¿Quién comprará los bonos soberanos?

En las dos primeras emisiones de bonos soberanos, en 2012 y 2013 (por mil millones de dólares cada una), las AFP Futuro y Previsión de Bolivia, que manejan los ahorros jubilatorios de los bolivianos, resultaron ser compradoras de 700 millones de dólares.De la última emisión, de este año,...

En las dos primeras emisiones de bonos soberanos, en 2012 y 2013 (por mil millones de dólares cada una), las AFP Futuro y Previsión de Bolivia, que manejan los ahorros jubilatorios de los bolivianos, resultaron ser compradoras de 700 millones de dólares.De la última emisión, de este año, también de mil millones, las AFP compraron inicialmente el 5% de los bonos, de forma directa, según un reporte del ex ministro Luis Arce Catacora. Posteriormente, vía intermediarios, reportes de las mismas dos AFP daban cuenta que éstas terminaron adquiriendo entre el 20 y 27% de los bonos. En otras palabras, se destinaron entre 200 y 270 millones de dólares de las cuentas de esas AFP para comprar esos bonos, vía intermediarios.Este monto, por tanto, ha ido a parar a las arcas del Banco Central de Bolivia (BCB), ya que ésta es la institución que gestiona el dinero captado por los bonos soberanos. De esta manera, el dinero de las AFP ha pasado a engrosar las decrecientes Reservas Internacionales Netas (RIN), que, como también se sabe, son prestadas a bancos y países desarrollados a tasas bajísimas.O sea que la emisión de bonos soberanos ha funcionado como instrumento para retirar de la economía boliviana al menos estos 200 millones de dólares, para tratar de mostrar a la opinión pública un mayor nivel de RIN, y para prestarlas al “imperio”.Ahora bien, el panorama económico internacional hace pensar que algo similar puede ocurrir con los mil millones de dólares que se tiene pensado emitir durante 2018. Un aspecto importante que ayuda a mostrar esto es que en el último año y medio la Reserva Federal (FED) de los Estados Unidos (algo así como su Banco Central) ha ido incrementando las tasas de interés de referencia de corto plazo. Sólo este año lo ha hecho ya dos veces. Y aunque se considera que lo ha hecho de una manera muy tímida –leve porcentaje de aumento, con un efecto aún casi imperceptible en los mercados internacionales -, se ha anunciado que habrá mayores incrementos de tasas probablemente este mes o más seguro aún desde el próximo año. ¿Qué tienen que ver las tasas de interés de EEUU con la oferta de bonos soberanos de Bolivia? Pues, los entendidos en la materia consideran que si EEUU sube sus tasas de interés (o sea pagará un poco más por cada dólar depositado en su economía), los tenedores de bonos de países emergentes (como Bolivia) podrían cambiar sus valoraciones y preferencias hacia los de primer mundo (particularmente EEUU).Por tanto, si la FED sube sus tasas de interés, los potenciales compradores internacionales de los bonos soberanos bolivianos podrían cambiar sus preferencias para invertir y depositar sus dólares (muy necesarios en Bolivia dicho sea de paso) en EEUU. Esto implica que la dificultad para colocar bonos en el exterior se vuelve considerablemente mayor que en el pasado. Y si los anteriores bonos soberanos fueron adquiridos en gran medida por las AFP que operan en Bolivia cuando eran más atractivos en relación a las tasas de interés de EEUU, los expertos piensan que esta tendencia puede aumentar con los bonos de 2018. Se espera entonces un mayor aumento de las RIN a costa de los dólares de la economía boliviana. Considerando que estos recursos se van prestados a tasas de interés del 1,1%, mientras Bolivia paga a sus acreedores al menos 4,5%, se entiende que la colocación de bonos soberanos, lejos de beneficiar a la economía boliviana, la perjudicó.Ojalá los analistas financieros estén equivocados respecto a sus previsiones para 2018. Mientras tanto, cabe llamar la atención sobre la extraña lógica que dictamina las operaciones financieras que nuestros gobernantes hacen con el ahorro interno de los bolivianos.


Más del autor