedad lo encontró prestando su Servicio Militar en el Gran Chaco, luego decidió quedarse a radicar en Yacuiba, trabajando en diversas ocupaciones.
Cuenta Aguilera Fierro que el año 1964 lo conoció por primera vez como cantor, luego fue frecuente encontrarlo en las noches de bohemia en el Café “El cóndor” de propiedad del señor Ubarrico González. Este local estaba ubicado en la esquina de las calles Comercio y Campero o, frente al Bar “TVO” de Pancho Reynoso, “ambos locales tenían una mesa de billar. Generalmente nuestra mesa era anfitriona de cantores como del Gallo giro", continúa su descripción el escritor.
En ese entonces Antonio López interpretaba temas mexicanos y boleros, acompañado de su guitarra, a veces con otros músicos como Mario Espinoza o Arpa. En esa época, alguna noche cualquiera, se daban cita algunos personajes de Yacuiba a degustar unos vinos o cervezas y acompañándose de guitarras, violines y mandolinas, hacían las horas agradables, entre éstos Adonay Suarez, Cabrera, Centeno y otros.
De acuerdo a Aguilera “la realización del `Primer Festival de la Poesía y la Canción Chaqueña´ que organizó el radialista Juan Castillo Ruiz, fue el inicio del renacimiento de la música chaqueña, de allí nació el `Dúo del Pasacanal´ que culminó en un disco y otros grupos y solistas que lentamente fueron difundiendo el folklore chaqueño”. Probablemente Antonio López haya recibido ese influjo, para que a fines de la década de 1970 haya abrazado el género musical chaqueño.
La cúspide y decadencia del artista
En el año 1981 Antonio López ocupó el Primer Lugar en música regional en el “Segundo Festival de la Poesía y Música Chaqueña”.
En razón de su difícil situación, algún buen chaqueño logró que sea incorporado como funcionario de Codetar (Corporación de Desarrollo de Tarija) - Yacuiba, institución que lo cobijó por muchos años en Caraparí y finalmente en Yacuiba.
Ana María Medina, una prima suya, manifestó que su hermano Marco Antonio Medina conserva en su poder un cuaderno de canciones de su autoría y de cantautor, asimismo, posee como 120 canciones de su primo Antonio López Ortiz.
Aguilera Fierro cuenta que en cierta ocasión, conversando sobre el cambio que hizo de lo mexicano a lo chaqueño, el artista le contestó “Me fue fácil hacer la variación…”. Para entonces, le comentó que había escrito la letra y música de muchas composiciones de autoría propia. Entre las que se cuenta “La llorona Abajeña”, cuya música pertenece a la Tradición de chaco adentro. Con mucho esfuerzo y el apoyo de amigos, consiguió grabar un casete.
“Sus últimos años, pobre, sin familia y enfermo fue acogido por el asilo de ancianos de la ciudad de Yacuiba. Allí dejó de existir el 04 de octubre de 2005. Tras su fallecimiento fue velado con honores en el Salón Consistorial. Sus restos fueron trasladados a la población de Caraparí; su tumba se encuentra en el Cementerio General”, concluye el escritor.
Apuntes sobre la temática
Fama
En el año 1981 Antonio López ocupó el Primer Lugar en música regional en el “Segundo Festival de la Poesía y Música Chaqueña”. Formó parte de “Los canarios del Chaco”
Trabajo
En razón de su difícil situación, algún buen chaqueño logró que sea incorporado como funcionario de Codetar (Corporación de Desarrollo de Tarija)-Yacuiba, institución que lo cobijó por muchos años en Caraparí y finalmente en Yacuiba.
Su tumba
Dejó de existir el 04 de octubre de 2005. Tras su fallecimiento fue velado con honores en el Salón Consistorial. Sus restos fueron trasladados a la población de Caraparí; su tumba se encuentra en el Cementerio General