Crédito multilateral

En los últimos 15 años, el país ejecutó aproximadamente Bs 42.000 millones de crédito externo en diferentes proyectos de inversión pública, principalmente en infraestructura caminera. El 66% de estos recursos fueron invertidos por intermedio de la Administradora de Caminos (otrora Servicio...

En los últimos 15 años, el país ejecutó aproximadamente Bs 42.000 millones de crédito externo en diferentes proyectos de inversión pública, principalmente en infraestructura caminera. El 66% de estos recursos fueron invertidos por intermedio de la Administradora de Caminos (otrora Servicio Nacional de Caminos), y el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social. Los principales financiadores de estos recursos de crédito externo son los organismos multilaterales. Por ejemplo, la CAF financió el 45% del total de los proyectos ejecutados; el BID, el 23%; y la AIF del Banco Mundial, el 10%. Además, a partir de 2006 se observa una mayor relevancia de la República Popular China en el crédito externo, con un financiamiento cercano al 10% del monto total ejecutado actualmente.Resulta importante recordar que todo crédito externo conlleva un costo financiero para el país, siendo el interés promedio anual de un 1,64% para el caso de los organismos multilaterales, y un 2,54% para el crédito contraído con China. Por lo tanto, los beneficios de dichos proyectos deberían ser mayores a los costos. En tal sentido, se han desarrollado indicadores que permiten observar el impacto por cada unidad monetaria ejecutada en estos proyectos. Por ejemplo, en Bolivia ante el incremento del 1% de ejecución de crédito externo se logra un 0,22% de mejora en el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas; así como una mejora del 0,03% en el Índice de Desarrollo Humano. Por otra parte, ante un incremento unitario porcentual del crédito externo se genera una mejora del 0,88% en el PIB per cápita.Es decir que si bien se observa que el dinero obtenido por estas fuentes de financiamiento externo supone un costo financiero que el país debe cubrir, estos recursos generan un impacto favorable para la población mediante la ejecución de diferentes proyectos, principalmente en infraestructura caminera, y en menor medida de infraestructura en agua, saneamiento y salud, entre otros.Cabe recalcar que la calidad de la inversión que se efectúa con estos recursos es la que de alguna forma garantiza este resultado, lo que lamentablemente no suele ocurrir con recursos de otras fuentes de financiamiento. Así, queda demostrado que invertir recursos financieros en sectores estratégicos, con base en criterios y controles de calidad ejecutados rigurosamente, el resultado no puede ser otro que el beneficio para todos nuestros ciudadanos.


Más del autor
¿Endeudarse para qué?
¿Endeudarse para qué?